sábado, 5 de junio de 2021

ORIGEN DE LAS VOTACIONES EN MEXICO

SAÙL ARMANDO LLAMAS LÒPEZ

 

Dicen que en México hemos votado desde antes de la llegada de los españolescuando los aztecas elegían la terna de los que podrían ser sus reyes.

Las elecciones modernas comenzaron en 1810 bajo la crisis institucional que provocó la ocupación bonapartista en España. El resultado se volvió trivial por el proceso independentista, pero marcó el inicio del voto en el México moderno. La gran conquista de la democracia en los siglos XIX y XX fue hacer del voto un derecho universal, secreto e igualitario. Es decir, cualquiera puede votar, sin importar raza, religión, género, orientación sexual, instrucción o nivel socioeconómico.

Este logro no se alcanzó de la noche a la mañana, todavía a mitad del siglo XX las mexicanas no podían votar. La razón que se aducía para ello es que se suponían “muy influenciables” y que acabarían votando por quien sus maridos o párrocos quisieran. Este argumento, en diferentes formas, frenó la posibilidad de que todos votaran por muchos años.

Marcha de las mujeres por sus derechos laborales y sus cuerpos, en el comienzo del siglo XX Wikimedia Commons. Durante todo el siglo XIX no se votaba por el presidente directamente, sino que uno elegía a un representante que a su vez elegía al presidente. La razón era que, una vez más, los mexicanos más pobres o menos educados podían malinfluenciar la elección porque no estaban “listos para ser ciudadanos”. El hecho de que cualquier mexicano pueda votar, su voto sea secreto y tenga derecho a ejercerlo libremente es una conquista social que se plasmó en la ley, pero que casi nunca se ha respetado. En el XIX los caciques llevaban a sus trabajadores a votar en masa por quien ellos querían (esto no cambió tanto en el siglo XX mexicano).

 

Entre 1900 y 1930 se llevaron a cabo 10 elecciones presidenciales (cada 3 años en promedio) porque los candidatos o presidentes eran asesinados, o simplemente se derrocaba un régimen. La última de ellas sucedió en 1929, cuando José Vasconcelos perdió por un enorme margen. El ex rector de la Universidad Nacional llamó al proceso “el más grande fraude de la historia” y desde EEUU convocó a un levantamiento armado que rápidamente fue reprimido.

José Vasconcelos.

En 1940, Manuel Ávila Camacho ganó entre balazos. En efecto, se ha documentado que se abrió fuego en contra de simpatizantes del opositor Almazán durante la jornada electoral. El resultado fue otro exilio, otro llamado a las armas, otra represión y el mantenimiento del partido oficial. Incluso han sucedido hechos que parecen inverosímiles, como en 1976. El único adversario del candidato del PRI era Valentín Campa, del Partido Comunista Mexicano, pero como no contaban con registro, sus votos se contaron como “nulos” o “no registrados”. Así que José López Portillo compitió contra sí mismo, y… ganó la presidencia.

¿Qué es una elección limpia?

Si consideramos el número de votos en las urnas, y el respeto a las boletas; entonces probablemente sí hayamos tenido elecciones limpias en México. Tal vez la de 1934, en la que ganó Cárdenas. Tal vez las que se sucedieron entre 1958 y 1970, con López Mateos, Díaz Ordaz y Echeverría. Claro que todas ellas se llevaron a cabo en medio del mayor clima de represión y persecución política de los últimos 100 años.

¿Basta con contar bien los votos?, ¿podemos decir que hemos tenido una “elección limpia” cuando la disidencia política es perseguida cotidianamente? Se necesitan más que unas buenas sumas para garantizar la democracia.

Es por eso que se creó el Instituto Federal Electoral (más tarde llamado Instituto Nacional Electoral), en 1990. La idea central de este Instituto era generar un proceso electoral en el que los ciudadanos puedan confiar. Sin embargo, construir confianza no ha sido nada fácil.

Hasta el día de hoy, el voto mexicano ha tenido una historia muy compleja. Ciertamente existen otras formas de democracia que no involucran votar, pero en el presente político que vivimos esta herramienta tiene el potencial de sacarnos a flote en el corto y mediano plazo; siempre y cuando podamos ejercerlo con verdadera libertad, todos en igualdad de condiciones y con la confianza de que nuestra voz será respetada.

Historia del Instituto Federal Electoral

La organización de las elecciones en México antes de la creación del IFE (1917-1987)

  • 1917: La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, promulgada el 5 de febrero de ese año, instituye a la Junta Empadronadora, las Juntas Computadoras Locales y los Colegios Electorales como organismos encargados de organizar y calificar los procesos para elegir al Presidente de la República y los miembros del Congreso de la Unión.
  • 1946: El Presidente Manuel Ávila Camacho promulga la Ley Federal Electoral y crea la Comisión Federal de Vigilancia Electoral, conformada por el Secretario de Gobernación y otro miembro del gabinete, un diputado, un senador y dos representantes de los partidos políticos con mayor relevancia. De igual forma, la Ley ordena la creación de comisiones electorales locales y el Consejo del Padrón Electoral.
  • 1951: El Congreso de la Unión aprueba reformar la Ley Federal Electoral para que la Comisión Federal de Vigilancia Electoral pueda arbitrar el registro de nuevos partidos políticos y emitir constancias de mayoría.
  • 1973: Desaparece la Comisión Federal de Vigilancia Electoral y, en su lugar, el Congreso de la Unión aprueba la creación de la Comisión Federal Electoral. En este órgano participan con voz y voto, los representantes de todos los partidos políticos con registro legal.
  • 1977: El Gobierno Federal expidió la Ley de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales (LOPPE), cuya principal aportación fue permitir el ingreso a la vida institucional de fuerzas políticas "no incluidas" y propiciar su representación en los órganos legislativos. La LOPPE modificó la integración de la Comisión Federal Electoral y permitió la participación de los partidos políticos registrados –ya fuera bajo la figura de registro condicionado o definitivo- en igualdad de condiciones.
    La Comisión quedó conformada por el Secretario de Gobernación, un representante de cada una de las cámaras legislativas, un representante de cada partido político con registro y un notario público.
  • 1987: El Congreso de la Unión realizó una reforma Constitucional para introducir el criterio de representación proporcional en la integración de la Comisión Federal Electoral.

El Instituto Federal Electoral, Órgano Especializado en Materia de Elecciones (1990-2014)

  • 1990: Como resultado de las Reformas realizadas a la Constitución en materia electoral, el Congreso de la Unión expidió el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE) y ordena la creación del Instituto Federal Electoral (IFE), a fin de contar con una institución imparcial que dé certeza, transparencia y legalidad a las elecciones federales.

Al momento de su fundación, el Consejo General, máximo órgano de dirección del IFE, estaba compuesto por los siguientes funcionarios:

    • El Presidente del Consejo General, que era el Secretario de Gobernación.
    • Seis Consejeros Magistrados, personalidades sin filiación partidista con una solida formación académica y profesional en el campo de derecho, propuestos por el Presidente de la República y aprobados por las dos terceras partes de la Cámara de Diputados.
    • El Director y el Secretario General del Instituto.
    • Dos diputados y dos senadores (representantes de los dos grupos parlamentarios más numerosos en cada Cámara).
    • Un número variable de representantes partidistas que se fijaba de acuerdo con los resultados que obtuvieran en la última elección.
  • 1993: Mediante la reforma al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales aprobada ese año, el Poder Legislativo de la Unión otorgó al IFE las siguientes atribuciones:
  1. Declarar la validez de las elecciones de diputados y senadores
  2. Expedir constancias de mayoría para los ganadores de estos cargos
  3. Establecer topes a los gastos de campaña

El Congreso de la Unión también le otorgó al Consejo General del Instituto la facultad de designar al Secretario General y a los Directores Ejecutivos por voto de las dos terceras partes de sus miembros y a propuesta del Consejero Presidente. Anteriormente, el nombramiento de los Directores Ejecutivos era competencia del Director General.

  • 1994: La reforma electoral aprobada ese año instituyó la figura de "Consejeros Ciudadanos", personalidades propuestas por las fracciones partidarias en la Cámara de Diputados y electos por el voto de las dos terceras partes de sus miembros sin considerar la profesión o título que poseyeran. Por su parte, los partidos políticos conservaron un representante con voz, pero sin voto en las decisiones del Consejo General.

En este año, el Consejo General del IFE quedó organizado de la siguiente forma:

  • Un Presidente del Consejo General (Secretario de Gobernación)
  • Seis consejeros ciudadanos
  • Cuatro consejeros del poder legislativo
  • Representantes de los partidos políticos con registro

Gracias a esta reforma, los Consejeros Ciudadanos contaron con la mayoría de votos en el Consejo General del IFE y con ello aumentó su influencia dentro de él, así como en los procesos de toma de decisiones de los órganos de dirección. También se ampliaron las atribuciones de los órganos de dirección del IFE a nivel estatal y distrital.

  • 1996: El Congreso de la Unión realizó una nueva reforma electoral al aprobar la modificación del artículo 41 constitucional, así como un nuevo Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales. Entre los aspectos más importantes de esta reforma destacan los siguientes:
  1. Se reforzó la autonomía e independencia del IFE al desligar por completo al Poder Ejecutivo de su integración y se reservó el voto dentro de los órganos de dirección para los consejeros ciudadanos.
  2. El nuevo artículo 41 de la Constitución estableció que "la organización de las elecciones es una función estatal que se realiza a través de un organismo público autónomo denominado Instituto Federal Electoral, dotado de personalidad jurídica y patrimonio propios, en cuya integración participan el Poder Legislativo de la Unión, los partidos políticos nacionales y los ciudadanos, en los términos que ordene la ley".
  3. Se eliminaron las figuras de Director y de Secretario General del IFE y se crearon la Presidencia del Consejo General y la Secretaría Ejecutiva.
  4. Se crearon las comisiones permanentes a cargo de consejeros electorales, lo que permitió que el Consejo General contara con mecanismos para supervisar las actividades de la rama ejecutiva del IFE.
  5. Se estableció en nueve el número de miembros del Consejo General con derecho a voto, por lo que el Consejo General quedó constituido por:
    • El Consejero Presidente del Instituto (con derecho a voz y voto)
    • Ocho consejeros electorales (con derecho a voz y voto)
    • Un Secretario Ejecutivo (sólo con derecho a voz)
    • Consejeros del Poder Legislativo (sólo con derecho a voz)
    • Representantes de cada partido político con registro (sólo con derecho a voz)
  • 2007: El Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales aprobado en ese año por el Congreso de la Unión otorgó al IFE 53 atribuciones con los siguientes objetivos fundamentales:
    • Fortalecer la confianza y la credibilidad de la ciudadanía en las elecciones federales.
    • Regular el acceso de los partidos políticos y las autoridades electorales a los medios de comunicación.
    • Promover la participación ciudadana en las elecciones.
    • Asegurar condiciones de equidad y civilidad en las campañas electorales.
    • Transparentar el proceso de organización y difusión de los resultados electorales.
    • Crear la Contraloría General del IFE con un titular designado por la Cámara de Diputados.
    • Crear la Unidad de Fiscalización como órgano con plena autonomía a cargo de un funcionario designado por el Consejo General.
  • Una Nueva Autoridad Electoral de Carácter Nacional: El Instituto Nacional Electoral (2014)
    • La reforma constitucional en materia política-electoral, publicada el 10 de febrero de 2014 rediseñó el régimen electoral mexicano y transformó el Instituto Federal Electoral (IFE) en una autoridad de carácter nacional: el Instituto Nacional Electoral (INE), a fin de homologar los estándares con los que se organizan los procesos electorales federales y locales para garantizar altos niveles de calidad en nuestra democracia electoral.
    • Además de organizar los procesos electorales federales, el INE se coordina con los organismos electorales locales para la organización de los comicios en las entidades federativas.
    • El Consejo General del INE se compone de 11 ciudadanos elegidos por la Cámara de Diputados. Uno de ellos funge como Consejero Presidente y los 10 restantes como Consejeros Electorales.
    • El INE cuenta con un Servicio Profesional Electoral Nacional (SPEN) para asegurar la imparcialidad y profesionalismo de todos los funcionarios que participan en la organización de elecciones, tanto a nivel federal como local.
    • El Consejo General del INE designa a los consejeros de los organismos electorales locales y puede asumir funciones que le corresponden a dichos institutos en los casos que la Ley prevea.
    • De acuerdo con la reforma constitucional, entre las funciones principales del INE se encuentran las siguientes:

7.    Organizar la elección de los dirigentes de los partidos políticos a petición de estas organizaciones.

8.    Garantizar que los candidatos independientes tengan acceso a tiempos del Estado en radio y televisión, para que puedan difundir sus campañas.

9.    Verificar que se cumpla el requisito mínimo (2% de la lista nominal) para solicitar el ejercicio de las consultas populares y realizará las actividades necesarias para su organización, incluido el cómputo y la declaración de resultados.

10. Fiscalizar los recursos de los partidos políticos nivel federal y local en forma expedita, es decir, en el transcurso de las campañas y no una vez que terminen.

Información de Interés

La creación del Instituto Federal Electoral representó una modificación fundamental en el sistema político mexicano para la construcción de la democracia en México

Sitios conmemorativos por aniversarios del Instituto Federal Electoral

23 años del IFE

22 años del IFE

21 años del IFE

20 años del IFE

Integración del Instituto Federal Electoral y del Instituto Nacional Electoral

En los siguientes documentos encontrarás los nombres y períodos de gestión de los integrantes del Consejo General y de los Órganos Centrales del IFE e INE.

Integración de los Órganos Centrales del IFE 1990-2014

Integración de los Órganos Centrales del INE 2014-2016


Ex-consejeros Electorales del Instituto Federal Electoral











 

ARCHIVOS Y SI QUIERES SEGUIR LEYENDO:

Evolución histórica de las Autoridades Electorales [Modo de compatibilidad] (te.gob.mx)

¿Cuál es el origen del Día del Padre y por qué se celebra?

SAÙL ARMANDO LLAMAS LÒPEZ

 

El día del padre en México es una celebración que tiene lugar cada año, el tercer domingo de junio, dicho festejo tiene su origen desde 1910.

La celebración del Día del Padre surgió en 1910, gracias a Louise Smart Dood, una mujer con el motivo de querer celebrar a su padre, quien fue un veterano de guerra y quien asumió todo el cargo de cuidar a sus hijos después de la muerte de su esposa. Y hasta 1972, se oficializó que cada tercer domingo del mes de junio se realizará un homenaje a los padres.

Celebración del Día del Padre

En México, como todos los años, el día del padre se festeja cada tercer domingo del mes de junio, este 2021, será el próximo 20 de junio. Según la tradición católica, el día del padre se celebra el 19 de marzo, en el día de San José, quien es el papá adoptivo de Jesús.

Para celebrar el día del padre, se acostumbra ofrecer un regalo, tarjeta de felicitación o manualidades a los papás, invitarlos a hacer algo que les guste y reunirse en familia; pero este año no podrá ser de esa forma, ya que persiste un alto número de contagios por COVID-19.

Aunque en Europa el Día del Padre se celebra el 19 de marzo, día de San José, el padre adoptivo de Jesús, en México y la mayoría de países latinoamericanos se adoptó la fecha estadounidense, que tiene lugar el tercer domingo de junio.

El origen del Día del padre se remonta al año de 1909, cuando Sonora Smart Dodd, quiso homenajear a su padre, Henry Jackson Smart, un veterano de guerra, por ejercer su paternidad de una manera excepcional desde que su esposa enviudó al dar a luz a su sexto hijo. Henry, completamente solo se hizo cargo de Sonora y sus hermanos criándolos con buena educación, valores, alimentación balanceada, amor y muchas otras virtudes para formar a sus hijos como buenos ciudadanos a pesar de carecer de la figura materna. Sonora se encontraba agradecida por todos los sacrificios y fuerza de su padre que pidió que el 19 de junio (el cumpleaños de su padre, Henry Jackson) se celebrará oficialmente el Día del padre.

 

La iniciativa de Sonora obtuvo mucho entusiasmo y aprobación en distintas ciudad de Estados Unidos, pero fue hasta 1924 cuando el presidente Calvin Coolidge logró establecer el Día nacional del padre y en el año de 1966 el presidente Lyndon Johnson decretó oficialmente el tercer domingo de junio como Día del padre en Estados Unidos.

Poco a poco esta costumbre fue extendiéndose a distintos países de todo el mundo y acogieron la misma norma para establecer una fecha variante para celebrar el Día del padre, sin embargo, en algunos países esta celebración es festejada en otra fecha; por ejemplo en España, Italia, Portugal, Honduras, Marruecos, Bolivia, Andorra o Croacia se celebra el 19 de marzo, ya que este es el día de San José, padre de Jesús de Nazaret. En Rusia se celebra el 23 de febrero, en Alemania el 21 de mayo, en Austria y Bélgica el 14 de junio, 17 de junio en El Salvador y Guatemala, 26 de julio en República Dominicana, 9 de agosto en Brasil y 5 de diciembre en Tailandia

ARCHIVOS Y SI GUSTAS SEGUIR LEYENDO:

 

Historia del Día del Padre en México y el mundo ¡Feliz Día del Padre! - Enlace Judío (enlacejudio.com)