viernes, 29 de octubre de 2021

DIA DE MUERTOS EN MÈXICO

SAÙL ARMANDO LLAMAS LÒPEZ

 

La Celebración del Día de Muertos es considerada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como parte de las Obras Maestras del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad desde 2003. Además, está inscrita en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad dese 2008. El altar de muertos es una de las tradiciones de mayor relevancia en México, así como una de las expresiones culturales más antiguas e importantes entre los grupos indígenas.

 

La celebración indígena del Día de Muertos, por lo general, se realiza del 25 al 30 de octubre y principios de noviembre, del 1 al 3.

 

Puede interesarte: Pueblos Mágicos preferidos para viajar en Día de Muertos

 

La fecha de inicio de estas celebraciones varía según las tradiciones o costumbres de cada región.En Morelos, por ejemplo, comienza el 28 de octubre, día destinado a las personas que fallecieron de manera trágica, en tanto que en regiones como Cuanajo, Michoacán, inicia el 31 de octubre, fecha dedicada a conmemoran a los niños y personas que murieron solteras.

 

De acuerdo con el calendario católico, el 1 de noviembre se conmemora a Todos los Santos y el día 2 a los Fieles Difuntos.

 

Pero en la tradición popular de gran parte del país el día 1 se consagra a los muertos chiquitos, es decir, a los niños fallecidos, mientras que el día 2 de noviembre a los adultos o muertos grandes.

 

Día de Muertos, sus orígenes.

 

El Día de Muertos es una festividad que honra a los difuntos y data desde mucho tiempo antes de la llegada de los españoles.  En sus orígenes, el punto central del culto a los muertos fue la creencia de que las almas de los difuntos regresan del inframundo. En estas celebraciones acostumbraban colocar altares con ofrendas para recordar a los muertos, e incluso se ofrendaba a los dioses las cabezas de los cautivos sacrificados.  Tales altares, denominados tzompantli, consistían en hileras de cráneos ensartados por perforaciones hechas en los parietales, que simbolizaban la muerte y el renacimiento.

 

Puede interesarte: ¿Cuáles son los destinos más visitados el Día de Muertos?

 

En sus inicios para la conmemoración del Día de Muertos se realizaban dos festividades, es decir, Miccailhuitntli, o fiesta de los muertitos y Ueymicailhuitl, o fiesta de los muertos grandes. Ambas duraban un mes. La primera se realizaba en el noveno mes del calendario solar mexica  llamado Tlaxochimaco, correspondiente a julio, y la segunda en agosto. En las culturas prehispánicas se enterraban a los muertos acompañados de dos tipos de objetos, los que solían utilizar en vida y los que le podrían ser útiles en su tránsito por el inframundo.

 

En un intento de convertir a los antiguos mexicanos, los españoles hicieron coincidir la fiesta de los muertos de los indígenas con las celebraciones católicas del Día de todos los Santos y los Fieles Difuntos. E Día de Muertos, hoy. En la actualidad, la celebración del Día de Muertos en México es el resultado del sincretismo religioso de estas dos culturas. Aunque el significado de la muerte era muy diferente en ambas. Algunas culturas prehispánicas en México creían que el lugar a donde iban las almas de los difuntos estaba determinado por la manera en que había fallecido la persona, y no por el comportamiento en vida como lo concibe la religión católica en la cual la idea de infierno o paraíso significa castigo o premio.

 

Hay tres direcciones o rumbos que podían tomar las almas adultas: Tlalocan, o paraíso de Tláloc, los que morían en eventos relacionados con el agua; Omeyocan, o paraíso del Sol, los que morían en la guerra, prisioneros que eran sacrificados, mujeres al dar a luz, y Mictlán, por muerte natural.

 

Los niños iban al paraíso, lugar denominado como Chichihuacuauhco.

 El Día de Muertos es una tradición muy especial en México, la cual consiste en montar altares u ofrendas en memoria de las personas que ya murieron. 

La celebración del Día de Muertos es producto de la mezcla de culturas, pues retoma el culto a la muerte de los indígenas y el catolicismo impuesto durante la época colonial en México.

¿Qué significa la ofrenda?

 

Un altar de muertos es un ritual a partir del cual los vivos volvemos a reunirnos con nuestros difuntos. Desde que comenzamos a poner la ofrenda, cada una de las cosas que ponemos, forma parte de ese reencuentro con nuestros seres queridos que ya fallecieron.

Por esa razón, cada uno de los elementos de la ofrenda tiene un significado muy especial.

¿Cuándo se pone el altar?

 

La ofrenda o altar de muertos se puede colocar desde el 28 de octubre, este día se recuerda a los muertos que perdieron la vida de manera violenta. Puede ser en un accidente o asesinados; incluso se conoce esta fecha como “día de los matados”.

El 30 y 31 de octubre, el altar está dedicado a los niños que murieron sin ser bautizados.

El 1º de noviembre es Día de Todos Santos, y ese día los mexicanos recuerdan a los niños que murieron.

El 2 de noviembre es día de Fieles Difuntos, esa noche visitan todas las ánimas sus hogares.

Elementos del altar de muertos

Los elementos de la ofrenda son muy característicos y cada uno tiene un significado.

Por ejemplo, no debe faltar la flor de cempasúchil, pues se cree que esta flor es la que indicará el camino a las almas. 

Otros elementos importantes en una ofrenda son la comida favorita de los difuntos, su fotografía, agua y bebidas para que se refresquen, veladoras, sal, papel picado, pan de muerto, calaveritas de azúcar, entre otros.

Te compartimos una lista de cosas que lleva una ofrenda de muertos y su significado.

1.   Agua: para refrescar a las almas sedientas que han hecho un largo viaje. Significa la pureza de las almas.

2.   Arco: simboliza la entrada al mundo de los muertos.

3.   Calaveritas: principalmente de azúcar, aunque también hay de chocolate, cartonería, barro, cerámica... Representan los cráneos humanos que se ofrendaban a los Dioses.

4.   Comida: el alimento tradicional o el que era del agrado de los difuntos.

5.   Copal: es un elemento prehispánico que limpia y purifica.

6.   Cruz: símbolo introducido por los evangelizadores españoles.

7.   Fotografías: fotos del difunto o difuntos a quienes se dedique el altar.

8.   Cempasúchil: es la flor de los muertos. Sirve para guiar al difunto hacia la ofrenda.

9.   Licor: según el agrado del difunto, se puede poner tequila, ron, cerveza, u otra bebida.

10.                Pan de muerto: algunos señalan que este tipo de pan recuerda los sacrificios humanos en las culturas prehispánicas (por aquello de los huesos). En la tradición católica, evoca la eucarestía. El pan fue incorporado por los evangelizadores españoles. Puede ser en forma de muertito de Pátzcuaro o de domo redondo, adornado con formas de huesos en alusión a la cruz, espolvoreado con azúcar y hecho con anís.

11.                Papel picado: representación del viento y la alegría por festejar el Día de los Muertos.

12.                Sal: elemento de purificación, sirve para que el cuerpo no se corrompa en su viaje.

13.                Velas o veladoras: es la luz que ilumina el camino de las almas.

14.                Cruz: que puede ser de cal, sal, pétalos de flores, aserrín, etc.

15.                Objetos personales de los difuntos: para que puedan recordar sus momentos en vida.

Tipos de ofrendas

Existen diferentes tipos de ofrendas. Un altar de muertos puede tener varios niveles o escalones.

El altar más tradicional es el de 7 niveles, los cuales simbolizan los pasos necesarios para descansar en paz. Pero también hay altares de dos o tres niveles.

El altar de 3 niveles simboliza el cielo, la tierra y el purgatorio; mientras que el de dos escalones simboliza el cielo y la tierra. Este tipo de ofrendas son las más comunes.

También hay mini altares de muertos. Si en casa no hay mucho espacio para poner una gran ofrenda, no importa. Con algunos elementos como la foto de tus seres queridos fallecidos, sus alimentos favoritos, veladoras, papel picado... puedes armar un pequeño altar para recibirlos.

¿Por qué se celebra el Día de Muertos en México?

El sentido de la fiesta de Día de Muertos es recordar a nuestros familiares, pero también celebrar la vida.

Durante los últimos años, el Día de Muertos ha cobrado un gran auge. En diversas ciudades se realizan una serie de actividades para festejar esta fecha, las más destacadas son los desfiles de catrinas o alusivos a la fecha.

El Día de Muertos también ha cobrado relevancia mundial al figurar en producciones cinematográficas como James Bond y Coco, obra que Pixar dedicó a esta tradición.

Durante los últimos años la empresa Mattel lanzó una edición especial Barbie Día de Muertos; donde la famosa muñeca aparece maquillada y vestida como catrina. La empresa Nike creó una colección especial de Día de Muertos.

Con raíces en la poesía novohispana e independentista, la primera calavera literaria data de 1849, pero su práctica satírica se consolida en la Revolución. Todos en México hemos leído alguna calaverita literaria, incluso las hemos escrito porque nos las dejaron de tarea en la escuela. Pero ¿de dónde surgen estás composiciones poéticas que usamos para satirizar a personajes célebres y políticos? Las calaveritas literarias son una tradición mexicana relacionada con el Día de Muertos. Sin embargo, a pesar de su amplia difusión actual, la referencia más antigua que registran las hemerotecas es un texto que se publicó en 1849 en el periódico El Socialista, que editaba el médico italiano José Indelicato en Guadalajara, Jalisco. TE RECOMENDAMOS: Celebremos Día de Muertos en el Museo Arocena Antecedentes novohispanos El experto Adán Cabral Sanguino (Revista Cultural Mito, no. 38, oct. 2016), nos dice que la costumbre tiene sus orígenes en la época colonial e incluso se vincula con ciertas expresiones de religiosidad ibérica de la alta Edad Media, como la Danza Macabra o Danza de la Muerte. PUBLICIDAD Se enriqueció después en la Nueva España con elementos prehispánicos, como el culto a Mictlantecuhtli (dios de la Muerte), los tzompantlis (troncos de cráneos de sacrificados y posible origen de las calaveritas de dulce) y la poesía precortesiana. En la época novohispana, se relacionó a las calaveras con la supuesta madre Matiana o del Espíritu Santo —oriunda de Tepotzotlán, Estado de México—, a quien le atribuían profecías y epitafios que se transmitían oralmente. De acuerdo con registros históricos, esta mujer nunca fue monja. Lo cierto es que ingresó al Convento de San Jerónimo para servir de criada a una religiosa que sufría demencia. Hay también quien señala que en el Virreinato era muy usual utilizar largos y ostentosos nombres y alabanzas para los epitafios de los nobles y poderosos de abolengo monárquico o aristocrático. PUBLICIDAD Ante la proliferación de esta cursilería, los escritores mexicanos comenzaron a utilizar sus propias rimas satíricas a modo de burla de estas exageradas ponderaciones de las virtudes de los nobles. Por lo general se trataba entonces de una crítica social dedicada a algún miembro del Estado burlándose, o bien reclamando a la persona hechos en favor de la comunidad. Desde luego que la censura colonial prohibió la libre circulación de estas composiciones en las gacetas y otros medios impresos, por considerarlos irreverentes. Otros autores comentan que ese tipo de versos se conocieron antiguamente como panteones o versos asesinos, que nacieron a modo de epitafio burlesco y como modo de expresar ideas o sentimientos que en otras oportunidades seria impropio o grotesco. Fueron frecuentemente censurados o destruidos ya que también servían como medio para expresar descontento con los políticos de la época. El México independiente Las calaveras como medio de expresión fueron reprimidas no sólo en sus orígenes sino también durante el siglo XIX, debido a las burlas hechas a los gobernantes. Para entonces, los periódicos alrededor del mundo realizaban ya caricaturas a modo de burla de los políticos y miembros de las casas reales. México se une así a la crítica social que marcará las revoluciones de las décadas venideras alrededor del mundo. TE RECOMENDAMOS: Con música y colores los muertos desfilan en Reforma Durante el México independiente estas expresiones literarias cobran más fuerza, y es cuando se publica, en 1849, la primera calavera en el periódico El Socialista de Guadalajara. En la segunda mitad del siglo XIX comienzan a hacerse populares entre la población, acostumbrada a la inestabilidad política característica del país en sus primeras décadas de vida. La Revolución Cabral Sanguino señala que la tradición de las calaveras literarias, tal como las conocemos ahora, surgió, al igual que la de las catrinas, a finales del siglo XIX, como una expresión crítica del pueblo contra la élite porfirista. José Guadalupe Posada, el famoso ilustrador mexicano, es quien da al imaginario colectivo mexicano la famosa imagen de La Catrina o La Muerte, con ese toque burlesco propio de las calaveritas. Posada hizo de sus ilustraciones una tradición y fue él quien le dio apariencia y vida a La Catrina, que Diego Rivera retomó en su mural Tarde de domingo en la Alameda. En 1919 se hicieron también muy famosas las Calaveras de las elecciones presidenciales, escritas por el famoso editor e impresor Antonio Venegas Arroyo, donde se observa una connotación más política pero sin dejar de ser burlesca. Venegas Arroyo propone como candidato presidencial a uno de sus escritores colaboradores más fieles, Arturo Espinoza alias Chónforo Vico.

BIBLIOGRAFIA:

https://www.milenio.com/cultura/el-origen-de-las-calaveras-literarias

 

TRASTORNO BIPOLAR (MANÍACO DEPRESIVO)

SAÙL ARMANDO LLAMAS LÒPEZ

 

 El trastorno bipolar solía conocerse como trastorno maníaco depresivo. Como el antiguo nombre sugiere, alguien con trastorno bipolar tendrá severos cambios del estado de ánimo. Estos cambios duran normalmente varias semanas o meses y van más allá de lo que la mayoría de nosotros experimenta. Estos cambios son: Bajadas o depresiones Sentimientos de depresión intensa y desesperanza Subidas o manías Sentimientos de felicidad extrema y aumento de actividad Mixtos Por ejemplo, sentirse deprimido y al mismo tiempo tener la inquietud y el exceso de actividad de una fase maníaca ¿Con qué frecuencia ocurre? Entre el 2 y el 4% de la población tiene trastorno bipolar en algún momento de su vida, dependiendo si incluimos también a los trastornos bipolares atípicos (espectro bipolar). Generalmente empieza durante o después de la adolescencia. Es raro que empiece después de los 40 años de edad.

 

 Afecta por igual a hombres y mujeres. ¿Qué tipos hay? Bipolar I: Ha habido al menos una “subida” o fase maníaca que ha durado más de una semana. Algunas personas con Bipolar I tendrán solamente fases maníacas, aunque la mayoría tendrá también periodos de depresión. Bipolar II: Si se tiene más de una fase depresiva severa pero solamente fases maníacas moderadas (llamadas hipomaníacas). Otros trastornos bipolares: Si se tienen más de cuatro fases en un periodo de doce meses. Afecta a 1 en cada 10 personas con trastorno bipolar y puede ocurrir con los tipos I y II. Ciclotimia: Los cambios del estado de ánimo no son tan intensos como en el trastorno bipolar completo pero pueden duran más. La ciclotimia puede convertirse en trastorno bipolar completo. ¿Cuál es la causa del trastorno bipolar? Actualmente se conoce que hay genes de riesgo para padecer un trastorno bipolar.

 

Otros factores ambientales pueden también tener relación con la aparición de este trastorno. ¿Qué se siente en un trastorno bipolar? Depende de hacia dónde haya oscilado el estado de ánimo. Depresión: El sentimiento de depresión es algo que todos vivimos de vez en cuando. Incluso nos puede ayudar a reconocer y tratar de resolver problemas en nuestras vidas pero en la depresión clínica o en el trastorno bipolar el sentimiento de depresión es peor, continúa durante más tiempo y hace que sea difícil o imposible afrontar el día a día. Cuando uno se deprime, puede notar los siguientes cambios: Cambios Emocionales • Sentimientos de depresión que no desaparecen. • Ganas de romper a llorar sin ningún motivo. • Perdida de interés. • Ser incapaz de disfrutar nada. • Inquietud y nerviosismo. • Pérdida de confianza en sí mismo. • Sentirse inútil, incapaz y sin esperanza. • Ideas de suicidio. Cambios en el Pensamiento • Ser incapaz de pensar positivamente o con esperanza. • No poder tomar decisiones simples. • Tener dificultad para concentrarse. Cambios Físicos • Pérdida de apetito y de peso. • Dificultad en conciliar el sueño. • Despertarse más temprano de lo normal. • Sentirse completamente agotado. • Estreñimiento. • Pérdida de interés en el sexo. Cambios en el Comportamiento • Dificultad en empezar o acabar cosas- incluso tareas diarias. • Llorar mucho - o sentir que se quiere llorar pero sin poder hacerlo. • Evitar la compañía de otras personas. Manía La manía generalmente es un sentimiento extremo de bienestar, energía y optimismo, pero muchas manías no cursan con alegría sino con irritabilidad. Puede ser tan intensa que afecte a tu manera de pensar y de juzgar.

 

Puedes creer cosas extrañas de ti mismo, tomar malas decisiones y comportarte de manera vergonzosa, dañina y a veces peligrosa. Como la depresión, puede hacer difícil o imposible afrontar el día a día de manera efectiva. Una fase maniaca puede afectar tanto a las relaciones personales como a la vida profesional. Cuando no es tan extrema se llama “hipomanía”. Cuando uno sufre manía, puede notar los siguientes cambios: Cambios Emocionales • Estar muy feliz y excitable. • Sentirse irritable hacia otros que no comparten su optimismo. • Sentirse más importante de lo normal. Cambios en el Pensamiento • Estar lleno de ideas nuevas y emocionantes • Ir de una idea a otra con rapidez. • Oír voces que otros no pueden oír. Cambios Físicos • Sentirse lleno de energía. • Disminución de la necesidad de dormir. • Tener mayor interés en el sexo.

 

Cambios en el Comportamiento • Hacer planes grandiosos y poco realistas • Estar Muy activo, moviéndose rápidamente de un lado para otro. • Comportarse de manera distinta a lo normal. • Hablar con rapidez (a otras personas les cuesta entender de qué se está hablando). • Tomar decisiones extrañas sin darles la debida consideración, a veces con devastadoras consecuencias. • Derrochar dinero. • Tratar con exceso de confianza o criticar a otras personas. • Estar, en general, desinhibido. Si uno se encuentra en medio de una fase maníaca por primera vez, puede ser que no se dé cuenta de que algo va mal- aunque sí lo hagan amigos, familiares y compañeros.

 

La persona se puede sentir ofendida si alguien intenta hacérselo notar. Gradualmente se pierde contacto con asuntos cotidianos y con los sentimientos de los demás. Síntomas psicóticos Si una fase maníaca o depresiva es suficientemente severa se pueden tener “síntomas psicóticos”. • En fases maníacas, donde son muy frecuentes, los síntomas tienden a ser ideas grandiosas sobre uno mismo, que se tiene una misión importante que cumplir o que se poseen poderes y aptitudes especiales. • En fases depresivas, se puede sentir que uno es excepcionalmente culpable, que es peor que nadie, o incluso que ha dejado de existir. Además de estas creencias extrañas también se pueden tener alucinaciones (cuando se oyen, huelen, sienten o ven cosas pero no hay nada o nadie para justificarlo). Tratamientos Hay cosas que uno puede intentar para evitar que sus cambios de estado de ánimo se conviertan en episodios completos de manía o depresión. Los mencionaremos más abajo, pero a menudo la medicación todavía es necesaria para: mantener el estado de ánimo estable (profilaxis) y tratar una fase maníaca o depresiva. Medicamentos para estabilizar el estado de ánimo: el litio Hay varios estabilizadores del estado de ánimo, muchos de los cuales también se usan para tratar la epilepsia.

 

El litio (una sal que existe en la naturaleza) fue el primer estabilizador del estado de ánimo eficaz. El litio se ha usado como estabilizador del estado de ánimo durante más de 50 años. Se puede usar tanto para tratar fases maníacas como fases depresivas. El tratamiento con litio debe ser iniciado por un psiquiatra. Lo complicado es conseguir el nivel de litio correcto en el cuerpo, pudiendo tardar tres meses o más en actuar debidamente. Lo mejor es continuar tomando las pastillas, incluso si los cambios de estado de ánimo continúan durante ese período. (Consenso de expertos sobre propuestas de información al paciente en tratamiento con sales de litio. https://doi.org/10.1016/j.rpsm.2019.11.001). Análisis de sangre: Al principio se necesitan análisis de sangre cada pocas semanas para asegurarse de que el nivel de litio en la sangre es el adecuado.

 

Los análisis se necesitan de por vida si se continúa tomando litio pero serán menos frecuentes después de los primeros meses. Como cuidarse mientras se toma litio: Se debe tomar una dieta equilibrada. • Beber líquidos sin azúcar con frecuencia. Ayudará a mantener las sales y líquidos corporales en equilibrio. • Comer con regularidad – esto también ayudará a mantener el equilibrio corporal. • Vigilar la cafeína – en el té, café o refrescos de cola. Hace orinar más, por lo que puede alterar los niveles de litio. Otros estabilizantes del estado de ánimo Aunque el litio todavía es, con toda probabilidad, el estabilizante de estado de ánimo más eficaz, haz otros medicamentos que se pueden discutir con el psiquiatra. -Es posible que el valproato de sodio, un antiepiléptico, actúe con la misma eficacia, pero no tenemos aún suficiente evidencia para estar seguros. No debería recetarse a mujeres en edad fértil. -La carbamacepina es algo menos eficaz. Su uso no está normalmente recomendado en el trastorno bipolar, pero si funciona no se necesita cambiarla. Depresión maníaca: síntomas, causas y tratamientos.

 

Un ejemplo de que los síntomas de los trastornos mentales pueden fluctuar a lo largo del tiempo.

Depresión maníaca: este concepto, apenas utilizado hoy en día, hace referencia a uno de los trastornos del estado del ánimo más comunes y conocidos después de la depresión. 

 

Se trata de una de las antiguas denominaciones que tiene el actualmente conocido como trastorno bipolar. Aunque para algunos esta denominación pueda tener connotaciones incluso románticas, lo cierto es que se trata de un trastorno que genera un elevado sufrimiento y que puede provocar graves alteraciones en la vida diaria de quien lo padece, siendo imprescindible su tratamiento.En este artículo veremos qué es la depresión maníaca, qué causas se le atribuyen y algunos de los principales tratamientos aplicados.

 

Artículo relacionado: "Los 16 trastornos mentales más comunes"

 

¿Qué es la depresión maníaca?

 

La depresión maníaca, la psicosis maníaco-depresiva o el trastorno bipolar. Estas distintas denominaciones han surgido en contextos históricos diferentes en los que también prevalecían orientaciones y corrientes de pensamiento distintas, si bien en la práctica hacen referencia al mismo trastorno.

 

Concretamente, en todos los casos se está haciendo referencia a un trastorno mental categorizado dentro de los trastornos del estado del ánimo y que se caracteriza por la presencia de uno o más episodios de manía y/o hipomanía en alternancia o en ausencia de episodios depresivos

 

Así, en este trastorno el estado de ánimo puede pasar de episodio de máxima exaltación y aumento de la actividad y la energía a un estado de profunda tristeza, desesperanza y pasividad. Dicha fluctuación puede darse seguida o separada por un período asintomático, y el paso de uno a otro polo puede darse en cortos períodos de tiempo.

 

Quizás te interese: "¿Existen varios tipos de depresión?"

 

Tipos de trastorno bipolar o depresión maníaca.

 

Existen dos tipos básicos de trastorno bipolar: en el tipo 1 se presenta como mínimo un episodio maníaco o mixto, que puede producirse venir precedido o seguido por un episodio depresivo mayor. Sin embargo esto último no es imprescindible para el diagnóstico. En lo que respecta al trastorno bipolar tipo 2, se exige para su diagnóstico la presencia de uno o más episodios depresivos mayores junto con al menos un episodio hipomaníaco, sin que se dé en ningún caso un episodio maníaco o mixto. En los episodios maníacos aparece un estado de ánimo expansivo, eufórico o incluso irritable en que se da un gran nivel de agitación y actividad durante casi todo el día durante al menos una semana. En este estado suele aparecer sensación de grandiosidad (pudiendo llegar al delirio), logorrea, fuga de ideas o sensación de que se pierde el hilo del pensamiento, taquipsiquia, distraibilidad, desinhibición, agresividad, alucinaciones y tendencia al riesgo y a no valorar las consecuencias de los propios actos. Los síntomas hipomaníacos son semejantes, pero no tienen tanta gravedad, no pueden darse síntomas como alucinaciones y delirios y se dan durante al menos cuatro días.

 

En los episodios depresivos se da un estado de ánimo bajo y/o pérdida de interés y de la capacidad de sentir placer junto a otros síntomas como desesperanza, falta de energía y pasividad, alteraciones de la alimentación y el sueño, fatiga o pensamientos de muerte o suicidio durante al menos dos semanas.

 

Efectos de los síntomas.

 

Los síntomas antes referidos, se alternen o no episodios maníacos y depresivos, generan una gran cantidad de repercusiones en el sujeto que pueden alterar y limitar una gran variedad de elementos y dominios vitales.

 

A nivel académico y laboral la existencia de episodios puede afectar a la capacidad de elaborar y seguir planes, disminuir el rendimiento o generar conductas conflictivas o improductivas, así como disminuir la capacidad de concentración del sujeto. También es posible que tenga dificultades a la hora de valorar aspectos como el valor y uso del dinero debido a la extrema impulsividad que puede llegar a presentarse.La esfera social también puede verse afectada. En fase maníaca el sujeto puede mostrar una sexualidad desinhibida y/o ser irritable e incluso agresivo, presentar delirios de grandeza y conductas antisociales, a la par que en fases depresivas es posible que pierda el interés por relacionarse.

 

En cualquier caso uno de los aspectos con los que mayor cuidado debe tenerse es con la posibilidad de suicidio. De hecho, la depresión maníaca es uno de los trastornos mentales en los que se presenta un mayor riesgo de suicidio.

Artículo relacionado: "Pensamientos suicidas: causas, síntomas y terapia"

 

Posibles causas.

 

Si bien el origen de la depresión maníaca no está totalmente claro, las explicaciones propuestas parten por lo general de factores de origen biológico muy semejantes a los de la depresión. Se propone la existencia de desequilibrios en la síntesis y recaptación de neurotransmisores.

 

Concretamente se ha observado que los niveles de noradrenalina disminuyen durante los episodios depresivos y aumenta en los maníacos. Ocurre lo mismo con la dopamina. En lo que respecta a la serotonina se encuentra en proporciones más bajas de lo habitual en ambos tipos de episodios. 

Estructuras como la amígdala se encuentran alteradas, y también se observa una hipoperfusión en diferentes áreas cerebrales en los distintos tipos de episodios (llega menos sangre de la que debería al frontotemporal en manía y al prefrontal izquierdo en la depresión). Asimismo, se ha propuesto que la sintomatología bipolar o maníaco-depresiva puede estar relacionada con problemas en el transporte de la señal nerviosa.

 

El ambiente también participa en su génesis, desestabilizando los acontecimientos estresantes el ritmo biológico. Además, también se propone al igual que en la depresión la existencia e influencia de  distorsiones cognitivas que generan esquemas disfuncionales. La tríada cognitiva de pensamientos respecto a uno mismo, el mundo y el propio futuro oscilaría entre los pensamientos negativos depresógenos y otros expansivos y glorificados.

 

Tratamientos.

 

El tratamiento de la depresión maníaca o trastorno bipolar exige un enfoque multidisciplinar. El principal objetivo del tratamiento es conseguir mantener estable el ánimo. Para ello a nivel farmacológico se usan estabilizadores del ánimo, siendo el principal de ellos las sales de litio. Esta sustancia tiene un mecanismo de acción poco conocido pero por norma general de gran eficacia, basado en su modulación de la transmisión sináptica. Una vez estabilizado el sujeto es necesario establecer una dosis de mantenimiento que permite prevenir nuevas crisis.

 

Sin embargo el tratamiento farmacológico puede conllevar efectos secundarios molestos. Es por ello necesario aplicar estrategias como la psicoeducación de cara favorecer la adherencia. También se puede enseñar estrategias de autoevaluación del estado y los síntomas que pueden avisar de la llegada de una crisis y evitar que estas se produzcan. El trabajo con el entorno también es esencial, de cara a que los familiares del afectado conozcan el porqué de determinadas actitudes y conductas, se resuelvan problemas relacionales y puedan contribuir a ayudar al afectado y que sepan identificar posibles síntomas. El sujeto con depresión maníaca puede beneficiarse de otros tratamientos psicológicos empleados en la depresión, como la terapia cognitiva de Beck

Asimismo, existe la terapia interpersonal y del ritmo social como un tratamiento basado en la regulación de los biorritmos y las relaciones personales que puede resultar de ayuda para los sujetos con este trastorno.

 

En algunos casos especialmente graves, y especialmente en los casos en que existen síntomas maníacos severos, síntomas psicóticos o riesgo de suicidio inminente, se ha aplicado con éxito la terapia electroconvulsiva (que en la actualidad se aplica de forma controlada, con sedación y monitorización).

Artículo relacionado: "La Terapia Cognitiva de Aaron Beck"

 

Tópicos

Trastorno

 Trastorno Bipolar

 Cerebro

 Depresión

 Terapia

 

 

 

Referencias bibliográficas:

American Psychiatric Association. (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Quinta edición. DSM-V. Masson, Barcelona.

Belloch, Sandín y Ramos (2008). Manual de Psicopatología. McGraw-Hill. Madrid.

Santos, J.L. ; García, L.I. ; Calderón, M.A. ; Sanz, L.J.; de los Ríos, P.; Izquierdo, S.; Román, P.; Hernangómez, L.; Navas, E.; Ladrón, A y Álvarez-Cienfuegos, L. (2012). Psicología Clínica. Manual CEDE de Preparación PIR, 02. CEDE. Madrid.

Welch, C.A. (2016). Electroconvulsive therapy. In: Stern TA, Fava M, Wilens TE, Rosenbaum JF, eds. Massachusetts General Hospital Comprehensive Clinical Psychiatry. 2nd ed. Philadelphia, PA: Elsevier.

-Medicamentos antipsicóticos atípicos (como la olanzapina) también pueden actuar como estabilizantes del estado de ánimo. Producido por el consejo editorial de educación pública del Royal College of Psychiatrists. Editor de la serie: Dr. Philip Timms. Crítica experta: Dr. Sophie Frangou. Consejo de redacción: Dr. Ros Ramsay, Dr. Martin Briscoe, Deborah Hart. Aportación por parte de usarios y cuidadores: Comité de pacientes y cuidadores del Royal College of Psychiatrists. IIlustraciones de Lo Cole/inkshed.co.uk Última actualización: marzo de 2021, a cargo de la Dra. Ana González-Pinto. Diciembre 2007. Traducido por el Dr. Ignasi Agell, Febrero 2010. Revisión a cargo de la Dra. Neli Parga y la Dra. Carmen Pinto. Este folleto está disponible gracias a la generosidad del Charitable Monies Allocation Committee de la organización benéfica St Andrew’s, Northampton. (Registered charity number 1104951). © December 2010 Royal College of Psychiatrists. Este folleto puede ser descargado, imprimido, fotocopiado y distribuido gratuitamente y sin ánimo de lucro siempre y cuando se le dé al Royal College of Psychiatrists el crédito debido. Permiso para reproducirlo de cualquier otra manera debe obtenerse del Jefe de Publicaciones. El Colegio no permite que sus folletos aparezcan en otros sitios web pero permite que se pongan enlaces directos. Un abanico de materiales para cuidadores de personas con problemas de salud mental también ha sido producido por la campaña Partners in Care. Pueden ser descargados desde www.partnersincare.co.uk

 

Oscar Castillero Mimenza

Psicólogo en Barcelona | Redactor especializado en Psicología Clínica

Barcelona

 

Graduado en Psicología con mención en Psicología Clínica por la Universidad de Barcelona. Máster en Psicopedagogía con especialización en Orientación en Educación Secundaria. Cursando el Máster en Psicología General Sanitaria por la UB.

Invita el IEEN a actores políticos e instituciones a evitar actos anticipados de campaña


 · Del 30 de octubre al 8 de noviembre, se llevará a cabo el periodo de precampaña dentro del Proceso Electoral Local Extraordinario 2021

 

Tepic, Nay.-  Del 30 de octubre al 8 de noviembre, se llevará a cabo el periodo de precampaña de los aspirantes a una candidatura en el Proceso Electoral Local Extraordinario 2021, en tanto que el periodo de campaña de quienes obtengan su registro para contender por uno de los cargos de elección en el Ayuntamiento de La Yesca se realizará del 17 de noviembre al 1 de diciembre.

 

Al respecto, el consejero presidente del Instituto Estatal Electoral, José Francisco Cermeño Ayón, precisó que, aunque ambos procesos son concurrentes y, por tanto, la jornada electoral será el mismo día, los tiempos son diferentes a los de la elección extraordinaria de la senaduría por Nayarit, convocada por el Instituto Nacional Electoral.  

 

Cermeño Ayón invitó a los actores políticos e instituciones en general a tomar en cuenta estas fechas en la realización y difusión de sus acciones y programas, para evitar que puedan ser calificados como actos anticipados de campaña, o incurrir en alguna otra falta y hacerse acreedores a sanciones por parte de las autoridades electorales.

 

Indicó que, en el caso del Proceso Electoral Local, es a partir del día 17 de noviembre cuando se deben cuidar las fechas. “Debemos tener cuidado que en esos tiempos no hagan proselitismo candidatos y candidatas, y en el caso de los gobiernos estatal o municipal solamente cuiden que no se haga difusión por medio de actos masivos para la entrega de apoyos sociales”.

 

Finalmente, el funcionario electoral puntualizó que las redes sociales en internet también son susceptibles de fiscalización y sanción, por lo que también se debe tener cuidado en la información que se maneja en éstas, a fin de evitar ser sujetos a un procedimiento especial sancionador.

PALESTRA: LA RENUNCIA DEL CHANGELO ÁVALOS

PALESTRA

Por Gilberto Cervantes Rivera, poeta de Cucharas


 ****DICEN QUE DETRÁS DE LA RENUNCIA DEL CHANGELO ÁVALOS ESTÁ LA MANO QUE MECE LA CUNA QUE, DESDE LA CÀMARA DE DIPUTADOS LOCAL, MOVIÓ LOS HILOS PARA TUMBARLO Y DARLE PODER AL HERMANO DE CUCO POLANCO; ESPERAMOS QUE EL TICO MARTINEZ, ALIAS LA RATA, CONVOQUE A UNA CONFERENCIA DE PRENSA PARA ACABAR CON LAS ESPECULACIONES; OJALÁ QUE NUESTRO AMIGO TICO ABANDONE UN DÍA LA CANTINA Y SE PONGA A TRABAJAR EN SERIO, NO VAYA SER QUE LE QUITE LA CHAMBA EL FAMOSISIMO TITO CEJA.

****CAYÓ EL PRIMER FUNCIONARIO DEL GABINETE NAVARRISTA; EL CHANGELO ÁVALOS RAMÍREZ FUE CESADO DE MANERA FULMINANTE DE SEDERMA Y YA PONEN SUS BARBAS A REMOJAR NO POCOS FUNCIONARIOS DE GOBIERNO DEL ESTADO, ENTRE ELLOS EL PERFUMADO SANGRÓN PEDRO ROBERTO PÉREZ GÓMEZ, ENCARGADO DE LA AGENDA DEL GOBERNADOR; Y DE LOS QUE CUMPLEN MUCHO MÁS, ESTÁ EL SECRETARIO GENERAL DE GOBIERNO JUAN ANTONIO ECHEAGARAY BECERRA, EL CUAL TODA SU VIDA HA COMPARTIDO CON GENEROSIDAD LO QUE GANA Y HOY AL FRENTE DEL SEGUNDO PUESTO EN IMPORTANCIA DE GOBIERNO DEL ESTADO, RESPONDE A LAS ESPECTATIVAS ATENDIENDO AL PUEBLO Y RESOLVIENDO SEGÚN LAS POSIBILIDADES.

Cayó el primer funcionario del gobierno que encabeza el Dr. Navarro; no hubo anuncio para explicar las causas, pero como somos periodistas, nuestra obligación es hallar la verdad preguntando aquí, allá o acullá. Un compa mío me dice que Changelo, alias José Ángel Ávalos Ramírez, ingeniero agrónomo y contemporáneo de este poeta Cucharas desde que estudiábamos en la preparatoria uno de la UAN, se le puso al brinco a su patrón el Gobernador, por ello causó baja de manera inmediata. Muy inverosímil, me parece más creíble la versión de que Changelo enfrenta una enfermedad que le impide andar al cien, razón por la cual deja el cargo a una persona saludable, también ingeniero: ustedes conocen a Borrayo. Con sentido común por cierto, hasta su servidor puede con el paquete; pero la norma pide perfiles profesionales aunque no exista mucha experiencia; lo interesante del caso es que después del Changelo, a casi dos meses de la toma de posesión, hay funcionarios que hasta los domingos abren su oficina, para estar a tono con el Dr. Navarro; sin embargo, solo ocurren a gastar luz pues no hacen nada que se les agradezca, cosa que no pasa en la Secretaría General de Gobierno, donde despacha el amigo del pueblo, el licenciado Juan Antonio Echeagaray Becerra, quien atiende todos los días, largas colas de personas que solicitan el apoyo del Gobernador de Nayarit, Miguel Ángel Navarro Quintero; y lo tenemos que decir, el único que dialoga y resuelve los problemas planteados por la gente se apellida Echeagaray Becerra; no hay otro en palacio de gobierno, a excepción claro del Gobernador, el cual con frecuencia sale de su despacho para saludar al pueblo, cosa que ni siquiera Don Emilio González hacía y eso que era capaz de tomar decisiones inesperadas como ordenar plebiscitos o cesar funcionarios sin previo aviso. Después de la renuncia del Changelo, en gobierno del Estado ya se comenta que Pedro Roberto Pérez Gómez, encargado del Despacho del Ejecutivo, es el siguiente que debe ahuecar el ala por sangrón y por negar siempre la posibilidad de que algún peticionario pueda ver a su gobernante; la administración navarrista sorprendió a la población al posesionarse de tiempo completo en palacio de Gobierno y no obstante, como que le falta más dinamismo sobre todo al despacho del ejecutivo, para que Miguel Ángel interactúe con una población ávida de que la escuchen o resuelvan sus problemas y necesidades; con las protecciones del caso, no hay justificación de que Pedrito Roberto El Sudoroso, esté convertido en una barrera infranqueable para que los nayaritenses puedan contactar con su Gobernador. Me gusta para que lo sustituya, José Luis Sánchez González, legendario luchador social de primera línea y conocedor profundo de la problemática y necesidades de la gente; el Dr. Navarro está llamado a ser el mejor Gobernador que ha tenido Nayarit, pero con funcionarios como el cremoso del Pedro Roberto, las ganas del Dr. Navarro por estar siempre con su pueblo y hasta morir junto con él, serán tiradas al drenaje de Palacio de Gobierno. La sabia virtud de aprovechar el tiempo debe adoptar a la voz de ya, el virtuoso Gobernador que obtuvo el cargo con una votación histórica generada por la persona y como lo dijimos en campaña, no por consecuencia de la marca MORENA; así resulta explicable que los morenos no formen parte del gabinete; que estén los que se ganaron un lugar resulta lógico aunque parezca injusto; por ello El Mono Espinoza, Fernando Medina Miralrío, Javier Mercado Zamora, Julio César López Rúelas, Manuel y Alberto Martínez Sánchez, están obligados a cumplir con sus responsabilidades sin estar esperando que les digan cómo realizar su trabajo….PALESTRAZO: DICEN QUE DETRÁS DE LA RENUNCIA DEL CHANGELO ÁVALOS ESTÁ LA MANO QUE MECE LA CUNA QUE DESDE LA CÀMARA DE DIPUTADOS LOCAL MOVIÓ LOS HILOS PARA TUMBARLO Y DARLE PODER AL HERMANO DE CUCO POLANCO; ESPERAMOS QUE EL TICO MARTINEZ, ALIAS LA RATA, CONVOQUE A UNA CONFERENCIA DE PRENSA PARA ACABAR CON LAS ESPECULACIONES; OJALÁ QUE NUESTRO AMIGO TICO ABANDONE UN DÍA LA CANTINA Y SE PONGA A TRABAJAR EN SERIO, NO VAYA SER QUE LE QUITE LA CHAMBA EL FAMOSISIMO TITO CEJA.

Busca el IEEN generar las mejores condiciones en la elección extraordinaria de La Yesca

* El presidente del organismo confirmó que los cargos de presidencia municipal y tres regidurías deberán ser ocupadas por personas de pueblos originarios.

 

En virtud de que no se presentaron impugnaciones en el plazo establecido para ello, el acuerdo del Consejo Local Electoral IEEN-CLE-242-2021 por el que se aprobaron las acciones afirmativas en favor de los pueblos originarios quedo firme, y deberán acatarlo en todos sus términos los aspirantes a alguna candidatura y los partidos políticos y coaliciones en el Proceso Electoral Local Extraordinario de La Yesca, indicó el presidente del Instituto Estatal Electoral de Nayarit (IEEN), José Francisco Cermeño Ayón.

 

“La postulación de la presidencia sería para los pueblos originarios; la sindicatura está a disposición de los partidos políticos, en el sentido de que puede ser postulada una persona mestiza, y las regidurías de las demarcaciones cuatro y cinco deberán ser ocupadas por personas de pueblos originarios, y una más por el principio de Representación Proporcional, por lo que, en suma, serían tres demarcaciones para los pueblos originarios y cuatro demarcaciones para la comunidad mestiza”, precisó el consejero electoral.

 

Agregó que, este jueves, se está llevando a cabo, por parte de las autoridades representativas de Guadalupe Ocotán en la Yesca, la entrega de constancias provisionales de autoadscripción para quienes van a participar como precandidatos por parte de los partidos políticos, y el domingo 31 se realizará la asamblea comunal formal en Guadalupe Ocotán, la cual estaría presidida por el Gobernador Tradicional, el Comisariado de Bienes Comunales y el Juez Auxiliar, quienes validarán la autoadscripción y así las constancias adquieran definitividad , a partir de lo que mandate la asamblea.

 

“Si alguien de los que hoy les entregan la constancia provisional para que tengan su registro interno, no cumple con los requerimientos, es decir, la asamblea no lo valida, dejaría sin efecto la constancia previa que se les haya entregado”, precisó. “Todo lo demás queda en manos de los partidos, es decir, pueden pedir más requisitos a los aspirantes, pero al menos la auto adscripción calificada la deben acreditar ante asamblea, porque ellos son los que se conocen, los que pueden decir si tienen o no arraigo, presencia para mejorar las condiciones de los pueblos originarios, que es lo que buscan las acciones afirmativas”, agregó.

 

“Ellos así lo acordaron con los partidos políticos, y nosotros estamos respetando tanto lo que está mandatando la comunidad tradicional de La Yesca como lo que establezcan los partidos políticos. Estamos tratando de generar un consenso que genere las mejores condiciones para esa elección”, puntualizó Cermeño Ayón.

 

 

El arte de vivir aquí y ahora

 SAÙL ARMANDO LLAMAS LÒPEZ



El arte de vivir en el presente, experimentando el aquí y el ahora en perfecta armonía con nuestra interioridad y con el entorno es una de las grandes claves de la salud mental.

 

¿Conoces el poder del vivir aquí y ahora, de experimentar conscientemente el presente? Aunque saber disfrutar el momento presente parece una obviedad, son muy pocos los que lo logran, ¿por qué? Porque la verdadera presencia es más que estar físicamente en un lugar; es estar conectados con nuestra esencia, nuestra interioridad en perfecta armonía con el entorno.

 

Lamentablemente, esa paz interior se ve perturbada, a veces violentamente, por nuestros pensamientos y emociones, que nos alejan del momento presente, del aquí y ahora.

 

“El futuro nos tortura y el pasado nos encadena. He ahí por qué se nos escapa el presente”.

-Gustave Flauvert-

 

El arte de vivir aquí y ahora.

 

A continuación, una breve exposición para darte unas claves básicas para aprender a vivir el aquí y ahora.

 

1.    Eres mucho más que el contenido de tus pensamientos.

 

Descartes, el famoso filósofo francés del siglo XVII dijo: “Pienso, luego existo”. Esta frase define la forma con la que el ser humano moderno se identifica a sí mismo. Es decir, a través de sus ideas y pensamientos. Sin embargo, en la actualidad existen otras visiones que permiten disentir del planteamiento cartesiano tradicional.

 

Y es que, aunque los pensamientos e ideas son poderosos e importantes, no dejan de ser lábiles y efímeros. Es decir, si nos definiéramos a nosotros mismos por lo que pensamos, estaríamos asentando nuestra identidad sobre arenas movedizas. Así, lo que pensamos de nosotros mismos, no nos define. Sino que son solo conceptos que no logran abarcar nuestra verdadera esencia. Además, la cadena interminable de pensamientos que constituye nuestro diálogo interno produce un ruido que nos desconecta de nuestra esencia y del presente.

 

2.    Eres mucho más que tus emociones.

 

Desde que Freud expuso su teoría del inconsciente, y otros autores conectaron el inconsciente con las emociones, de forma mecanicista, pareciera que nuestra voluntad es doblegada ineluctablemente por fuerzas ajenas a nuestra consciencia, efímeras y caprichosas.

 

Siguiendo esta idea, las emociones influirían en nuestro pensamiento, y este en nuestra conducta. Aunque es innegable que las emociones son parte de nuestro ser, estas son pasajeras y no constituyen la parte más profunda ni real de nuestra persona. Además, hoy en día existen multitud de técnicas eficaces para aprender a gestionar correctamente las emociones. Por lo tanto, ni estamos predeterminados por ellas, ni son parte de nuestra esencia más profunda.

 

Las emociones son fenómenos temporales como lo son las tormentas. Siempre pasan, y el imperturbable firmamento reaparece porque en realidad siempre estuvo allí, a pesar de lo escandaloso que haya podido haber sido el fenómeno meteorológico (o psicológico).

 

Por lo tanto, como diría Eckhart Tolle, autor de El poder del ahora“no te tomes tus emociones demasiado en serio”. Estas solo se instalan si nos identificamos con ellas y dejamos que se posesionen de nosotros.

 

3.    Eres mucho más que aquello que te limita.

 

Hay otras variables que pueden estar impidiéndote conectar con tu verdadera esencia y ser en el tiempo. Como muchas veces no sabemos quienes somos, tendemos a identificarnos con elementos espúreos. Por ejemplo, al identificarnos con nuestras habilidades o con el rol que ocupamos en la sociedad (soy inteligente, o soy tonto), posesiones (soy rico o pobre), logros o títulos (soy ejecutivo, doctor, o delincuente).

 

Todas estas condiciones van y vienen, y son relativas, no son más que máscaras que nos permiten ver lo que subyace a la misma, nuestro universo interior. Ser uno consigo mismo es ser uno en el tiempo y, por tanto, ser en el aquí y ahora.

Cómo conectar con el aquí y ahora.

 

Thich Nhat Hanh, uno de los maestros budistas zen más importantes y conocidos de nuestro tiempo, nos dice que “aunque no estemos hablando con alguien, leyendo, escuchando la radio, mirando la televisión o interactuando en Internet, la mayoría de las personas no nos sentimos centradas o en calma […]. Incluso mientras estamos sentados en quietud, sin recibir estímulos del exterior, seguimos manteniendo un interminable diálogo en nuestra cabeza”

 

Si queremos conectar con el aquí y ahora lo mejor que podemos hacer es centrar la atención en aquello que estamos haciendo. Nuestra mente tiende a divagar muy fácilmente. Disponemos de un potencial inmenso, pero está desperdiciado. Debemos simplificar y enfocarnos en lo que hacemos; te sorprenderá ver lo rápido que se esfuman los pensamientos automáticos cuando nuestra consciencia se centra con una tarea concreta. También podemos llevar a cabo técnicas que nos ayudarán en nuestro día a día. La meditación es una herramienta muy poderosa que, sin duda, nos aportará enormes beneficios para centrarnos y vivir el presente. En definitiva, hemos hablado de la importancia de conectarnos con el momento presente y vivir en paz y armonía, para ser verdaderamente auténticos y conectarnos con nuestra verdadera esencia, oculta tras la máscara de las prisas, las preocupaciones, los traumas. Quien sabe vivir en el presente, vive en la eternidad.

 

Aquí y ahora: cómo vivir en tu presente.

 

El malo, el bueno y el feo: el pasado, el presente y el futuro.

 

¿Dónde estás cuando no estás?

 

¿Qué crees que pasa cuando solo está tu cuerpo en el presente?

 

¿Quién va a devolverte el tiempo que no estuviste en el aquí y el ahora?

 

 

¿Dónde está tu presente?

 

Y es que el presente, la vida real, es lo que pasa mientras sigues ensimismado en el pasado o te anticipas al futuro.

 

El presente siempre está contigo, de hecho es el único que verdaderamente existe. Pareciera que solo lo sientes cuando tu adrenalina se dispara, pero no lo dudes, siempre ESTÁ, porque siempre ES.

 

Pareciera que solo las emociones intensas te lo hacen notar, cuando en realidad sigue ESTANDO Y SIENDO cuando enmudeces, cuando dejas que todo transcurra tal cual es, sin resistencia, sin juicio, sin metanálisis.

 

 

Tips para estar más en el aquí y el ahora.

Si respondiste afirmativamente a algunas de las preguntas del cuestionario anterior, es que el presente se te está escapando y apenas te das cuenta.

Puede que ni siquiera antes hubieras sido consciente; puede que lo fueras, pero no has tenido herramientas suficientes para anclarte en el aquí y ahora.

 

#Siente más, piensa menos.

 

Intenta disfrutar con todos tus sentidos de una experiencia (una comida, un atardecer, un sonido, una textura, un paisaje, un movimiento de un objeto, etc.), sin valorarla o pensar sobre ella, simplemente siéntela.

Tenderás a juzgarla, a valorarla. Oirás como tu cerebro emite alguna opinión al respecto. Déjalo estar, es al costumbre. Puedes estar sentado en un banco y vivir ese momento de forma más consciente, participando con todos tus sentidos: lo que escuchas, lo que hueles, lo que ves, lo que tocas, etc.

 

Y si te escuchas a ti mismo decir «¿Y ya está? ¿Solo esto?, entonces pasa a la recomendación siguiente. ¡Vuelve al presente, y no analices más!

#Vuelve.

 

Cuando te sorprendas a ti mismo rebobinando una escena de tu pasado, piensa realmente lo que estás dejando de vivir en ese instante por retrotraerte a algo que ya no está y que no se puede modificar. Vuelve a tierra, lo que ocurre aquí y ahora es lo único real, el resto ya no existe.

Permítete irte y volver. Simplemente redirige tu foco de nuevo al instante presente, sin más.

 

#Vive además de planificar.

 

Ponerse objetivos  e invertir un tiempo en planificar los pasos a seguir para su consecución es un aliciente para el cambio y la evolución, sin duda. Sin embargo, no te olvides de disfrutar en el proceso, empieza a pasártelo bien desde el minuto uno en el que diseñas el boceto de lo que vas a vivir dentro de un tiempo. Procura que tu presente tenga un sentido por sí mismo, que no se convierta sólo en un medio para alcanzar algo futuro.

 

Cada día tiene su función, y no se trata de gastarlo, sino de invertirlo y sacarle provecho. La mente es un recurso prodigioso que no tiene que utilizarse continuamente.

 

#Conecta con tu emoción presente, sea la que sea.

 

A veces tendrás que pasar por un periodo complicado. Puede que te toque sentir dolor, rabia, tristeza o miedo. Puede que tiendas a evitar esa emoción, negarla o incluso concentrarte constantemente en cuándo dejarás de sentirla. Déjala estar, piensa que tiene su razón de ser y alguna función o aprendizaje subyace. En cualquier caso, es el sentimiento que pertenece a este fragmento de tu vida aquí y ahora. Una emoción puede ayudarte a anclarte en tu momento presente. Si además lo que te invade es alegría, satisfacción, ternura, ilusión, etc. te será más fácil dedicarle unos instantes de consciencia. Lo que sientes hoy, aquí y ahora, es una señal de que estás vivo.

 

#Busca un momento para hacer «no hacer»

 

Suena extraño, lo sé, pero es difícil encontrar momentos para no hacer nada. Y cuando los encuentras, te sientes raro así, sin más, dejando que transcurra segundo a segundo y asistiendo como espectador y protagonista a ello. Pareciera como si tuvieras que hacer constantemente algo. Hasta el ocio se suele plantear como una sucesión de actividades encadenadas que dificultan la atención plena en el presente. Rescata algún instante para tu desconexióndeja que tu mente se vacíe, sin juzgarte por ello. Crea algún paréntesis que no te obligue a ser productivo, simplemente permítete estar en el mundo con los otros, tal y como tú eres, sin necesidad de hablar, realizar o expresar.

 

LECTURAS RECOMENDADAS:

No puedo cambiar el pasado pero el presente está en mis manos

Vivir el presente nos acerca a caminar por el sendero de la felicidad. El pasado y el futuro son ilusiones que nos bloquean el caminar.

 

aquí y ahoraemocionesmindfulnesspresente

 

Escrito y verificado por el psicólogo Bernardo Peña Herrera el 13 febrero, 2020.

Última actualización: 13 febrero, 2020

Terapia de validación afectiva: la comunicación con personas con deterioro cognitivo

Declinismo o retrospección idílica: el pasado siempre fue mejor

 

Recuerdos, los ladrillos que edifican nuestra vida

5 hábitos que empobrecen tu mente

 

¿Nunca te cansas de fingir que todo está bien?

Cómo ayudar psicológicamente a nuestros mayores durante la pandemia

Una nueva forma de relacionarse con las emociones (Terapia de aceptación y compromiso)

Cómo fomentar la autoestima en tus hijos

Nadie pierde por dar amor, pierde quien no sabe recibirlo

El valor de enseñar a los niños a decir "gracias", "por favor" o "buenos días"

El mejor estado de la vida no es estar enamorados, es estar tranquilos

Trata a tus hijos como te gustaría ser tratado y no te equivocarás

Cría niños sin límites, y te "sacarán los ojos"