domingo, 18 de abril de 2021

"La política de la cultura"





JOSÉ MANUEL ELIZONDO CUEVAS / 


Periodismo Nayarita



"La política de la cultura"


 Conversábamos mi hijo y yo con nuestra amiga Gaby Alvarado, titular del programa “Dialogamos”, que se transmite en Facebook Live de manera directa los lunes por la noche. Entre los diversos tópicos que abordamos había uno que siempre nos salía al paso por su copiosa transversalidad y su marcada importancia en el horizonte de necesidades urgentes de nuestra entidad federativa que, por cierto, actualmente se convulsiona por las álgidas mareas de las campañas electorales.

 Los tres participantes coincidimos más de una vez y de diversas maneras en el alto grado de dificultad que encierra vivir del arte o sobrevivir en el arte. Hicimos comentarios al respecto de la pintura y la literatura preferentemente por tratarse de las bellas artes en las que mi hijo y yo incursionamos, respectivamente, y sólo bastó recordar nuestras experiencias personales para estructurar un auténtico catálogo de malos momentos, todos ellos basados en múltiples intentos por conseguir algunos apoyos básicos para realizar proyectos propios de las actividades mencionadas. Esa fue parte del diálogo pero, a pesar de lo desmoralizador que pudieran ser esas vivencias, fueron opacadas contundentemente por el brillo y la felicidad que proporciona la otra cara de la moneda, la parte gratificante, la satisfacción del reconocimiento por parte de quienes tienen la oportunidad de conocer tu trabajo. Esa sensación de respirar aire fresco en medio de una zona contaminada es vitamina pura para el espíritu. Esa sensación, esa parte del proceso, es lo que te permite sobrevivir en ese medio.

 Respecto a la parte de vivir del arte en Nayarit quedó de manifiesto que, después de sus contadas excepciones, es muy difícil hacerlo. Hubo distintos comentarios en ese sentido y quedó muy claro que el escenario real es poco alentador desde la perspectiva del quehacer político y administrativo de la cultura. Es ahí donde convergen esos dos aspectos vitales: La política y la cultura.

 ¿Qué esperar de la política respecto a la cultura? Lo dijimos con absoluta claridad. Primero, identificamos a la educación, la cultura y el arte como armas poderosas para generar la transformación de las sociedades mundiales, haciendo una mención especial de la sociedad nayarita, considerando el estado en que se encuentra. De los políticos, exigir se ciñan a la exigencia del pueblo que clama por sus necesidades. Si bien es cierto que existen muchas de carácter material, nada serían éstas, aunque fueran satisfechas, si no se complementan con el aspecto creativo, sanador y desarrollador del intelecto, que busca afanosamente el satisfactor anímico y espiritual, el placer estético que compite, complementa y acompaña al confort físico. Dejamos claro que el arte y la cultura deben ser elementos primordiales, indispensables, desde la educación básica. Que los políticos deben dejar de menospreciar esos aspectos esenciales de la transformación de la sociedad y dedicarse a promover (el ejecutivo) y aprobar (el legislativo) las leyes que impulsen y fortalezcan a los creadores y promotores artísticos. Crear infraestructura y programas serios con recursos suficientes para apoyar a los innumerables talentos nayaritas que se desvanecen en el anonimato y las sombras del olvido.

 Dejamos en claro que la ciudadanía debemos exigir a la clase política que cumpla sus compromisos de campaña. Levantar la voz colectiva para evitar esas despreciables metamorfosis de ogros panzones a ángeles de bondad mientras transcurre la campaña electoral y una vez que llegan al poder se acaba la magia y vuelven a ser los de antes o peores, olvidándose de cuánto dijeron al oído de los confiados electores, creando leyes que lastiman al pueblo y principalmente a las clases más desprotegidas. ¡Ya basta de eso! No debemos olvidar que el poder dimana del pueblo y nunca pierde esa condición. Desafortunadamente la mayoría de partidos políticos y sus nefastos beneficiarios se han aprovechado y seguramente seguirán haciéndolo, de la enconada polaridad partidista que ellos mismos avivan, constante y malintencionadamente para lucrar del juego malsano de la falsa lealtad a determinadas figuras o intereses.

 Las campañas deberían ser eso precisamente, un periodo de competencia electoral en donde se debaten las ideas y se presentan propuestas serias y congruentes con las demandas de la sociedad y no una guerra sucia, un cuadrilátero boxístico de denostaciones y ataques en el que lo que más importa es llenar de lodo a los contrincantes (cómo si no los conociéramos a todos) para de esa forma, poco honrosa por cierto, ganar algunos adeptos que pudieran transformarse en votos. Tal vez esto no sería tan grave si, después del término legal, una vez asumido los cargos por los vencedores de la contienda electoral, se pudieran limar las asperezas producto de la “confrontación” entre las distintas corrientes políticas y se sumaran a los esfuerzos colectivos y proyectos de trabajo de quien llevará por el periodo lectivo las riendas o el liderazgo del poder, sea federal, estatal o municipal, sea ejecutivo o legislativo, y enarbolar todos, como sociedad pujante, la bandera de la unidad y el desarrollo colectivo.

 En fin, no cabe duda que no es tan fácil sustraerse al influjo de la política, ya que no era la intención inicial hacer un comentario de ese tema en particular en este espacio, pero no debemos olvidar que todo está ligado, economía, cultura y otros ámbitos más. Se podría decir que todo converge en algún punto cuando se trata de mencionar a la sociedad ideal, la que debe tener cubiertos todos los aspectos posibles en torno a su desarrollo. Regresando al programa “Dialogamos” con la maestra Gaby Alvarado, es evidente que la charla de ayer y el comentario de hoy intentan enfatizar al arte y la cultura como herramientas sociales del cambio, de la transformación del mundo. Más allá que la “política es la expresión concentrada de la economía” como lo decía el filósofo, escritor y político ruso Lenin, yo puedo decir que “a mejor política, mejor economía” a mejor política cultural, mejor economía y mejor desarrollo”.

RECIBAN UN SALUDO AFECTUOSO.- LOS ESPERO LA SIGUIENTE SEMANA - COMENTARIOS Y SUGERENCIAS AL CORREO: elizondojm@hotmail.com .- MIEMBRO ACTIVO FRECONAY, A.C.

HISTORIA DE PENSIONES Y JUBILACIONES, EN MÈXICO., y ¿Cuál es la diferencia entre pensión y jubilación?

 Por: SAÙL ARMANDO LLAMAS LÒPEZ

 

Es muy importante para todos los mexicanos conocer la diferencia entre la jubilación y pensión entre los trabajadores

 

Los jubilados y pensionados podrían ser términos muy parecidos, aunque la realidad es que desde una vista estricta NO tienen nada en común y es que resulta que uno hace referencia a una cuestión de edad, el otro se refiere a la recepción de una ayuda.

Mucha gente emplea mal los términos como si fueran sinónimos y no hay nada más alejado de la realidad. Es por eso que te explicamos cuál es la diferencia entre la jubilación y la pensión.

¿Qué es la jubilación? Se trata de un proceso que comprende, de forma natural, la transición de trabajador a retirado recibiendo compensaciones por el tiempo que trabajaron y es algo que en su mayoría depende de la empresa donde laboras o tù sindicato.

¿Qué es la pensión? Se trata de una prestación económica que reciben todos los trabajadores asalariados cuando termina su vida laboral. Esto sólo será posible si la persona cuenta con ahorros suficientes para su retiro.

Caras vemos, pensiones no sabemos

En la actualidad, en México no existe un sistema único de pensión; por ejemplo, quienes trabajan para el Gobierno están en la Ley del ISSSTE. OJO, para quienes comenzaron a trabajar antes del 1 de julio de 1997 se rigen con la La Ley del IMSS 1973.

En tanto, para quienes empezaron a trabajar después del 1 de julio de 1997 aplica el esquema de las administradoras de fondos para el retiro (Afore).

¿Cuál es el proceso para jubilarte y recibir tu pensión?

Si te falta poco tiempo para jubilarte debes ubicar qué tipo de trabajador eres y qué régimen aplica en tu situación laboral. Luego debes acudir a tu afore correspondiente para recibir la asesoría adecuada.

Ya en las oficinas de la Afore a la que perteneces te asesorarán y solicitarán algunos de tus datos personales, integrará tu expediente y entregará un folio con el que debes acudir al IMSS o ISSSTE según el caso.

De ahí te darán más detalles de lo que tendrás que hacer durante tu proceso de pensión.

HISTORIA.

Breve historia de los sistemas de pensiones y jubilaciones en México De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), en 1930 la esperanza de vida de los mexicanos era solamente de 34 años. En 2015 es casi de 75 años. En 1930, únicamente un 4 por ciento de la población −que en aquel entonces alcanzaba los 16,552,722– sobrepasaba los 60 años de edad (INEGI, 2001). En la Encuesta Intercensal 2015, realizada por el INEGI, se contaron 119 millones 530 mil 753 habitantes en México. Se determinó que 9 por ciento de la población cuenta con 60 años o más. Para el 2050, el Instituto estima que más de una cuarta parte de la población será mayor de 60 años. ¿Cómo se sostendrá económicamente ese sector de la población? ¿Qué costo representará para el país? ¿Resistirán los sistemas de pensiones y jubilaciones en México la carga que se les a vecina? Entender el devenir histórico de un fenómeno como el sistema de pensiones y jubilaciones en México es una necesidad ante la consciencia de que la situación actual tenderá a complicarse más con el paso del tiempo si no se toman las medidas pertinentes. No se trata de encontrar culpables sino de ganar comprensión en torno a una situación específica para atenderla de la mejor manera posible. Aquí y ahora, lo cierto es que la federación y las entidades se encuentran en las proximidades de una crisis severa motivada por un sistema −o, para ser más precisos, sistemas− de pensiones y jubilaciones que serán insostenibles en el mediano plazo. Allí, delante de todos los mexicanos, hay una tarea que atender que es de suprema relevancia para el futuro de la nación. Es importante aclarar que, dado que en México existen múltiples esquemas de retiro, resulta inviable e impráctico rastrear el despliegue histórico de todos según el estudio Esperanza de vida al nacimiento/ Sexo y entidad federativa, 2010 a 2015 del INEGI, la media a nivel nacional es de 74.9 años; por entidades: Nuevo León y la Ciudad de México presentan la mayor esperanza de vida con 76 años; en caso contrario se encuentran Chiapas, Chihuahua y Guerrero con casi 73 años.

De acuerdo con datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Uno de esos mecanismos. Por tal motivo, se concentra la mirada en aquellos sistemas más significativos; no sin aclarar que se mantiene consciencia en torno a que, algunos de los esquemas más marginales en términos de los trabajadores en retiro que atienden, como los de algunas universidades públicas, son también los que manifiestan ya síntomas de la problemática en la que se está adentrando el sistema de pensiones y jubilaciones en el país. De tal manera que, aunque no se les dedica tiempo en el despliegue histórico, eso no significa que no se tienen en cuenta en la labor de comprender el problema, sus orígenes y sus posibles soluciones. Antecedentes El retiro laboral y su sostenimiento son preocupaciones relativamente recientes. El paso del modo de producción esclavista a los modelos derivados de la Revolución Industrial, dieron con el tiempo lugar a esa inquietud. En el mundo occidental, sobre todo, se planteaban tres vertientes sobre el tema: la primera, de carácter estrictamente económico-capitalista que problematizaba la llegada de la vejez y, con ésta, la pérdida de las capacidades productivas; una segunda, que apelaba a un principio de justicia social y que defendía el derecho a llevar una senectud tranquila, sin las presiones laborales; y, finalmente, aquella cuyo problema radicaba en la colocación laboral de las nuevas generaciones, quienes debían incorporarse como mano de obra, pese a que no necesariamente hubiera nuevas fuentes de trabajo capaces de darles cabida. Por supuesto, en cada contexto particular despuntó alguna de las vertientes más que las otras dos, pero fue la combinación de éstas la que fue clarificándose conceptualmente bajo el título de “sistema de pensiones y/o jubilaciones”. ¿Qué nos cuenta la historia? Las fuentes señalan al alemán, Otto von Bismarck (1815-1898) como el padre de los sistemas de seguridad social para los trabajadores y, a la par, de los sistemas de pensiones. La intención era evitar un posible levantamiento social ante la situación económica precaria que atravesaban en la Alemania de finales del siglo XIX. Además, se pretendía evitar que las ideas socialistas, entonces incipientes, se consolidaran en aquella nación. El ejemplo 7 alemán, sin embargo, tardó en popularizarse y fue hasta concluida la Primera Guerra Mundial, en 1918, cuando los sistemas de pensiones para el retiro comenzaron a hacerse comunes en el resto del mundo. Como se verá más adelante, México, con la Constitución de 1917, se adelantó a la época, como sucedió con otros muchos asuntos que hicieron de la Carta Magna de nuestro país un documento de vanguardia. Al menos en lo que refiere a los derechos de los trabajadores mexicanos, sí que lo era. Y es que fue hasta1933, durante la Conferencia de Estados miembros de la OIT que se aprobó el Convenio número 35 relativo al seguro obligatorio de vejez de los asalariados en las empresas industriales y comerciales, en las profesiones liberales, en el trabajo a domicilio y en el servicio doméstico. En dicho documento “se dispuso que la vejez del trabajador, una vez que quedara inhabilitado para el trabajo se compensación una pensión jubilatoria, estableciéndose desde entonces el derecho a la jubilación”, (Barajas, 2000). En 1944 la Organización Internacional del Trabajo reconoció en la Declaración de Filadelfia, quizá la más trascendente de todas, la necesidad de garantizar un sistema de pensiones digno para todos los trabajadores en el mundo (OIT, 1944). En ese documento, también, aparece por vez primera, con toda claridad, la problemática del sostenimiento económicofinanciero de dichos sistemas. Pero fue hasta 1955, que entraría en vigor el Convenio 102 en el que se establecen las normas mínimas de la seguridad social, que incluyen las prestaciones por vejez. Y en 1967entra en vigor el acuerdo 128 sobre las prestaciones de invalidez, vejez y sobrevivientes, el cual es el instrumento más reciente de la OIT en materia de pensiones y jubilaciones.

 En 1945, un año después, el derecho a la seguridad social quedaría plasmado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos adoptada por la Organización de las Naciones Unidas. Para México, estos eventos internacionales significaban una obligación más, aparte de lo ya establecido constitucionalmente, para que el Estado garantizara el retiro remunerado de sus adultos mayores. Para una mayor comprensión, adentrémonos en lo expresado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. 8 Contexto normativo En el ámbito de los derechos y obligaciones de los seres humanos, y de manera independiente a su origen, raza, credo, posición socioeconómica, opinión política, orientación sexual, etc., existe una serie de documentos tanto a nivel nacional como internacional que reconoce el despliegue natural de la vida en sus distintas etapas, desde el nacimiento hasta la defunción. La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH), surgida con la intención de no permitir más atrocidades como las derivadas de la Segunda Guerra Mundial, consta de treinta artículos en los cuales se establecen las garantías individuales que van desde el derecho a la identidad hasta el disfrute de sus libertades. En lo concerniente al individuo como trabajador, el artículo 23 indica que: (1) Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo. (2) Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual. (3) Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social. (4) Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.

(ONU, 1945) Por su parte, la fracción I del Artículo 25 de la propia Declaración señala que: Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez y otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad. (ONU, 1945) La Organización Internacional del Trabajo define pensión como el monto de dinero que recibe el trabajador o su familia al término de su vida laboral, en caso de invalidez, incapacidad o muerte. Además, afirma que la jubilación se alcanza al cumplir con la edad (generalmente entre 60 y 65 años) y el periodo de empleo (entre 30 y 40 años de servicio) determinados en las normas de cada país o 9 sistema de seguridad social, cuando se adquiere el derecho al pago de una pensión (OIT, 2001). Para la OIT existen distintos criterios que permiten clasificar los regímenes de pensiones. Son tres los más comunes:

1.   De acuerdo con el patrocinador o administrador del régimen (públicos o privados). Conforme al tipo de beneficio (beneficio definido, contribución definida, y mixtos). Complementarios Por otra parte, la estructura del Convenio 102 de la OIT sirve como referente para la descripción del contenido de las normas actualizadas en el campo de la seguridad social, incluidas aquellas referidas a la vejez, invalidez y sobrevivencia. El Convenio 128 y la Recomendación 131 de la propia OIT lo complementan al establecer aspectos como la naturaleza de las prestaciones, las condiciones de adquisición y duración de las mismas: Para las prestaciones de vejez el Convenio 102 establece que los pagos periódicos deben, por lo menos, alcanzar el 40% del salario de referencia y existe la obligación de revisar estos montos en caso de variaciones sensibles del nivel general de ingresos y/o del costo de vida. En cuanto al período para calificar a las prestaciones, el convenio establece que deben garantizarse prestaciones reducidas después del cumplimiento de 15 años de cotización o empleo. El Convenio 128 eleva la tasa de reemplazo a 45% del salario de referencia y establece otros aspectos relevantes como la posibilidad de fijar una edad superior de retiro que puede exceder los 65 años, teniendo en cuenta los criterios demográficos, económicos y sociales.

 

2.   Asimismo, en relación a la edad de jubilación, si ésta es 65 años, la misma debe descenderse para las personas que se han ocupado de trabajos insalubres. (OIT, 2006) Finalmente, la Recomendación número 202 de la OIT, de 2012, fue presentada con los propósitos de: a) establecer y mantener, según proceda, pisos de protección social como un elemento fundamental de sus sistemas nacionales de seguridad social, y; b) poner en práctica pisos de protección social en el marco de estrategias de extensión de la seguridad social que aseguren progresivamente niveles más elevados de seguridad social para el mayor número de personas posible, según las orientaciones de las normas de la OIT relativas a la seguridad social. (OIT, 2012)10 A nivel nacional, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) considerada como documento rector del país establece en el Artículo 123 que: Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto, se promoverán la creación de empleos y la organización social de trabajo, conforme a la ley, y con mayor precisión en el apartado XI especifica que: la seguridad social se organizará conforme a las siguientes bases mínimas: a) cubrirá los accidentes y enfermedades profesionales; las enfermedades no profesionales y maternidad; y la jubilación, la invalidez, vejez y muerte. El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013 – 2018, establece como una de sus metas la denominada “México Incluyente” de la que se desprende el apartado “Sistema de Seguridad Social” mismo que se suma a lo establecido por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), al reconocer que la seguridad social se define como: "la protección que la sociedad proporciona a sus miembros, mediante una serie de medidas públicas, contra las privaciones económicas y sociales que, de no ser así, ocasionarían la desaparición o una fuerte reducción de los ingresos por causa de enfermedad, maternidad, accidente de trabajo, o enfermedad laboral, desempleo, invalidez, vejez y muerte; y también la protección en forma de asistencia médica y de ayuda a las familias con hijos" (PND, 2013- 2018). Actualmente, en 2016, los sistemas de pensiones en México están regidos a nivel Federal por una pluralidad de leyes que se desprenden del Artículo 123 Constitucional y que incluyen la Ley del Seguro Social (LSS); la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro (LSAR); Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros (LCONDUSEF); y la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (LISSSTE). Hay que mencionar que también existen las leyes de pensiones y jubilaciones de cada entidad federativa, Universidades y municipios, entre otros. Como lo indica el estudio “El Presupuesto Público Federal para la FUNCIÓN PROTECCIÓN SOCIAL, 2015-2016” elaborado por la Dirección de Servicios de Investigación y Análisis de la Cámara de Diputados, el sistema actual está conformado por dos grandes tipos de pensiones, aquellas que son contributivas (en las que el futuro pensionado aporta de manera parcial o total los recursos con 11 que se cubrirá en el futuro su pensión de retiro) y las no contributivas (que son cubiertas en su totalidad por recursos públicos). Los sistemas de pensiones contributivas incluyen:

 

 El IMSS.·  El ISSSTE.·  El ISSSFAM.·  El Fondo Laboral PEMEX.· Por su parte, los programas de pensiones no contributivas comprenden:

 

El programa de pensiones de la Ciudad de México (replicado en la mayoría· de las entidades federativas).  Oportunidades.·  El Programa de Adultos Mayores de 65 años y Más, administrado por la· Secretaría de Desarrollo Social.

 

Cada uno de estos programas establece sus propias reglas de aplicación y sus candados. Sin embargo, el mecanismo establecido en la Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social suele emplearse como parámetro a partir del cual se determinan las bondades o debilidades de los otros sistemas de retiro. Evolución de la Seguridad Social en México El antecedente más antiguo sobre seguridad social en México, es el “Reglamento General de la Gran Casa Nacional de Inválidos" establecido en México por el Escmo. Sr. general de división, D. Vicente Guerrero, a virtud de su decreto de 21 de septiembre de 1829. Después, hay que trasladarse hasta el preámbulo de la Revolución Mexicana para encontrar otros antecedentes. En el programa del Partido Liberal Mexicano, formulado y difundido en julio de 1906, destaca el capítulo llamado: “Capital y Trabajo”. En noviembre de 1906, el General Bernardo Reyes, gobernador de Nuevo León, promulgó la Ley de Accidentes del Trabajo. En este documento se establecían las reglas para el funcionamiento de dicha casa y las condiciones para el otorgamiento del beneficio. (ISSFAM).

 

3.   En este documento (1906) se estipulaban los principales derechos de los trabajadores, como la jornada de ocho horas, salario mínimo, indemnizaciones por accidentes de trabajo, descanso dominical, entre otro para su entidad. En 1909 aparece el Manifiesto Político del Partido Democrático liderado por Benito Juárez Maza, hijo de Benito Juárez. Los derechos del trabajo también se encuentran en el libro: “La sucesión presidencial de México”, escrito por Francisco I. Madero en 1908 quien, además, en abril de 1910 se comprometió a presentar iniciativas de ley para pensionar a los obreros mutilados en el trabajo, en las minas o en la industria, y a los familiares de los trabajadores en caso de perder la vida. En diciembre de 1911 Madero, ya como presidente de la república, formuló bases generales para una legislación obrera nacional, donde también se contemplaba la Seguridad Social. El primer proyecto de Ley del Trabajo fue formulado por varios diputados en 1913. En 1917 el Congreso Constituyente establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que incorpora las demandas de seguridad social exigidas por los grupos laborales, intelectuales y empresarios nacionalistas que lucharon por tal inclusión durante los primeros años del proceso revolucionario. El Artículo 123 constitucional, recogió en su fracción XXIX las más importantes propuestas económicas, sociales, políticas e ideológicas de los trabajadores que por décadas habían luchado por sus derechos inspirados en lo que, en ese mismo tenor, estaba ocurriendo en otras latitudes, particularmente en el Norte de América y Europa. El espíritu de justicia social que clamaban los obreros de la época quedó plasmado en el contenido de este artículo constitucional. La incorporación constitucional de la seguridad social como derecho de los mexicanos es uno de los triunfos de la gesta revolucionaria. En la Fracción XXIX del Artículo 123 podía leerse por vez primera que se consideraba de utilidad social “el establecimiento de cajas de seguros populares, de invalidez, de vida, de cesación involuntaria del trabajo, de accidentes y de otros fines análogos, por lo cual, tanto el gobierno federal como el de cada estado debe fomentar la organización de instituciones de esta índole para infundir e inculcar la previsión social”. Así quedó establecido el principio fundamental del derecho laboral en La Ley de Accidentes de Trabajo de Nuevo León (1906) imponía responsabilidades para los patrones, quienes debían compensar a los trabajadores en caso de accidentes, esto debido al aumento del factor de riesgo en la industria derivado del uso de las maquinarias de vapor y eléctricas.

 

4.   En su Programa (1909), el Partido Democrático pedía la expedición de leyes relacionadas a los accidentes de trabajo para proteger a los obreros.

 

5.   México, mismo que se convirtió en eje político para la organización de la sociedad y el Estado, para regular las relaciones pactadas entre trabajadores y patrones, así como entre trabajadores y las instituciones del Estado. En nuestro país de manera paulatina se fueron instituyendo los derechos del trabajo por lo cual inicia un proceso de transformación, mismo que supone le otorgará al trabajador la certeza al interior de su fuente de empleo, en esta sucesión se pueden mencionar como momentos claves: la creación de la Dirección General de Pensiones Civiles y de Retiro en agosto de 19257 ; después, en septiembre de 1929, la Comisión del Congreso determina realizar una modificación al Artículo 123 en su fracción XXIX correspondiente a la protección y bienestar de los trabajadores, debido al nivel de formalidad e institucionalidad que representa dicha Dirección y a partir de esta reforma constitucional, el Seguro Social adquiere la categoría de un derecho público obligatorio y con ello se sientan las bases para la formulación de la Ley del Seguro Social. En enero de 1932 el Congreso de la Unión otorgó facultades al Poder Ejecutivo Federal para la expedición de la Ley del Seguro Social, pero la ratificación de esta ley queda en vilo por la inestabilidad política del país producida por la renuncia de Pascual Ortiz Rubio a la presidencia de la República; posteriormente bajo el gobierno de Abelardo L. Rodríguez y el de Lázaro Cárdenas se crearon comisiones con el objetivo de formular un anteproyecto de Ley del Seguro Social. En 1936, Valentín González Suárez, trabajador de la Fábrica de Río Blanco, Veracruz, redactó el proyecto denominado: “Un Estudio de Seguro General del Trabajo de Previsión Social”, y se organizó con algunos obreros y profesionistas para fundar la Sociedad Pro Seguro Social, destinada a promover la instalación de un régimen de seguridad social en el país. El proyecto contó con el interés del Ing. Miguel García Cruz, por entonces presidente de la Comisión Técnica y Redactora de la Ley para el Seguro Social, quien pudo integrar el proyecto para confeccionar la Ley del Seguro Social. 7 La Dirección General de Pensiones Civiles y de Retiro tenía como función otorgar pensiones de retiro a los trabajadores del servicio público y además estipulaba los requisitos para su otorgamiento, como el haber cumplido 60 años de edad. 14 Fue hasta el 19 de enero de 1943, cuando se decretó la fundación del Instituto Mexicano del Seguro Social, publicándose en el Diario Oficial de la Federación, la correspondiente Ley, enunciando que el Seguro Social es un servicio público nacional con carácter obligatorio y de él surgen el IMSS y años más tarde, en 1959, el ISSSTE (Sierra, 2014).

 

 El instituto comenzó operaciones el 1 de enero de 1944. Legalmente, la Seguridad Social implica brindar los siguientes servicios: asistencia médica, protección de los medios de subsistencia, servicios sociales necesarios para el bien personal y colectivo, otorgamiento de una pensión que, en su caso y previo cumplimiento de los requisitos legales, será garantizada por el Estado. Para tal efecto, el Seguro Social comprende dos tipos de régimen: obligatorio y voluntario. El Régimen Obligatorio se financia con contribuciones provenientes de los patrones, el Estado y los propios trabajadores. Cuenta con cinco tipos de seguro: enfermedades y maternidad; riesgos de trabajo; invalidez y vida; retiro, cesantía en edad avanzada y vejez; guarderías y prestaciones sociales. Son sujetos de aseguramiento del régimen obligatorio: los trabajadores, los miembros de sociedades cooperativas de producción y las personas que determine el Ejecutivo Federal mediante el Decreto respectivo, tal es el caso de los estudiantes, amparados bajo el decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 14 de septiembre de 1998. Por su parte, en el Régimen Voluntario, de manera opcional y mediante convenio con el Instituto, podrán ser sujetos de aseguramiento en este régimen, los trabajadores en industrias familiares y los independientes como profesionales, pequeños comerciantes, artesanos y demás trabajadores no asalariados, los trabajadores domésticos, los ejidatarios, comuneros, colonos y pequeños propietarios, los patrones (personas físicas) con trabajadores asegurados a su servicio y los trabajadores al servicio de las administraciones públicas de la Federación, entidades federativas y municipios que estén excluidos o no comprendidas en otras leyes o decretos como sujetos de seguridad social.

Antecedentes de la Seguridad Social y el IMSS.

 Se puede considerar al proyecto Ley Minera (1907) como el detonante de lo que en la actualidad se conoce como la Ley sobre Accidentes de Trabajo, dicha ley establecía la protección mediante una indemnización, tanto de los trabajadores como de sus familias en caso de suscitarse un siniestro. Un nuevo concepto nacía y era de suma importancia que los empresarios vislumbraran que a partir del año 1915 los trabajadores contarían con un beneficio relacionado al riesgo que enfrentaban en sus actividades laborales cotidianas. Sin embargo, no se contaba con instituciones acreditadas por la federación que se hicieran responsables por la seguridad de los trabajadores, fue entonces que en 1929 se hace pública la Ley del Seguro Social que incluía los seguros de invalidez, cesación involuntaria de trabajo, enfermedades, accidentes, entre otros. Conforme avanzó la complejidad de los sectores empresariales y laborales se hizo imperativa la existencia de un instituto que se hiciera responsable del manejo de los fondos y la administración pública. En 1943 apareció el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), institución que hoy por hoy es referente en la prestación de servicios de salud y de protección para los trabajadores mexicanos y sus familias.

Antecedentes de la Seguridad Social y el ISSSTE.

Los planes de pensiones del Estado surgen a partir del desarrollo económico, político y social del mismo, es inevitable pasar de largo que, a mayor utilidad de las empresas, mejor calidad de vida para los trabajadores; por tanto, en aquellos estados en los que la industrialización era un elemento clave de crecimiento para el país, el sector obrero demandara un sistema de seguridad social. De manera temprana y aislada, los Estados de México y Nuevo León proclamaron a principios del siglo XX, legislaciones donde se incluían disposiciones en las que los patrones debían atender a sus trabajadores por accidentes y dar compensaciones en caso de muerte. Desde el artículo 123 de la Constitución de 1917 se fundamenta la necesidad de contar con programas de previsión social, así como los seguros de pensiones. La Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM) con el apoyo delos presidentes 16 Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles realizaron en la década de 1920 diversas propuestas encaminadas a la creación de programas de pensiones de retiro o supervivencia que fuesen financiados a través de impuestos de nómina, proyecto que no prosperó debido a la oposición del sector patronal (García, 2003). El 12 de agosto de 1925, se promulgó la primera Ley General de Pensiones Civiles de Retiro. Su propósito era crear un fondo para ayudar económicamente a quienes, como consecuencia del tiempo laborado o la edad entraran en el retiro. En ese documento se estableció también, por vez primera, la ayuda de pensión para los familiares de un trabajador finado. En 1959 el presidente Adolfo López Mateos expresó la importancia de proteger a los grupos económicamente más vulnerables y que requerían de los beneficios de una eficaz protección social, así como la inclusión de todos los servidores públicos. Con tal motivo, presentó al Congreso de la Unión la Iniciativa de Ley que dio origen al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, institución que en 1960 sustituyó a la Dirección General de Pensiones y de Retiro que era responsable de administrar los fondos para las pensiones de los trabajadores del Estado (El Orbe, 2010). La decisión pasó por la creación del Apartado B al Artículo 123 de la Constitución, con la incorporación de las garantías contenidas en el Estatuto Jurídico de los Trabajadores al Servicio del Estado. Paulatinamente se fueron incorporando prestaciones adicionales a las de salud y retiro. Los rubros de seguros, prestaciones y servicios obligatorios que residen en el artículo 3° de la Ley del ISSSTE entraron en vigor a partir de 1985.

Fuente:

Pensiones y jubilaciones en México - diputados.gob.mx

www5.diputados.gob.mx/.../CESOP-IL-14ESTPensionesyJubilaciòn

HISTORIA DEL NORMALISMO EN MEXICO

 Por: SAÚL ARMANDO LLAMAS LÓPEZ

 

 

Balance Historiográfico.

Las escuelas Normales de Varones y Señoritas de herencia Porfirista han tenido un desarrollo de larga duración, muchas de ellas siguen existiendo mostrando diversos ritmos y tiempos, cambios de domicilio, nombres, se han convertido en mixtas, han presentado períodos gloriosos y de crisis en los que se han tenido que cerrar los planteles, o bien depender de los Institutos, Universidades u otras Instituciones. Los estudios sobre Normalísimo, sin embargo en algunos Estados han sido olvidados o poco estudiados por los investigadores,


Las obras publicadas presentan notables desequilibrios, algunas de ellas presentan aspectos profundamente estudiados como en los casos de Puebla, Veracruz, Michoacán, Durango y Zacatecas y otros poco estudiados como los Estados de Morelos, Guanajuato, Nayarit y Quintana Roo. Algunos solo abarcan determinados períodos muy cortos por ejemplo 1966 a 1976, motivo que no permitió hacer un seguimiento.

Otras más presentan momentos gloriosos como "la Escuela Normal Rural", "Las Misiones Culturales
http://biblioweb.tic.unam.mx/diccionario/imagenes/termi.jpg". O específicos de una determinada reforma educativa como la "Educación Socialista"http://biblioweb.tic.unam.mx/diccionario/imagenes/termi.jpg, de aniversario de la fundación de la Escuela, del edificio o de las generaciones produciendo ediciones especiales.

También se da el caso dependiendo de la zona geográfica, por ejemplo producción abundante en los estados del centro o escasa o casi nula, en los del Norte.

El trabajo que presento es un avance, solo una mirada, puesto que mi intención ha sido rescatar los materiales poco estudiados o bien olvidados de las Escuela Normales que se presentan, pretende ser un relato coherente, que de manera sencilla y razonada, permita al lector, recorrer en el tiempo la historia de las Escuelas Normales. Faltan por hacer las Historias de las escuelas normales de varios Estados presentando así un panorama heterogéneo. Quedan abiertas líneas de investigación, tal vez en una segunda mirada se pudiera profundizar en ellos.

1. Historia del Normalísimo.

La historia de las escuelas Normales a partir de 1921, ha presentado cambios muy importantes para la carrera Normalista basados en las Políticas educativas de acuerdo a los proyectos de Educación Nacionalista, Rural, Socialista, Unidad Nacional, Plan de 11 años, Reformadescentralización
http://biblioweb.tic.unam.mx/diccionario/imagenes/termi.jpg , modernizaciónhttp://biblioweb.tic.unam.mx/diccionario/imagenes/termi.jpg y los retos actuales del Normal ismo.

La formación del profesor de primaria a partir de 1921 ha tenido dos momentos claves que han influido en su preparación: El maestro rural, misionero, comprometido con una concepción humanista y social de la profesión docente. El otro momento es cuando se le otorga a los estudios normalistas el nivel de Licenciatura cambiando este panorama con un gran número de asignaturas y el excesivo énfasis en las disciplinas teóricas y especulativas.

Las Instituciones formadoras de docentes en el medio urbano y rural presentan un desarrollo diverso que en algunas ocasiones se unifican a través de sus planes de estudio. Teniendo periodos gloriosos, pero también de crisis .en ellas se reflejan los problemas políticos, económicos y sociales del país que van modificando las políticas educativas de acuerdo a los intereses e ideologías gubernamentales.

 Una de las actividades prioritarias de los regímenes del periodo 1920-1934, fue la de educar a la población rural con la idea de trasformar desde abajo la estructura agraria del país, ante la imposibilidad de atacar directamente al gran terrateniente que aún poseía poder económico y político local, el Estado Mexicano utilizo las escuelas normales rurales, las primarias rurales y las misiones culturales como elementos difusores de ideas nuevas en el camponota422.
La generación de los primeros maestros rurales que llevaron sus enseñanzas a los lugares más apartados del país intercambiando experiencias ayudando a homogeneizar criterios pedagógicos, luchando por la unificación de los grupos marginados, fueron elementos difusores de la cultura nacionalista quienes tienen una gran red académica que fundó las bases de la educación rural, al tener el conocimiento de la región y la gran diversidad étnica del país en base a sus experiencias que habrían de perdurar durante varias décadas .Su radio de acción no, solo fue a nivel nacional, sino que el prestigio de las obras pedagógicas de estos maestros y sus discípulos trascendieron fronteras y tiempos .

Las escuelas normales rurales, junto con la escuela rural, son una de las mejores creaciones de la Revolución Mexicana. Forman parte de aquella educación rural que en sus mejores tiempos fue el orgullo de nuestros más auténticos maestros y despertó el interés y la admiración de los más destacados educadores de otros paísesnota423 como en el caso del educador John Dewey, que visito la Escuela Normal Rural de San Antonio de la Cal, Oaxaca quedando sorprendido por la originalidad de la organización y su funcionamiento.

Con la fundación de la Secretaria de Educación Públicahttp://biblioweb.tic.unam.mx/diccionario/imagenes/termi.jpg el 20 de Julio de 1921, se da un cambio trascendental a la educación, como instancia que se encargara de regir a la educación en todo el país a través de la Federalizaciónhttp://biblioweb.tic.unam.mx/diccionario/imagenes/termi.jpg, sin lesionar la soberanía de los Estados, bajo la dirección de José Vasconcelos durante el Gobierno del General Álvaro Obregón.

 Vasconcelos impulsó el Proyecto de Educación Nacionalista de la unificación Social, Ideológica, Educativa y Cultural para el momento que se vivía y el compromiso que se tenía con la Revolución Mexicana de dar educación al mexicano. La educación, según Vasconcelos, no era tan solo para el habitante de la ciudades, son también para que los que vivían en el campo, él pensaba "que el indígena no debía de ser exterminado ni recluido en reservaciones, sino que debía de ser integrado al desarrollo social, puesto que no consideraba al campesino como un ser falto de inteligencianota424.

En el medio rural sobresalen las Instituciones que fueron las encargadas de la instrucción en el campo:

  • La escuela rural.
  • Misiones Culturales
  • Las escuelas normales rurales.
  • Escuelas Regionales Campesinashttp://biblioweb.tic.unam.mx/diccionario/imagenes/termi.jpg

 Para Vasconcelos esta estructura educativa permitía abarcar a amplias capas sociales. Aunque en los hechos existían un gran abismo entre las propuestas políticas y la realidad socioeconómica en las que pretendían implementar... instrumento una ideología sustentada en dos objetivos fundamentales: El primero pretendía convertir al pueblo mexicano en un pueblo culto. El segundo busca lograr el mejoramiento económico mediante la formación técnica y la enseñanza de conocimientos prácticos."nota425

El trabajo de los maestros rural se centraba en tres actores: niños, adultos y comunidad, el profesor debería de tener una formación con las características siguientes:

  • Saber leer, escribir y contar
  • Tener cierto adiestramiento en el arte de enseñar
  • Vivir en el lugar donde trabaja
  • Enseñar por las noches a los adultos
  • Trabajar para el mejoramiento de la comunidad en todos sus aspectos
  • Ser líderes sociales del pueblo

 La escuela rural mexicana es una creación original, Se diferencia profundamente no sólo de los sistemas educativos que le antecedieron en su país, sino de los que por aquel entonces (1922) existían en otros pueblos .Esa diferencia consistía principalmente en la concepción del problema educativo, pues mientras allá de consideraba como área de la acción escolar sólo al sector infantil, nuestra escuela considera en su programa a la comunidad enteranota426.2.) Misiones Culturales. Los primeros maestros ambulantes fueron enviados a trabajar al campo en noviembre de 1921,con la finalidad de localizar los centros indígenas de mayor población, buscar personal para capacitarlo en el arte de la enseñanza en la práctica, conforme se iban estableciendo los medios necesarios para fundar las escuelas dentro de las comunidades con el apoyo del pueblo

Las Misiones Culturales," como elementos del aparato ideológico del Estado Mexicano , bajo el lema de llevar cultura y progreso a las poblaciones rurales , intentaron incorporar a la comunidad campesina a la dinámica económica de la agricultura capitalista que querían imponer los dirigentes mexicanos"
nota427 .

En 1922 se organizo el Primer Congreso de Maestros, en donde se consideró como problema social la educación de las "masas campesinas", se pidió dotación de tierras cultivables en las escuelas para llevar a cabo prácticas agrícolas y se aconsejó el aumento del número de misioneros a trescientos y a dos mil el número de maestros residentes. Sin embargo sólo se llegó a setenta y siete misioneros y a cien maestros rurales.

En octubre de 1923 se creó la Primera Misión Cultural Federal que funcionó en Zacualtipán, Hidalgo, en 1924 se organizo la segunda misión cultural en Cuernavaca Morelos. Al finalizar ese año trabajaron seis misiones en Puebla, Guerrero, Colima, Sinaloa, Sonora, Nuevo León, Hidalgo y San Luis Potosí. En 1925 en Aguas Calientes, la Paz Baja California en Tepehuanos, Durango; Iguala, Guerrero; Tianguistengo, Hidalgo; Metepec, México; Monterrey, Nuevo León; Tepic, Nayarit; Yolomecatl, Oaxaca; Puebla, Puebla
nota428.

2.a) Escuelas Normales Rurales

Las Escuelas Normales Urbanas eran pocas para satisfacer la demanda de las escuelas rurales, además de que los egresados no reunían las características necesarias para formar el tipo de maestro que se requería en el medio rural.
Es importante mencionar que el desarrollo de las normales se debió en parte a las escuelas rurales, ya que trabajaban en común acuerdo multiplicando el proyecto de educación nacionalista.

Para satisfacer esta necesidad, se fundaron las escuelas Normales rurales la primera se estableció en Tacámbaro, Michoacán, le siguieron las de Molango, Hidalgo, Acámbaro, Guanajuato e Izucar de Matamoros, Puebla. Posteriormente se fundaron las bases que determinaron sus fines y organización.

Era la finalidad de esas Normales preparar maestros para las escuelas de los centros indígenas; mejorar la formación de los maestros en servicio e incorporar al progreso del país a los núcleos de población rural donde se establecían para cumplir con estos propósitos, las normales debían establecerse en la vecindad de una escuela rural que se aprovecharía para las prácticas pedagógicasnota429.
El plan de estudios que se componía de cuatro semestres, establecía que el primer año tendría un carácter complementario y pre vocacional; el segundo se impartían materias de cultura general y profesional, además de cursos de capacitación en agricultura y crianza de animales .En Marzo de 1926, este plan se unificó para todas las Normales rurales
nota430.

Con la fundación de las escuelas normales rurales se graduaron un buen número de profesores, por lo que se considero que debían desaparecer las misiones culturales en 1937, Sin embargo en 1942 se restablecen con un nuevo plan encaminado al mejoramiento integral de la vida rural, permaneciendo cuando menos tres años en una zona.


Narciso Bassols en su segunda gestión al frente de la SEP introdujo cambios significativos en la enseñanza rural, bajo la idea de que tanto las normales rurales, las centrales agrícolas y las misiones culturales formaran una estructura encaminada a apoyar "económica y socialmente" a las primarias rurales y asegurar que el alumno fuera de procedencia campesina. Esta nueva concepción dio origen a la escuela regional campesina.
nota431

2.b) Escuelas Regionales Campesinas

Después de 10 años, en 1936 las escuelas normales rurales se trasformaron en Escuelas Regionales Campesinas
http://biblioweb.tic.unam.mx/diccionario/imagenes/termi.jpg. El plan de estudios comprendía tres años posteriores a la educación primaría completa: dos para estudios y prácticas agrícolas y uno para materias profesionales.

En 1941 se dividieron en dos tipos .Las de prácticas de agricultura y las normales rurales; estas con planes de estudio de cuatro años, pero ya no divididos en semestres.

A partir de 1942 los planes de estudio de las escuelas normales urbanas y rurales se unificaron, distinguiéndose las últimas únicamente por ofrecer además del curricular general de materias dedicadas a la enseñanza, otras materias de carácter específico como las de industria agrícola.

Desafortunadamente la escuela rural mexicana fue perdiendo su aliento vital por la incomprensión de los funcionarios encargados de la administración del sistema educativo y las escuelas normales rurales fueron descuidadas". Durante largas épocas se han abandonado esos planteles a su suerte, y sus funciones escolares se han degradado a causa de múltiples conflictos que interrumpen su trabajo normal y que en algunas ocasiones provoca inquietud social. Es necesario mantener y revitalizar las escuelas normales rurales"
nota432

2.c) Escuela Nacional de Maestros

Por lo que respecta a la Escuela Nacional de Maestros recibe el impulso reformador del Profesor Lauro Aguirre quien pugna por encauzarla de acuerdo a los nuevos lineamientos de la Escuela Activa y funcional tendiendo a liquidar la antigua "enseñanza libresca y rutinaria ".

Realizo una reforma importante considerando que era preciso aumentar a seis años de estudio de la carrera normalista (incluyendo tres años de secundaria). Considerando además, que la enseñanza normal fuera coeducativa, llevó a cabo la fundación de una sola normal primaria en el distrito federal bajo el nombre de Escuela Nacional de Maestros en 1925. Inmenso centro profesional que graduara maestros rurales, misioneros, Educadoras de Jardín de niños, maestros primarios y técnicos, podrían concurrir alumnos que hubieran terminado su educación primaria y maestros que no siendo titulados trabajaban en las escuelas, formándose la Escuela Normal Nocturna.

Sus objetivos primordiales eran, por un lado, actualizar la educación normal, para que estando acorde con las necesidades de la época preparara a los alumnos según los principios de la escuela de la acción
http://biblioweb.tic.unam.mx/diccionario/imagenes/termi.jpg y por otro incrementar la formación de maestros.

La escuela favoreció las redes académicas de grandes pedagogos de herencias Porfiristas y sus discípulos con el intercambio de experiencias, materiales de estudio, libros de texto, además la integración y reorientación de otras instituciones semejantes que ante el éxito obtenido por la escuela nacional de maestros, adoptaron sus planes de estudio para aplicarlos en sus Instituciones
nota433.

Al finalizar la década de los 20’, cambio el panorama académico de la Escuela Nacional de Maestros, como resultado de la problemática que vivía el país de crisis y conflictos, En 1932 Narciso Bassols, Secretario de Educación Pública en su discurso de inauguración de cursos de la Normal señalo la discrepancia respecto a las orientaciones y finalidades que postulaban por una parte las autoridades y, por otra, los maestros de la institución.

Bassols ordeno un estudio de la problemática de las condiciones de la Escuela Nacional de Maestros que evidencio los errores que la propia Secretaria había cometido al no planear, desde la reforma de 1925, la educación normal a nivel nacional. Existía un gran número de egresados y egresadas que se resistía a realizar la función docente en las rurales debido al poco sueldo que se percibía. El país requería mayor número de escuelas y maestros, pero las dificultades económicas por las cuales el Estado atravesaba no le permitían disponer de presupuesto para nuevas plazas.

2.d) La Educación Socialista en la Escuela Nacional de Maestros.

Desde su campaña presidencial Cárdenas había delimitado el perfil del maestro de la educación socialista": El maestro revolucionario debe ser líder social, consejero, orientador, no solo debe enseñar a leer y a escribir, sino mostrar también al proletariado la manera de convivir mejor, de crear una existencia más humana y más justa".nota434

A partir de 1935, la Escuela Nacional de Maestros introdujo el socialismo en sus programas a través de una serie de nuevas cátedras, las asignaturas se organizaron en tres grandes núcleos: naturaleza, trabajo y sociedad.

En 1936 el consejo técnico de la Escuela Normal de maestros declaró ser socialista, según los fundamentos científicos, técnicos y objetivos señalados por el marxismo, y elegía al materialismo dialéctico como método.

Una comparación entre el plan de 1925 y el de 1935 rebela cambios considerables ya que los programas incluían materias con tinte socialista. Por ejemplo Teoría del Cooperativismo, Arte y Literatura al servicio del Proletariado, Legislación Revolucionaria. Para los maestro rurales en servicio se aplicaron otros procedimientos como las misiones y orientación socialista.

En las escuelas regionales campesinas que se multiplicaron en el sexenio Cárdenista su labor fue más sistemática; en ella se prepararon maestro rurales con conocimientos prácticos de agricultura y oficios ruralesnota435

.
2.e) El Normalísimo y la Unidad Nacional
.
Luis Sánchez Portón
 Secretario de Educación Pública reorganiza el Sistema Educativo Federal y unifica la enseñanza. Crea el Departamento de Enseñanza Normal y Mejoramiento Profesional del Magisterio "este Departamento dirige la Escuela Nacional de Maestros, las Normales Rurales, tiene injerencia en las federalizadas de algunas capitales de los Estados y se propone coordinar técnicamente toda la Educación Normal del país"
nota436

A fines de 1942, la educación socialista había adquirido un contenido distinto a lo que la reforma del 1934 había establecido. Paulatinamente va perdiendo fuerza por el cambio ideológico gubernamental que repercute en el Sistema Educativo quien llevo a cabo en 1943 la federalización para lograr establecer el principio de unidad nacional.

En febrero de 1944 se instaló la Comisión Revisora y Coordinadora de Planes Educativos, programas y textos escolares. Para Jaime Torres Bodet, Secretario de Educación Pública los grandes elementos que deberían guiar a la educación era la paz, la democracia y la justicia social. Convoca en Marzo el Primer " Congreso De Educación Normal " en Saltillo, Coahuila. Primero en su género de ese tipo de educación. "En cuanto a las normales, el congreso de Saltillo estableció entre otras cosas:

  • Lograr la unidad nacional; Afirmar la democracia, junto con los ideales de cooperación, solidaridad y justicia para la humanidad; Crear la escuela mexicana, con la aplicación de conocimientos científicos y pedagógicos universales a la realidad del país"nota437El Sindicato de Trabajadores de la Educación Mexicana (SNTE) convoco en 1945 a una conferencia pedagógica con el propósito de estudiar la teoría de la escuela mexicana y los problemas de legislación educativa a la cual asistieron los delegados de la mayoría de los Estados. La conferencia reafirmo los objetivos de la educación mexicana proponiendo entre otras cosas el bachillerato para la preparación de los maestrosnota438.

    El segundo congreso nacional de educación normal se lleva a cabo del 30 de noviembre al 7 de diciembre de 1945 en Monterrey asistieron representantes de los departamentos de la SEP y de otras Secretarias así como representantes del SNTE, y la mayoría de los representantes de los gobiernos de los Estados y Territorios.

    De entre las ponencias que se presentaron se vio la necesidad de fundar escuelas Normales urbanas y rurales como lo expreso el trabajo presentado por Judith Rivera de Rangel de sembrar la República de Escuelas Normales ya sean urbanas o rurales, según lo exija el medio especial que se trate remediar, que sean capaces de identificarse con el elemento humano que van a tener, con el medio físico en el cual van a actuar ,con comodidad espiritual que les permita hundir sus raíces en un determinado sitio y sentirse libre el pensamiento para poder trabajar bien .

    Se planteo también por el Profesor Pedro Romero O. la formación de un nuevo tipo de Maestro Normalista que fuera un elemento seguro de afirmar nuestra nacionalidad, educador amante de su escuela y de su profesión que nada tiene de apostólica, ni de prédica, sino al contrario, tiene mucho de actividad creadora, competencia, capacidad, responsabilidad, satisfacción y de lucha que lleva alegrías y tristezas.

    "Se recordó entre otras cosas que el país contaba con 24 escuelas urbanas para profesores, establecidas en las capitales de los estados; 10 escuelas normales rurales y 2 normales superiores una en México y la otra en Monterrey Nuevo León"
    nota439

    Uno de los acuerdos a que se llegó es que las Escuelas Normales debían constituir centros abiertos a la discusión positiva de los problemas inherentes a la transformación de los pueblos de América, superando así el hermetismo, el aislamiento y la insensibilidad frente a la realidad y a la urgencia de consolidar en cada país la Unidad Nacional.

    En las Juntas Nacionales de Educación Primaría (1953) y Educación Normal (1954), se llega a la conclusión de la que la Educación Nacional se encontraba en una gran crisis por la falta de planeación, dirección y programas adaptados a las nuevas condiciones del país. Por lo que era necesario realizar cambios en los distintos niveles educativos.

    Ante los cambios que se implantaron en las escuelas primarias fue necesario transformar los programas de las escuelas formadoras de docentes, se unificaron los planes de estudio de normales urbanas y rurales; se introdujeron programas de acuerdo a la unidad nacional dándole mayor importancia a los contenidos pedagógicos. Los planes de estudio que se organizaron en este periodo estuvieron vigentes durante 15 años.

    2.f) Plan Nacional de 11 Años

    Durante el régimen de Miguel Alemán se mantuvo vigente la unificación de planes y programas en escuelas urbanas y rurales se creó la Dirección General de Enseñanza Normal bajo la vigilancia de Francisco Larroyo, quien trató de estudiar y resolver la compleja problemática de las normales, cada vez más numerosas dado el ritmo de desarrollo del México moderno el sistema de enseñanza normal también crecía con las siguientes instituciones: Escuela Nacional de Maestros, Escuela Nacional de Educadoras, Centros Normales Regionales que se encontraba en crisis y uno de los problemas más serios era la deserción escolar. Jaime Torres Bodet ministro de educación respondió a esta problemática con el plan nacional para el mejoramiento y la extensión primaria con una duración de once años.

    Para tratar de remediar la carencia de profesores en el medio rural se crearon los Centros Regionales de Educación Normal en 1960 en ciudad Guzmán, Jalisco y en Iguala, Guerrero con un nuevo plan de estudios que con algunas adaptaciones se aprobó tres años después para su aplicación en todo el país.

    En la Escuela Nacional de Maestros la organización que se tenía eran los departamentos de varones, señoritas, mixto nocturno y de educadoras que en 1959 se separa formando la Escuela Nacional de Educadoras. En 1960 al reimplantarse la coeducación, los departamentos se fusionan.

    Los planes de estudio para las escuelas normales quedaron establecidos sobre la base de tres grados:
  • Preparatorio de normal, con carácter vocacional
  • Primero profesional, con carácter profesional general
  • Segundo profesional, con carácter especifico.

Por último se consideraba que al cabo de los tres años de estudio se establecía un año de ejercicio docente dirigido, que se consideraría como servicio social, y que culminaría con la presentación de un informe o memoria elaborada por los egresados, documento en el que consignarían sus experiencias en trabajo escolar.
Desafortunadamente el plan de once años tan solo se aplico durante cinco, ya que para el siguiente período se establecieron nuevos rumbos en materia educativa.

2.g) El Congreso Nacional de Saltillo y la Reforma de 1969.

En 1969 se celebró un Congreso Nacional de Educación Normal en Saltillo, en que se replanteaba sus problemas y sus objetivos. Participaron maestros de una gran trayectoria profesional como Ramón Bonfil, Luis Álvarez Barret, Luis Herrera y Montes, Jesús Mastache y Raúl Bolaños.

Uno de las preocupaciones en este congreso fue la formulación de objetivos de la educación normal, rectores indispensables para la organización del plan de estudio.

Se consideran como objetivos generales:

  • La formación de maestros de enseñanza primaria, que consideren la profesión como terminal y no como estación de tránsito a otras carreras.
  • La incorporación de la educación normal a nivel profesional.
  • Dotar al futuro maestro de una cultura general sólida.

El Consejo Nacional Técnico de la Educaciónhttp://biblioweb.tic.unam.mx/diccionario/imagenes/termi.jpg dictaminó en julio de 1969 la separación del ciclo secundario del profesional en las escuelas normales que todavía ofrecieran ambos.

La Asamblea Nacional de Educación Normal en la ciudad de México en 1972 se propuso una Reforma al plan de 1969 la que al poco tiempo se llevo a cabo la finalidad fue que los alumnos realizasen simultáneamente estudios de bachillerato y los correspondientes a la formación profesional.

2.h) Reforma de 1975

En 1975 se llevó a cabo una nueva reforma. Tal vez este plan ha sido uno de los que más daño ha causado a la educación normal. Afortunadamente, al poco tiempo se modifico este último plan sustituyéndose por el plan 75 reestructurado que corrigió las fallas anteriores.

Es importante señalar que las modificaciones súbitas que la educación normal ha sufrido en el transcurso de los últimos años han provocado confusión, dispersión e improvisación en los elementos encargados de la formación de los docentes. Es el momento de detenerse a reflexionar en nuestra tradición educativa para seleccionar aquellos mensajes impregnados de mayor riqueza y valor esos que han sido congruentes con la realidad nacional, para conformar una pedagogía y una doctrina de la educación que nos permita formar al maestro que impulse al México del mañananota440.

El Consejo Nacional Técnico de la Educación en 1980 convoca nuevamente tratando de enmendar los errores cometidos y programar una solución a los problemas planteados finalmente se establece el CONACEN, como órgano complementario a las facultades de la Dirección General de Educación Normal, con capacidad para proponer, convenir y regular la formación de profesores de educación normal de los sectores federales, estatales y particular.

El Plan de Estudios 1980-1984 rompió con la función principal de las escuelas Normales que es formar para la enseñanza y para el trabajo en la escuela, debido al gran número de asignaturas y el excesivo énfasis en las disciplinas teóricas y especulativas que estaban organizadas, incluyendo a las técnicas, en torno de conceptos, teorías o historia de las disciplinas, las materias pedagógicas ya no ocupan su lugar preponderante, la vocación Normalista pierde terreno.

Humberto Jerez Talavera miembro del Colegio Nacional de Maestros de Educación Primaria, A.C Reconoció que el Plan 84 nació mal, defectuoso. Se privilegiaron cuestiones muy teóricas que no incidían correctamente en una mejoría de las prácticas en el aula, con muchas materias filosóficas, metodológicas y administrativas pero que no enseñan al maestro
nota441 a ser maestro. Actualmente existe un programa de vinculación de la Educación Normal con la básica y cuentan con los servicios de las instituciones de educación superior y el financiamiento para la adquisición de materiales básicos para la reforma educativa.

La matrícula en las escuelas normales entre los ciclos 1984-1985 y 1990-1991 pasó de 72 mil 100 alumnos a 26 mil 500. En el país se dejó sentir la consecuencia, la creciente disminución en tan solo unos años del número de egresados, de tal manera que los estados tuvieron que echar mano de bachilleres, para que se desempeñaran como profesores de educación primaria, principalmente para atender a la población primaria de las zonas rurales"…El panorama cambia y en el ciclo escolar 1995-1996 se admitieron a 48 mil 700 alumnos en 218 escuelas públicasnota442

.Al establece la Licenciatura y aumenta la carrera a 7 años de estudio, esto tal vez es una de las múltiples causas de la baja de matrícula los alumnos terminan la carrera a una mayor edad siendo esto un problema para los padres de familia al tener que mantener más tiempo a sus hijos.

El profesor Víctor Hugo Bolaños Martínez sostiene que la carrera de maestros recuperó el interés de muchos jóvenes por dos causas fundamentales: La primera, al crecimiento del sistema de educación media superior y la segunda a que la crisis económica obliga a muchas personas a buscar estudios que les proporcionen un empleo seguro ante los altísimos índices de desempleos, a pesar del salario de los maestros.
Una Profesión

3. Las Escuelas Normales Fundadas por los Estados.

3.a) La Escuela Normal de Sonora

La Universidad de Sonora llego a ser un valioso ponente de la cultura de Sonora y un símbolo muy importante en todo el Nor- Oeste de México, se construyo su edificio de 1941 a 1942 , sus establecimientos comprendían: el edificio principal, el de la escuela Secundaria y Normal, edificio de talleres y servicios .

En el período comprendido," entre .1945 a 1950 tuvo un rendimiento de 63 nuevos profesores normalistas, en comparación con la antigua Escuela Normal del Estado, de 1918 a 1942, que solo graduó a 174 maestros "
nota443

La Escuela Normal después de haber estado bajo los auspicios de la Universidad de Sonora, la nueva Ley de Educación la retornó y reincorporo al sistema escolar del Estado, ocupando su antiguo edificio en 1950, Institución donde norman su criterio pedagógicamente los estudiantes para ejercer la carrera de profesor de instrucción primaria. Se preocupó intensamente por crear el Departamento de Organización Social y Cultural del Estado, cuya dependencia tiene encomendada, - entre otras -, la función de las Misiones Sonorense de Superación Popular, organismo que tiende a elevar el nivel cultural de los pueblos.

Respecto a la Educación Rural se fundó en 1939, la Escuela Vocacional de Agricultura, en Vicam Estación, con un internado para la población indígena, el personal docente logró hacer de la casa de estudios, la casa misma de la tribu, su consejera, defensora y guía. Este plantel tenía de capacidad para 100 alumnos de ambos sexos, se dotó al plantel de agua potable y 150 hectáreas de magnificas tierras susceptibles de riego mediante la construcción de un canal.

El alumnado en 1939 era de 52 alumnos": 20 de Cócorit y Estación Corral; 16 de Vícam Estación; 14 de Pótam, 1 de Tórimy 1 de Guaymas..., de los cuales 35 eran hombres y 17 mujeres, entre 10 y 21 años,...desde el punto de vista étnico 28 eran de raza mestiza, 21 a la Yaqui y 3 a la blanca...de estos alumnos ,6 ingresaron en 1936; 7 en 1937; 9 en 1938 y 30 en 1939
nota444.

3.b) La Escuela Normal de Nuevo León.

La enseñanza Normal en el Estado de Nuevo León se inicio con la Escuela Normal de Profesores que funciono desde el 1 de enero de 1871, hasta el 12 de noviembre de 1927, La enseñanza se dio exclusivamente a varones, quienes recibieron titulo de profesores de instrucción primaria, con uno, dos, tres y cuatro años de estudios escolares progresivamente. Así como también la Escuela Normal de Profesoras Fundada en enero de 1895 hasta el 12 de noviembre de 1927, La enseñanza se impartió solo a Señoritas que recibían en titulo de profesoras de instrucción primaria, con estudios similares a la escuela de profesores.

Del resultado de la fusión de las dos anteriores escuelas se formo Escuela Normal para Maestros bajo un mismo control directivo y docente que inició desde septiembre de 1928 concediendo títulos de profesores de Educación Primaria, a estudiantes de ambos sexos, indistintamente, con cinco y seis años de estudios escolares sucesivamente.

En esta institución hablaremos de dos reformas educativas dentro de la Escuela Normal Universitaria y la de Educación Socialista: La primera fue una reforma de tipo estrictamente orgánico, que afecto, en particular al programa de estudios en el sentido de un reajuste de materias profesionales y el aumento a seis años de estudios, considerando tres de secundaria y tres de Normal: Los primeros con carácter de cultura académica general y los segundos de cultura pedagógica profesional. Su finalidad esencial fue elevar el nivel instructivo y didáctico del maestro de primaria.

La enseñanza Normal en el Estado tuvo como finalidad esencial "preparar los maestros que deberían formar los ciudadanos capaces de actuar con la eficiencia pertinente con su respectiva comunidad social, de conformidad con las leyes económicas – político – sociales en vigor; pero dejo intactos los postulados didácticos de las escuelas anteriores, que siguen siendo la norma general"
nota445 fueron los maestros actuantes, los miembros del personal directivo y docentes del Instituto Normal en septiembre de 1934 y en la parte práctica o sea su realización inmediata el cuerpo de inspectores escolares del estado.

La Escuela Socialista se llevó a efecto en 1935 en la Escuela Normal se organizó y desarrollo de conformidad con el ideario político filosófico formulado por su propia junta directiva de acuerdo al artículo 3
. Constitucional.

El Profesor Plinio D. Ordóñez en el 2° Congreso Nacional de Educación Normal en el Estado de Nuevo León presenta una ponencia de un análisis en los 75 años de enseñanza normal oficial presenta un balance general de la cantidad de maestros titulados autorizados oficialmente para ejercer el magisterio con las cifras siguientes:

"Escuela Normal de Profesores (1870 – 1927) 386 maestros con uno, dos y tres años de estudios escolares, hasta 1893, y 4 hasta 1927.

La Escuela Normal de Profesoras (1895 – 1927) 1275 maestras, 162 contadoras y 13 telegrafistas. Con uno y dos años de estudios escolares hasta 1902; y cuatro hasta 1927. Ingreso a la escuela con certificado de primaria.

Escuela Normal para Maestros (1927 – 1945) 286 maestros y 694 maestras, con cinco años de estudios escolares hasta 1933 y admisión a la escuela con certificado de primaria y después de esta fecha hasta el presente o sea en 1945 con tres años de estudios escolares, dedicados exclusivamente a materia profesional, pero con admisión certificada del ciclo completo de instrucción secundaria
nota446.
Las escuelas encargadas de impartirlas han titulado un total de 2741 profesores de instrucción primaria, de los cuales 2069 son mujeres y 272 hombres.

Cave señalar que "habiéndose iniciado la enseñanza normal femenina más de 20 años después de la de los varones, el número de maestras tituladas, sobrepasa en un 75%, al de maestros; y que si a esto agregamos, que en el estado, la enseñanza popular, es coeducativa, la observación nos autoriza para establecer que, el núcleo profesional primario en Nuevo León, corresponde a la mujer y que es ella, por ahora (1945), el magisterio básico de la instrucción primaria en general"
nota447

3.c)Escuela Normal de Tamaulipas

El gobernador Emilio Portes Gil da un giro a la educación en Tamaulipas a través de la creación del Partido Socialista Fronterizo quien realizó una intensa propaganda para la difusión de la Enseñanza en todas las ciudades, pueblos y rancherías, exigiendo a todos sus candidatos triunfantes mayor atención a este ramo y a la ciudadanía el fomento a la educación.

Estas medidas tuvieron una gran repercusión a partir de 1925 se popularizaba la educación principalmente con las escuelas rurales. El gobierno del Estado adquirió los terrenos de la ex hacienda de Tamatlán y construyo la Escuela Regional de Agricultura el 1 de Enero de 1926.

Esta escuela pronto se hizo de prestigio como lo afirma el Gobernador en su informe ante el H. Congreso del Estado en 1928 "Los alumnos de la Escuela Regional de Agricultura de Tamatlán, están publicando, con toda regularidad, una muy importante revista agrícola "el Surco", muy solicitada por los agricultores, los industriales, los comerciantes y los profesores de las Escuelas, del Estado y del Norte de nuestra República "
nota448

Raúl García nos presenta un balance de la Educación al finalizar el año de 1928 del Sistema de Educación Estatal: Tamaulipas al finalizar el año de 1928 contaba con : Una escuela normal y preparatoria, una escuela regional de agricultura; 523 escuelas primarias, urbanas y rurales, diurnas y nocturnas y centros culturales.

La Secretaría de Educación Pública sostenía cinco escuelas primarias urbanas, 60 rurales mixtas y 58 nocturnas mixtas para adultos. Por su parte la iniciativa particular sostenía una Escuela Normal y preparatoria, dos preparatorias, 45 primarias de varones y mixtas; y los Ayuntamientos a su vez tenían a su cargo 29 escuelas primarias y dos para adultos.

En total Tamaulipas contaba con 724 escuelas en las que se educaban 32,578 alumnos, de los cuales 15,385 eran mujeres. La escuela normal y preparatoria tenía una inscripción de 359 alumnos, correspondiendo 110 al ciclo preparatoria. En cambio la escuela normal y preparatoria particular "Nancy L. Lee" apenas y registraba 43 alumnos 
nota449

Las cifras anteriores son reveladoras del avance que dio la educación en la etapa post – revolucionaria, hecho que es suficiente para justificar a la Revolución Mexicana en Tamaulipas. Con la federalización en la enseñanza se incorpora Tamaulipas al sistema Nacional de Educación y recibe múltiples beneficios en el aumento de escuelas de todos los tipos y todos los niveles.

3.d) Escuela Normal De Durango

En 1929 se funda el primer jardín de niños, funcionando en todo el Estado de Durango. Este jardín junto con la escuela de prácticas, constituyen dos de los anexos más importantes de la escuela normal.
Por iniciativa de la Profesora Guadalupe Patoni de Rueda, se "promulgo en Durango la Ley de Enseñanza Normal y posteriormente las reformas a la misma, para que el plan de estudios se igualara al de la escuela Nacional de Maestros" 
nota450

La Enseñanza Rural tiene su repercusión en Durango, al fundarse el centro educativo el 10 de octubre de 1926 como "Escuela Central Agrícola
http://biblioweb.tic.unam.mx/diccionario/imagenes/termi.jpg" bajo la dirección del Ing. Camilo del Moral. Para 1932 se convierte en Escuela Regional Campesina, siendo Director el Prof. José Santos Valdés; en la Institución se formaban maestros rurales, destinados a satisfacer las necesidades que surgían de ese medio educativo del campo.

De 1940 a 1958 se transforma en Escuela Práctica de Agricultura, con la modalidad de peritos agrícolas, siendo su último Director el Ing. Fernando Masías Manche. Cabe hacer mención que es en 1940 cuando la institución toma el nombre de "J. Guadalupe Aguilera". Fecha en la cual se promulgó una nueva ley de enseñanza normal, la cual fue reformada posteriormente, para igualar su plan de estudios al de la Escuela Nacional de Maestros.
nota451

El 23 de agosto de 1927 se inaugura la Biblioteca de la escuela para servicio de alumnos y maestros de la institución; al enriquecer su caudal de volúmenes, dicha Biblioteca tomó su carácter de pública en el año de 1932.

En 1941 se celebraron con gran fausto las bodas de plata de la escuela normal del Estado, congregándose en su seno casi la totalidad de maestros egresados de la misma, quienes junto con las autoridades Civiles, Militares y la Cámara de Comercio rindieron justo homenaje de honor y gratitud a este plantel.

Al iniciar el año escolar 1945-1946 a instancias de la propia Directora los planes y programas de estudios fueron reformados de acuerdo a los lineamientos de la Escuela Nacional de Maestros contando con un subsidio federal que fue concedido desde el régimen del Lic. Miguel Alemán, quien visito personalmente a la escuela en el año de 1948. Dicho subsidio se aprovecho en la mejor forma posible equipando debidamente los laboratorios de Biología, Física y Química, la Biblioteca, anexos y proveyendo al plantel del material didáctico y de mobiliario para oficinas y aulas.

En diversas ocasiones, distintos personajes ilustres dictaron conferencias de carácter literario técnico y pedagógico, orientando a maestros y alumnos y algunas misiones culturales se habían realizado en esta Escuela Normal.

En los congresos de enseñanza Secundaria y Normal, en el de Sociología y otros, verificados en la capital de la República, la Normal del Estado de Durango participo con ponencias, estableciendo y ampliando su red académica con otras instituciones del país en beneficio de la Educación Nacional.

3.e) Escuela Normal de Zacatecas

En la Historia de la Escuela Normal de Zacatecas, al igual que otras Normales del país, "han estado presentes varios movimientos y distintos proyectos; en más de una ocasión la normal fue clausurada, otras veces integrada al instituto de ciencias, sin embargo, sus funciones regulares se han dado a partir del 1
de mayo de 1940."nota452

El Gobernador de Zacatecas, Dr. Donato Moreno, restableció por decreto del 21 de octubre de 1920 a la Escuela Normal mixta en el local de la Escuela Normal para Profesoras, sin embargo el cargo de la Dirección de la Escuela presento una discontinuidad por el cambio constante: en 1920 el Profesor Andrés Ruiseco, en 1922 el Profr. Teodoro Ramírez, en 1926 La profra. Mercedes Rico y Miner, en 1924 la Profra, Esther Fernández, en 1926 el Profr. Salvador Vidal, hasta el 8 de diciembre de 1931.Al día siguiente volvió a hacerse cargo por tercera vez el Profr. Ramírez, habiendo estado al frente del plantel hasta el 31 de Diciembre de 1933, fecha en que fue clausurada durante la administración del Gral. Matías Ramos en los términos siguientes:

Artículo 1
. - Se suprime a la escuela Normal Mixta para profesores de esta capital, a partir del día 1. De Enero de 1934

Artículo 2
. Se crean a partir del años de 1934, 112 pensiones de a 15 pesos mensuales para alumnos precisamente campesino que deseen ingresar a la escuela normal rural de Bimbambaletes, Zacatecas; para hacer la carrera de profesores rurales.

Artículo 3
.Las pensiones actualmente concedidas para hacer las carreras, de magisterio normal seguirán en vigor; los beneficiarios de ella podrán, continuar sus estudios, por su cuenta, en este o en otro Estado, pero con estricta sujeción a los programas oficiales y con la obligación de acreditar cumplidamente cada mes su aplicación y aprovechamiento.

Artículo 4
. Los estudiantes a que se refiere el artículo 3. Que hagan sus estudios en esta capital deberán gestionar lo conducente para constituir con el carácter de honorario, el cuerpo de catedráticos necesarios así como la academia que establece el artículo 24 de la ley reglamentaria de la escuela normal, deberán también verificar sus estudios en el local del Instituto de Ciencias del Estado, de acuerdo con lo dispuesto en la ley antes citada, en cuanto a su régimen técnico y docente; Pero sometidos al régimen administrativo interior, de dicho plantel, al cual se considerará la carrera del maestro normal para el solo efecto de otorgar fe pública."

La discontinuidad de los Directores se presenta nuevamente en 1940. El 1 de Mayo con el Prof. Luis de la Fuente, el 23 de septiembre de 1940 con el Prof. Caleb Sierra Ramos, originario de Coahuila y en 1942 por segunda vez el Profr. De la Fuente hasta 1950.

Debido a la creciente demanda en la formación de profesores se tuvo que abrir un local distinto. Con motivo de la celebración de los 400 años de la fundación de la ciudad, el 17 de septiembre de 1946 se coloca la primera piedra, en cuyo acto estuvo presente Jaime Torres Bodet. Secretario de educación durante el gobierno de Manuel Ávila Camacho." El 17 de agosto de 1950 se inauguro un nuevo edificio de la Escuela Normal llamado "General Manuel Ávila Camacho" fungiendo como director el Prof. Juan C. Acevedo, en 1953 el Profr. Pedro Rodríguez Lozano, y en 1956 el Prof. Francisco Berumen Varela hasta 1961.

3.f) Escuela Normal de Jalisco.

Luego del triunfo de la rebelión de Agua Prieta, en Jalisco se reorganizó el gobierno estatal, quedando al frente del Ejecutivo Ignacio Ramos Praslow, quien reordena los diferentes ramos de gobierno.

En lo que se refiere a educación, el 23 de julio de 1920, mediante el decreto el número 16, Ramos Praslow suprimió el Consejo General de Educación Pública y  la Junta Directiva de Instrucción Primaria. En el mes de Agosto, sanciona la ley orgánica de educación pública, la cual, sin omitir pequeñas novedades, básicamente consistió en acoger, dentro de los principios constitucionales, una gran cantidad de ordenamientos anteriores.

Ratificó el laicismo de la introducción, aun en planteles particulares, y prohibió a ultranza el ejercicio del magisterio a ministros de cualquier culto, o a individuos pertenecientes a organizaciones religiosas.

En el titulo quinto, capítulo I, las escuelas normales, que permanecerían separadas por sexos, modificaban su nombre, llamándose ahora Escuela Normal Para Maestros y Escuela Normal Para Maestras, y pasaban a depender, como ya se mencionó, del que en el sucesivo se denominaría Departamento de Educación Preparatoria Profesional. Los nombramientos de los directores serían extendidos por el jefe del citado departamento, previa elección del Consejo Superior de Educación

Preparatoria y Profesional, de entre una terna propuesta por la Junta de Profesores de la Normal respectiva.
nota453

La Normal para Maestras tendría asimismo el carácter de preparatoria femenil, y por haberse clausurado según el decreto del 23 de julio la Escuela Preparatoria para Señoritas, para lo cual se establecería las clases necesarias, hasta completar el plan de estudios correspondiente.

Al crearse la Secretaria de Educación Pública con el objeto desfederalizar la educación primaria "La educación se convirtió en el brazo revolucionario más poderoso que" agitaba, politizaba, organizaba, atacaba y también transmitía conocimientos. Mediante su acción, el sentido de la narración se empezó a consolidar.
nota454

Poco tiempo después de creada la Secretaría, su titular, José Vasconcelos, firma el 14 de julio de 1922 las "Bases para la Acción Educativa Federal en el Estado de Jalisco", con lo cual se establecía la existencia en la entidad de dos sistemas educativos independientes: el federal y el estatal.
nota455

3.g) La Escuela Normal de Aguascalientes.

La Escuela Normal Rural de Cañada Honda. En la década de los años treinta se funda en Aguascalientes la segunda institución formadora de maestras, una escuela normal rural exclusiva también para mujeres la Escuela Normal Rural "Justo Sierra Méndez" (1937), conocida en el medio como la Normal de Cañada Honda, por ser éste el lugar donde se encuentra ubicada en Lázaro Cárdenas impulsó considerablemente la educación rural en México. Esta escuela como todas las del sistema rural Normal tenía como finalidad la formación de jóvenes campesinas en maestras del medio rural, pues la extensión de la educación no contaba con profesores idóneos debido a que las Normales estaban en las ciudades y los maestros que ahí se formaban no regresaban en número suficiente al campo.

Dentro de las características que identifican esta Normal podemos mencionar lo siguiente: por su administración es federal; tiene régimen de internado y Hasta antes de1984 concentraba alumnas de varios estados de la república elemento que ha ido disminuyendo hasta convertirse en estrictamente estatal a partir del ANMB.

Por sus influencias pedagógicas, "las normales rurales se inspiraron tanto en los clásicos maestros rurales Rafael Ramírez y Moisés Sáenz, así como en la educación socialista. Se trato de formar a los maestros para que actuaran no sólo dentro del aula si no también en el trabajo productivo que aprobaran el desarrollo de la comunidad y que vinculado con esta La obra de Moisés Sáenz sobre todo la que se refiere a la escuela del trabajo, fue influenciada por las ideas de J. Dewey.

3.h) Escuela Normal de Michoacán

El Licenciado Castillo, Secretario de Gobierno, trajo a las escuelas oficiales de niños de Morelia, maestros de las escuelas Normales de Toluca y México, para dirigir aquellas, deprimiendo a quienes dirigían, pues quedaron con el carácter de sub – directores, lo cual mantuvo la animadversión con que fueron vistos los extraños, quienes en las justas pedagógicas tuvieron que sufrir derrotas que desvirtuaron la suficiencia con que en un principio se presentaron 
nota456.

Al año siguiente el Profr. Romero Flores fue electo Diputado al Congreso del Estado en 1922 presentando una iniciativa para que se fundaran Escuelas Normales Rurales en diversos lugares de la entidad michoacana y, en esa virtud, se establecieron las de Ciudad Hidalgo, Uruapan, Tacambaro y Huetamo. Las Escuelas Normales Rurales de Michoacán fueron muy importantes por que prepararon un gran número de maestros que antes ejercían empíricamente; crearon en los jóvenes el impulso para una profesión noble y digna. Los nombres de los primeros Directores de las rurales michoacanas no se olvidarán en la historia de la enseñanza pública de esta entidad porque ellos supieron con su entusiasmo, iniciativas y talento hacer bien a la escuela; recordamos, al caso, a los maestros Isidro Castillo, Elías Miranda, Juan Ayala, Fidencio Ponce, Federico García, Emiliano Pérez Rosas. 
nota457

3.i) Escuela Normal en el Estado de Puebla

El Instituto Normal de Puebla ha sido decana de las Normales de algunos Estados del país, sus ex alumnos han difundido su preparación laborado en casi todos los estados de la República laborando en el ramo de educación. Recordemos que ellos realizaron una verdadera renovación educativa, por casi tres cuartos de siglo, sus maestros han sido solicitados por todos los ámbitos del país, y en todos los lugares donde su acción se ha hecho sentir, han sembrado el bien, han dejado tradición de trabajo, de estudio, de abnegación y de dignidad y han conquistado para sí y para la escuela que los formó, cariño sincero, fuertes lazos de confraternidad, gratitud profunda y franca admiración 
nota458

Mencionaremos entre algunos de ellos los siguientes: En el estado de Sonora la obra de los profesores Heriberto Aja, Fernando Dworack, Leopoldo Mayet, Delfino Torijano, Federico Álvarez y Amador Cariño; en Torreón José Gálvez y Aureliano Gómez, en Sinaloa Reinaldo González; en Hidalgo María Hazas, en Oaxaca Raquel Serrano, en Chiapas Bernardo Ríos, en Baja California Felipe Franco, Manuel Quiroz Martínez y Pedro González Orduño; en Chihuahua Adolfo Aguilar Méndez. Ya sea sirviendo bajo los auspicios de los gobiernos locales o del gobierno federal, como maestros rurales, maestros misioneros, directores de escuelas, inspectores de zonas, directores generales, inspectores generales, funcionarios de las más altas categorías, madre escuela, decana de las normales del país, es decir del prestigiado Instituto Normal del Estado de Puebla. Muchos de los alumnos han figurado prominentemente en la política nacional como Francisco López Montoya, Celerino Cano, Arnulfo Pérez H, Rafael Molina Betancourt, Eliezer Oliver, Roberto Bonilla, Jesús Merino Fernández y Aarón Merino Fernández. Y como representante diplomático de nuestro país en diversas naciones europeas a Gilberto Bosques. Así también como escritores sobre distintas disciplinas científicas, particularmente educativas .mencionaremos entre otros a Felipe Franco, Juan M. Sánchez, Luis Casarrubias Ibarra, Eloisa Castillo, Julio S. Hernández, Delfino Torrijano, Carlos Merino Fernández.

Los Planes de Estudio.

En 1933 se llevó a cabo la reforma de mayor trascendencia del Instituto Normal se le imprimió una nueva ideología y una nueva organización. Este plan comprendió siete años de estudio. Sin ley, reglamentos ni programas autorizados, funciono la Normal durante los años de 1938 y 1939; en 1940 se expidió una nueva ley; en el año de 1952 se formuló un plan de estudio aprobado por el señor Rafael Ávila Camacho.

Los maestros normalistas poblanos residentes en el Distrito Federal, decidieron en 1948, asociarse en una Delegación dependiente de la " Sociedad Fraternal de ex Alumnos Normalistas Poblanos ", que en el mes de marzo de dicho año se formo en la Ciudad Anjelopolitana, como expresión real de pensamiento alentado para muchos maestros de Puebla, y de México que actuaran de consumo al impulso de sus viejas Inextinguibles vínculos de amistad y de compañerismo.

Estado de México

La Escuela Normal de profesores ha tenido un papel trascendental en el desarrolló histórico de la educación normalista en el estado de México, ha cambiado de nombre, domicilio y ha experimentado cambios de acuerdo a los requerimientos de las Políticas Educativas.

Uno de los cambios significativos que tuvo la institución se dio en el periodo comprendido de 1934-1949. Etapa durante la cual la escuela Normal de Profesores y la Escuela Normal de Señoritas se fusionan por segunda ocasión, con el nombre de Escuela Normal Mixta y Secundaria N° 2 Anexa con el objeto de mejorar su situación educativa y administrativa como lo marcaba la política educativa de Educación Socialista, durante el régimen del General Lázaro Cárdenas del Río, Manuel Ávila Camacho y Miguel Alemán Valdés

Esta política es retomada en el Estado de México por los gobernadores José Luis Solórzano, Eucario López, Wenceslao Labra, Alfredo Zarate Albarran, Isidro Fabela y Alfredo del Mazo durante sus periodos de gobierno.

Los directores de la escuela Normal Mixta, Ingeniero Enrique Schultz, profesores Mariano Miranda, Roberto García Moreno, Luis Herrera y Montes, Juan Rosas Talavera, Pedro Romero Quiroz y Mariano Cuevas Izquierdo estuvieron siempre dispuestos a intensificar las redes de difusión pedagógica que se tenían con escuelas normales de otros Estados de la República para realizar las reformas necesarias e implantar los planes y programas con base en los modelos que regían en la Escuela Nacional de Maestros, recientemente reformada con la intención de que sirviera de modelo para todas las escuelas normales del país.
Algunas invitaciones de estas redes de difusión pedagógica con la escuela Normal Mixta para los directivos, personal docente o los alumnos y alumnas tenemos las siguientes:

La Liga Internacional de la Escuela Nueva a los directivos de la escuela y personal docente para insistir a un ciclo de conferencias del 26 al 31 de Agosto de 1935 en la Ciudad de México, reuniendo educadores de Canadá, Estados Unidos, América Central, América del Sur, Las Antillas y México. El principal objetivo del ciclo era estudiar y discutir los principales problemas educacionales, de las naciones representadas y encontrar soluciones alternativas.
nota459

La Escuela Nacional de Maestros a través de la sociedad de alumnos hacen una invitación a los alumnos para participar en el Congreso de Estudiantes Normalistas el 17 de Octubre de 1935 
nota460

Al personal directivo y docente para participar en el II Congreso Nacional de Educación Normal del 30 de Noviembre al 7 de diciembre de 1945 en Monterrey, Nuevo León. En la que participaran representantes de los Departamentos de la SEP y de otras Secretarias y los representantes del SNTE. El Director Pedro Romero Quiroz acepta la invitación presentando la ponencia "Formación de un nuevo tipo de Maestro Normalista "

De particular importancia fueron las visitas a otras instituciones educativas. Una de ellas fue la Escuela Regional Campesina de Tenería, encargada de formar técnicos agrícolas y maestros rurales, establecida por la federación en el municipio de Tenancingo. Tenería era una escuela modelo e importante foco de divulgación de la educación socialista en el Estado de México.

Otro plantel modelo era la Escuela Rural Federal de Capultitlan, visitada en 1935 por los alumnos del 5° año de Normal, bajo la guía de la Profesora Salustia Garces, encargada del 4°curso de Metodología aplicada.

Es importante mencionar también la realización de las Practicas Pedagógicas de los alumnos y alumnas en las escuelas primarias con el objeto que el alumno combine la teoría y la práctica, se familiarice con el medio escolar, social, físico, en el que se desarrollara su trabajo como profesor de grupo, tanto en el medio urbano, semiurbano y rural al interior del Estado de México, así como también en otras Entidades Federativas.

Dentro de las practicas pedagógicas realizadas por los alumnos en escuelas primarias oficiales en otras Entidades Federativas, tenemos las siguientes:

El Director Luis Herrera y Montes autorizo por primera vez las practicas pedagógicas de un grupo de alumnos del tercer curso de Técnica de la Enseñanza en Jalapa, Veracruz; con el propósito de combinar con el Director de la Escuela Normal de Jalapa, Calixto Hernández, una práctica de intercambio de ideas para un mejoramiento educativo, cultural y recreativo entre los alumnos normalistas. Habiendo coordinado las gestiones necesarias ante las autoridades gubernamentales y los padres de familia.
nota461

La segunda práctica se realizo en Puebla bajo las gestiones del Director Juan Rosas Talavera del 14 al 18 de Octubre de 1940. Coordinadas por las maestras de Técnica de la Enseñanza Salustia Garcés M. de Flores, del segundo grado y Consuelo Mendoza del tercer grado. Teniendo como objetivo dos aspectos fundamentales: la aplicación de métodos generales y las técnicas especiales en los grupos de las escuela primarias oficiales de la ciudad de Puebla.

Otros de los lugares elegidos por el Director Juan Rosas Talavera fue la ciudad de Morelia, Michoacán. Tramitando las gestiones necesarias para la misma ante el General Félix Ireta, gobernador constitucional del Estado de Michoacán, quien gira las ordenes necesarias al profesor Pablo Silva, inspector escolar de la zona y a los directores de las escuelas primarias oficiales, para que brinden toda clase de facilidades a los alumnos para la realización de la misma.nota462

Una Reflexión Final.
Retos Actuales del Normal ismo.

El futuro de las normales está planteado como un reto. A partir del Decreto de la Federalización Educativa el panorama se presenta diferente. El México de múltiples culturas exige nuevos maestros que respeten y hagan respetar la diferencia de lenguas, costumbres y tradiciones .La educación da el giro de la regionalización y es necesario que el maestro se forme para tal fin
nota463 . La ultima década de los 90 presentó un cambio con la intención del rescate del Normalísimo de crisis, deterioro y falta de atención, presentando un gran reto que consiste en planear una formación de maestros de carácter intercultural , acorde con las necesidades de los nuevos tiempos , que permita el desarrollo de las unidades regionales y no olvide los puntos de articulación con los demás estados .Un tipo de educación basada en el respeto, la tolerancia y la convivencia , que tienda a la participación de diferentes ideas .

Es emergente la necesidad de estudios particulares de cada escuela normal. Para armar el gran rompecabezas de herencia pedagógica
http://biblioweb.tic.unam.mx/diccionario/imagenes/termi.jpg del Normal ismo desde la historia de las escuelas normales a nivel local, regional, y nacional. Las escuelas normales han sido semilleros del pensamiento pedagógico a través de ellos se puede estudiar la teoría educativa.

Las escuelas normales nos permiten identificar las redes de difusión pedagógica
http://biblioweb.tic.unam.mx/diccionario/imagenes/termi.jpg de estudios generacionales de la cultura pedagógica de las elites intelectuales que con sus testimonios orales nos permiten rescatar lo que no está escrito, permitiendo recuperar algunas de las piezas del rompecabezas que de otra manera se van perdiendo.

El recuentro del que hacer educativo de las escuelas normales nos lleva a plantearnos la siguiente interrogante: ¿Cómo reorientar más de cien años de historia y trabajo. La respuesta no es fácil de elaborar, ni debe lo, pero lo que es cierto es que la formación de docentes tiene que pensar su pasado para hacer frente a la difícil tarea de construir alternativas para un futuro que día con día se hace presente.

Finalmente este primer acercamiento abre muchas líneas de investigación acerca del Normal ismo y las instituciones formadoras de docentes que esperan ser rescatadas. Queda la invitación abierta de Luis González y González de acercarnos al estudio de la microhistoria.

FUENTE:

Mtra. Patricia Hurtado Tomás. Investigadora de la Escuela Normal no.1 de Toluca, Estado de México.

 

 Obras Monográficas.

Nos presentan estudios de caso de aniversario de las escuelas normales así como también de las generaciones, comentando los principales cambios educativos que se han presentado describiendo el panorama general de su desarrollo histórico.

Raúl E. Vázquez
nota362 , Ramón Valenzuelanota363 , Alfonso Fabilanota364 ,María Edmeé Álvareznota365 , Raúl Garcíanota366 , Nohemí Guzmán Hernández y Martha Alba Garcíanota367 , Guadalupe Camacho Vda. de Barbanota368 , Ma. Guadalupe Ríos Floresnota369 , Ismael Vidales Delgadonota370 , Salvador Vidalnota371 , Raúl Arreóla Cortesnota372 , Mónico Gallegos Orozconota373 , Policarpo T. Sáncheznota374 , Francisco Hernández Espinosanota375 , Floresnota376 , Teodomiro Manzano G.nota377 , Francisco Hernández Espinosa nota378, José Jerónimo Reyes Rosalesnota379 .

Ediciones.

A nivel Nacional en la década de los 50 la Secretaría de Educación Pública realiza un concurso de Historias de la Educación Regional, invitando a todos los Estados a participar en el certamen con sus historias para publicarlas a través de la editorial del Museo Pedagógico Nacional con una edición sencilla de 1,000 volúmenes que fueron distribuidos en sus Estados y en las principales bibliotecas de la Ciudad de México entre las que se encuentran las obras de los Profesores Jesús Romero Flores
nota380 , Teodomiro Manzano G.nota381 , Francisco Hernández Espinosa nota382, José Jerónimo Reyes Rosalesnota383 .

Otras de las Ediciones Especiales son las coordinadas por Sonia Lavín sobre el Sistema Educativo a Nivel Nacional junto con un grupo de colaboradores han recopilado datos estadísticos sobre la educación en cada entidad federativa desde 1966 hasta 1976, por disposición de la Secretaría de Educación Pública. Describiendo la evolución de la demanda, su atención y los recursos en términos de maestros, escuelas y financiamientos, pues se pretende que este documento sirva como base para realizar un diagnóstico, tanto cualitativo como cuantitativo del sistema de enseñanza que permita establecer planes a corto, mediano y largo plazo. Con referente a las escuelas normales nos proporciona el crecimiento de la demanda para la enseñanza normal con un promedio de egresados. Las obras localizadas: Sistema Educativo de Baja California Norte
nota384 , Chihuahuanota385 , Coahuilanota386 , Tamaulipas nota387, Zacatecasnota388 , Nayaritnota389 , Jalisconota390 , Aguascalientesnota391 , San Luis Potosínota392 , Querétaronota393 , Michoacánnota394 , Morelosnota395 , Tlaxcalanota396 , Pueblanota397 , Guerreronota398 , Oaxacanota399 , Tabasco400 , y Campechenota401 .

Obras Específicas:

José Bonifacio Barba Casilla y Margarita Zorrilla Fierro
nota402 , Salvador Sandoval Camachonota403 , José Bonifacio Barba Casilla y Margarita Zorrilla Fierronota404 , Felipe Martínez Rizo y Margarita Zorrillanota405, Salvador Sandoval Camachonota406 , Alfonso Sánchez Garcíanota407 , Jorge Tirzo Gómeznota408 , Martha Eugenia Curiel Méndeznota409 , Humberto Jerez Talaveranota410 , Alberto Arnaut Salgadonota411 , Luz Elena Galván Lafarganota412nota413 , Engracia Loyonota414 , Luz María de Loya y Concepción Calderónnota415 , Hurtado Tomás Patricia nota416

Obras Generales.

Ernesto Meneses Morales, Tendencias Educativas Oficiales en México ,de 1911—1934, México ,Centro de Estudios Educativos ,1986; 1934-1964,México , Centro de Estudios Educativos ,UIA,1988; 1964-1976,México ,CEE-UIA,1991;1976-1988, México ,CCE-UIA,1997
nota417 . Ernesto Meneses Moralesnota418 , El Gobierno del Estado de Méxiconota419 , Fernando Solana y Otrosnota420 , Francisco Larroyonota421