miércoles, 12 de mayo de 2021

Esta es la historia de la celebración del Día del Estudiante, 23 de mayo

 SAÙL ARMANDO LLAMAS LÒPEZ

 

§  En la actualidad los alumnos lo celebran con fiestas, pero no siempre fue así.

 

 

En México el Día del Estudiante se celebra todos los 23 de mayo. Su origen, que data de 92 años atrás, fue pensado como una conmemoración, más que una celebración. La elección de la fecha no fue aleatoria. Corresponde a un trágico momento histórico en el que estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México resultaron involucrados.

 

Inconformidad de jóvenes dio origen al Día del Estudiante.

 

En 1929, los alumnos de la universidad estaban inconformes con la manera en la que el gobierno, encabezado por el presidente Emilio Portes Gil, estaba administrándolos, por lo que decidieron realizar una manifestación.

 

Reclamaban porque se había aumentado un año más de estudios en la Escuela Nacional Preparatoria, y se habían hecho cambios en el examen profesional de la Facultad de Derecho. Además, el alumnado solicitaba una universidad con autonomía. En ese año, las sedes principales de la ahora UNAM aún se encontraban en el Centro de la ciudad. Contaban con 14 dependencias: ocho facultades, cuatro escuelas de educación superior, una preparatoria, y un conservatorio de música. Estaban inscritos aproximadamente 8,154 estudiantes. La huelga fue reprimida por el gobierno a principios de mayo. Por lo que los estudiantes decidieron irse a huelga. El 5 de mayo los alumnos colocaron una bandera rojinegra en la puerta principal de la universidad.

 

El 7 de mayo el presidente tomó la decisión de clausurar la Facultad de Derecho, para intentar frenar la huelga. Sin embargo, los estudiantes continuaron con su postura. Intentaron negociar con el gobierno, pero éste se negó. La “guarida” que eligieron los alumnos, fue su universidad. Desde ahí se organizaban para las protestas, y hablaban sobre las peticiones que querían hacerles a las autoridades, a cambio de liberar las instalaciones y acabar con la huelga.

 

Pero el 23 de mayo, su lucha tuvo un cambio violento. Por órdenes del gobierno, la Policía y los bomberos rompieron la puerta de la universidad con hachazos, para entrar y disipar a los estudiantes usando la violencia. Hubo un gran enfrentamiento entre los jóvenes y las autoridades. Se utilizaron garrotes, chorros de agua y piedras, por lo que resultaron varios heridos. El jefe del Departamento del Distrito Federal se percató de que el ataque se había ido de las manos, por lo que solicitó la retirada de sus elementos. Los estudiantes quisieron que el trágico día se recordara. Por lo que a su solicitud, se institucionalizó el 23 de mayo como el día del estudiante. Meses después de la huelga la universidad logró su autonomía.

 

En 1929, el director de la Escuela Nacional Preparatoria,  Alfonso Caso, formuló un nuevo plan de estudios superior al que existía, pero de elevadas intenciones que fueron impuestos en forma drástica sin hacer caso alguno de las observaciones y pretextos estudiantiles, con lo cual se creó en la Escuela Nacional de Jurisprudencia y en la Preparatoria un clima de agitación.

El 4 de mayo de 1929, los estudiantes de Leyes celebraron una asamblea general y nombraron un Comité Provisional de Huelga para que tratara, con el secretario de Educación, la forma de resolver el conflicto.

Como no se obtuvo nada, el 5 de mayo de 1929, se declaró la huelga. El día 7 fue cerrada la Escuela de Leyes por acuerdo del presidente de la República; el 14 hizo declaraciones “atribuyendo a la huelga carácter político porque los líderes estudiantiles Alejandro Gómez Arias, presidente de la Confederación Nacional de Estudiantes, y Salvador Azuela, pertenecían al partido vasconcelista”.

Después de una serie de eventos y protestas que culminaron en una huelga general, los alumnos fueron agredidos brutalmente por la policía dentro de las instalaciones de la Escuela de Derecho el 23 de mayo de 1929. Por tal motivo, los alumnos de esta escuela reclamaron que ése fuera recordado como el Día del Estudiante, en honor a los agredidos, y que la plaza de Santo Domingo en la Ciudad de México fuera llamada Plaza 23 de mayo o del Estudiante.

Un mes después se consiguió la autonomía de esta casa de estudios. Ya con el tiempo, en muchos de los estados del país, se crearon o se tomaron espacios propicios para la relajación y el estudio y se les denominaron “Jardines del Estudiante”, en honor a esa lucha a favor de la autonomía universitaria.

Desde entonces se ha venido celebrando cada 23 de mayo el Día del Estudiante, como un recordatorio de la lucha en pro de una educación más abierta y participativa. 

La suma de pequeños y grandes esfuerzos logró que el día de hoy los estudiantes cuenten con una mayor participación abierta y libre en la sociedad, y una lucha día a día por una mejor educación.

 

En México, cada 23 de mayo se celebra el Día del Estudiante, aunque en la actualidad los alumnos lo celebran con fiestas y convivios, no siempre fue así, ya que el origen se trató de una lucha estudiantil por la autonomía universitaria que quedó registrada en la historia del país.

En 1929, estudiantes de la Real y Pontificia Universidad de México, hoy la Universidad Nacional de México (UNAM) se lanzaron en huelga a favor de la autonomía universitaria.

Los alumnos exigían a las autoridades no aumentar un año a la educación preparatoria y no cambiar los exámenes profesionales en la Facultad de Derecho.

Los estudiantes intentaron negociar con la institución, pero esta se negó, tras una serie de eventos y protestas que terminaron en una huelga, los alumnos fueron agredidos por la policía dentro de las instalaciones de la Escuela de Derecho el 23 de mayo.

Seis días después de la represión a los estudiantes, el presidente Portes Gil concedió oficialmente la autonomía de la UNAM.

Por tal motivo los alumnos insistieron que ese día fuera recordado como el Día del Estudiante y la plaza de Santo Domingo fuera nombrada "plaza 23 de mayo o del estudiante".

Esta conmemoración también se celebra en otros países pero en diferentes fechas, por ejemplo: en España se celebra el 28 de enero, en Chile el 11 de mayo, Argentina el 21 de septiembre y en Colombia lo festejan dos días seguidos 8 y 9 de julio.

¿Cómo se celebrará el día del Estudiante en México?

 

El 23 de mayo de 2021 es el día del estudiante y, aunque por lo general las agendas se llenan con oportunidades de festejar en comunidad, en esta jornada, debido al confinamiento por el COVID-19, habrá que plantear la celebración de otra forma. Donde había fiestas, karaokes, ferias y talleres, habrá que poner festejos en internet y en línea como concursos, encuentros y muestras online.

 

Las medidas de confinamiento, no nublarán una jornada tan significativa. Por el contrario, con la voluntad de todos, puede lograrse que esta fecha aumente de relevancia, llegue a ser conocida por más, sea redescubierta por otros y una a los estudiantes de la educación, de todos los niveles, en todos los Estado del País. ¿Qué tienes pensado para celebrar el día del estudiante 2021?

Sí quieres Leer más Archivos y Enlaces relacionados:

§  Hallan muerto a un estudiante de la UNAM en Tlalpan

§  Liberan a estudiante detenido tras asesinato de cuatro alumnos de la UACM

Día Internacional de los Estudiantes - Wikipedia, la enciclopedia libre

 

ORIGEN DEL DÌA DEL MAESTRO

 SAÙL ARMANDO LLAMAS LÒPEZ

 

El Día del Maestro se celebra en México el 15 de mayo, de cada año.

La fecha es un homenaje a la honorable labor que realizan todos los maestros de México, por ello, el 15 de mayo se toma como feriado para todos los docentes y estudiantes del país.

El Día del Maestro recuerda, además, la importancia de la educación y la formación para el desarrollo de una sociedad.

Historia del Día del Maestro

Los maestros tienen una noble labor en sus manos. Son los principales promotores de la cultura, los valores humanos y el desarrollo integral de nuestros niños.

En México, el origen del Día del Maestro está relacionado a la fiesta de San Juan Bautista de la Salle, un sacerdote pedagogo que dedicó su vida a la formación de educadores que pudiesen ayudar a niños de escasos recursos.

Juan Bautista, fue el fundador de la popular Congregación de los Hermanos de La Salle, una serie de escuelas cristianas de educación laica, pero de raíz religiosa que se dedicaba a la inclusión de niños huérfanos y de bajos recursos.

En el año 1950, el papa Pío XII nombró a San Juan Bautista de La Salle el patrono universal de todos los educadores y patrono especial de la infancia y la juventud.

Más tarde, en 1994, la Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, declaró que el Día Mundial de los Docentes se celebraría el 5 de octubre de cada año.

¿Por qué en México se celebra el 15 de mayo el Día del Maestro?

El Día del Maestro es una celebración para recordar la importante labor que realizan los maestros en la formación de nuestra juventud.

En 1917, el presidente Venustiano Carranza por iniciativa de Benito Ramírez y Enrique Viesca, decretó el 15 de mayo como la fecha idónea para celebrar a todos los maestros del país.

La fecha coincidía con el Día de la toma de Querétaro, también llamado Sitio de Querétaro ocurrido en el año 1867, que al mismo tiempo, era el Día de San Juan Bautista de la Salle, por lo que, en tiempos de la Revolución Mexicana, más bien se le atribuyó el día al suceso histórico ocurrido en aquella ciudad.

En el año 1918, se celebró oficialmente el primer Día del Maestro en el país, convirtiéndose en una celebración muy apreciada por toda la población mexicana.

Celebración del Día del Maestro

La educación es uno de los recursos más importantes para el desarrollo de una sociedad. Los maestros tienen una importante responsabilidad en el desarrollo de nuestros niños y jóvenes.

Reconocer su trabajo y agradecerles a todos aquellos que han formado parte de nuestra educación, es un preciado regalo para todos nuestros docentes.

Si tienes algún amigo que ejerce esta honorable profesión o si tú mismo eres maestro, te dejamos algunas grandes frases reflexivas para dedicar en la celebración de tu noble oficio y desde aquí, les deseamos a todos un ¡Feliz Día del Maestro!

1. Estoy en deuda con mi padre por vivir, pero con mi maestro por vivir bien. Alejandro Magno.

2. El objeto de la educación es formar seres aptos para gobernarse a sí mismos, y no para ser gobernados por los demás. Herbert Spencer.

3. Tan solo por la educación puede el hombre llegar a ser hombre. El hombre no es más que lo que la educación hace de él. Emmanuel Kant.

4. Cada niño debería tener en sus vidas un adulto que se preocupe por ellos. Y no siempre es un padre biológico o un miembro de la familia. Puede ser un amigo o un vecino. A menudo es un maestro. Joe Manchen.

5. La educación no es llenar un cubo, sino encender un fuego. William Butler Yeats.

RESUMEN Y DATOS HISTÒRICOS RELEVANTES:

Los orígenes del Día del Maestro se remontan al mandato del presidente Venustiano Carranza, cuando los diputados Benito Ramírez y Enrique Viesca presentaron una iniciativa para reconocer la labor de los profesores en todo el país.

En 1917Venustiano Carranza firmó el decreto para instituir el 15 de mayo como la fecha oficial para celebrar a los educadores en México. A partir de 1918 inició la conmemoración que se mantiene más que vigente hasta la actualidad.

El Día del Maestro coincide con la conmemoración de la Toma de Querétaro y con el Día de San Juan Bautista de La Salle (1651-1719), ordenado por el Papa Pío XII en 1950, y que lo reconoce como el Patrono universal de todos los educadores.

Juan Bautista de La Salle fue un sacerdote, teólogo y pedagogo francés que se dedicó a formar maestros para educar a niños de escasos recursos. En 1994, la UNESCO proclamó el 5 de octubre como la fecha para celebrar el Día Mundial de los Docentes.

SÌ GUSTAS LEER, MÀS ARCHIVOS:

 

15 de mayo: Día del Maestro: ¿Cuál es su origen y por qué se festeja en México el 15 de mayo? | MARCA Claro México

 

Día del maestro 2020 en México: ¿cuál es el origen de la celebración? (yucatan.com.mx)

 

Día del Maestro: 15 de Mayo. ¡Descubre su Historia y por qué se celebra! - Calendarr

 

Día del Maestro 2020. Por qué se celebra el 15 de mayo (milenio.com)

 

Día Mundial de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

 SAÙL ARMANDO LLAMAS LÒPEZ

 

El 8 de mayo se celebra el Día Mundial de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja en conmemoración del nacimiento de Henry Dunant, el fundador de la Cruz Roja. El objetivo de este día es reconocer la encomiable labor de voluntarios y empleados que todos los días salvan vidas, ayudan a los más desfavorecidos y cambian mentalidades.

 

¿Qué es la Cruz Roja y Media Luna Roja?

 

Se trata de la red humanitaria más grande del mundo. Cuenta con empleados y voluntarios que desde las comunidades ayudan a las personas más necesitadas y vulnerables del mundo, aquellas que viven en países con pocos recursos sanitarios y económicos, las que han sufrido de primera mano alguna catástrofe climática o como consecuencia de guerras, refugiados y desplazados. También actúan en las ciudades, en los barrios más marginales.

Su emblema de la cruz roja sobre fondo blanco es reconocido en todo el mundo como símbolo de ayuda humanitaria y suele ser respetado en todas las circunstancias, para que puedan desarrollar su labor en países en conflicto.

 

ORIGEN HUMANITARIO DE LA CRUZ ROJA.

 

 

Henry Dunant era un banquero suizo que, mientras se dedicaba a sus negocios en Argelia, viajó al Norte de Italia en el mismo momento en que allí se enfrentaban los ejércitos austriaco, francés y piamontés.

Al anochecer, visitó el campo de batalla de Solferino, el 24 de junio de 1859. Allí yacían 40.000 hombres prácticamente abandonados a su suerte.

Dunant vi morir a muchos hombres sin asistencia de ningún tipo, y, ayudado por gente de las poblaciones cercanas, se dedicó a socorrerlos y atenderlos, sin importar de qué bando eran, usando el lema Tutti fratelli (Todos hermanos) acuñado por las mujeres de la cercana ciudad de Castiglione dello Stiviere.

Quedó tan impresionado por esta experiencia que tres años después publicó sus reflexiones para ayudar en situaciones parecidas, en un libro titulado Un recuerdo de Solferino. Un libro que fue el germen de la Cruz Roja.

Situaciones en las que actúa la Cruz Roja y la Media Luna Roja

Allí donde hay una necesidad de cubrir necesidades humanitarias, puedes encontrar a esta organización. Algunos de los eventos más importantes en los que actúan los nombramos a continuación:

  • Desastres naturales: búsqueda y rescate de personas, atención pre-hospitalaria, abastecimiento de agua y alojamiento de personas necesitadas.
  • Preparación para desastres: recolección de ropa, juguetes, medicamentos y alimentos, primeros auxilios y donaciones voluntarias.
  • Mejora de los servicios de salud: donación de sangre, servicio de ambulancias, servicios médicos y psicológicos.
  • Inclusión social y empleo en comunidades desfavorecidas.

La Cruz Roja en la pandemia de COVID-19

Cruz Roja ha lanzado el 'Plan Responde frente al COVID-19'

Ante la pandemia de COVID-19 que está asolando al mundo en 2020, la Cruz Roja insiste en la necesidad de quedarse en casa para contener la infección. Y además ha puesto en marcha una campaña llamada "Plan Responde frente al COVID-19"que básicamente se centra en acciones de sensibilización e información de la población.

Además, Cruz Roja sigue manteniendo sus actuaciones ayudando a personas y colectivos, siempre salvaguardando la salud y seguridad de los voluntarios que están prestando su colaboración.

 

El 21 de Febrero de 1910 se Fundó la Cruz Roja Mexicana. Todo inicia cuando en el año de 1898 el presidente Porfirio Díaz recibe, una Carta de la Cruz Roja Española solicitando información acerca de los servicios de ambulancia existentes en el país y su relación con la Unidad Sanitaria del Ejército Mexicano en caso de conflicto armado, de conformidad con lo establecido por el Convenio de Ginebra firmado en 1864. Debido a esta solicitud Porfirio Díaz encarga al doctor Fernando López y Sánchez Román, director del Hospital Militar, realizar un estudio para poder dar respuesta a España. Pero se obtuvo como resultado, que no existe un servicio de asistencia médica en caso de conflicto, por lo cual propone al Presidente de la República impulsar, con la participación de la sociedad civil, la creación de una Sociedad Nacional de la Cruz Roja en México.[1]

 

Es por ello que nueve años más tarde en 1907, estando todavía Porfirio Díaz en el poder, se expidió el decreto por el cual México se adhiere a la Convención de Ginebra de 1864 para el mejoramiento de la suerte de los heridos y enfermos de los ejércitos en campaña. En ese mismo año Díaz acepta en 1907 la propuesta de la Sra. Luz González Cosío de crear la Cruz Roja Mexicana. Pero dos años más tarde los días 27 y 28 de agosto de 1909, la ciudad de Monterrey se ve envuelta en una tromba que afectó a más del 50% de la población, con un gran número de víctimas y damnificados. Dicho acontecimiento aceleró la creación definitiva de la Cruz Roja Mexicana. Los esfuerzos de los primeros voluntarios, y particularmente el empeño de la Sra. Luz González Cosío de López se vieron coronados cuando se expide el Decreto Presidencial No. 401 con fecha del 21 de febrero de 1910, en que se le da reconocimiento oficial a la Cruz Roja Mexicana, aunque en sus estatutos se le denominaba la Asociación Mexicana de la Cruz Roja; este decreto entra en vigor con su publicación en el Diario Oficial de la Federación del 12 de marzo del mismo año. En ese mismo año comienza a funcionar la Cruz Roja Mexicana en el local ubicado en Rosales número 20, de la Ciudad de México.[2]

 

Asimismo encontramos que, los siete Principios Fundamentales proclamados en Viena en 1965, crean un vínculo de unión entre las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, el Comité Internacional de la Cruz Roja y la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Los principios fundamentales garantizan continuidad del movimiento de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y su labor humanitaria. Los cuales son: Humanidad, Imparcialidad, Neutralidad, Independencia, Voluntariado, Unidad y Universalidad.[3]

 

Entre las diversas acciones que ha realizado la Cruz Roja Mexicana en los últimos años podemos mencionar la del año 2010 cuando entregó ayuda Humanitaria a los afectados por las inundaciones ocurridas en el Distrito Federal, Chalco, Valle de Chalco y Michoacán; en 2013 tras el paso de los Huracanes Ingrid y Manuel; instala un operativo de ayuda humanitaria para los damnificados en las zonas donde pasaron estos fenómenos; y en 2015 participó en la remoción de escombros y ayuda a víctimas tras la explosión por gas ocurrida en el Hospital Materno Infantil de Cuajimalpa.[4]

 

Hoy en día, la Cruz Roja Mexicana tiene presencia en todos los estados de la República Mexicana. Siendo una institución sin fines de lucro, esta depende principalmente de las donaciones para continuar con su labor humanitaria. Dentro de los servicios que ofrece encontramos la de capacitaciones para empresas y profesionales de la salud, análisis clínicos, servicio de ambulancia, curaciones, operaciones, entro otras.[5]

 

Es importante resaltar que, dentro de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su articulo 4º se menciona que “Toda Persona tiene derecho a la protección de la salud”, en ese sentido podemos vincular a la Cruz Roja Mexicana siendo esta una institución de voluntariado donde sus principales actividades se vinculan a servicios y programas de protección social y sanitaria; prestación de servicios socio sanitarios, atención a personas mayores, personas con discapacidad, entre otros.[6]

 

REFERENCIAS:


[1] http://prioaxaca.org.mx/SabiasQue/Sabias.aspx?y=4752
[2] 
https://www.cruzrojamexicana.org.mx/contenido/Conocenos/1#historia-del-movimiento
[3] 
https://www.cruzrojamexicana.org.mx/contenido/Conocenos/1#7-principios
[4] 
https://www.cruzrojamexicana.org.mx/contenido/Conocenos/1#historia-del-movimiento
[5] 
https://www.milenio.com/politica/comunidad/cruz-roja-mexicana-historia-110-anos-fundacion
[6] 
https://www.gob.mx/conadis/articulos/aniversario-de-la-cruz-roja-mexicana?idiom=es

 

ANEXOS:

Fundación de la Cruz Roja Mexicana - CUPA

Cruz Roja Mexicana - Wikipedia, la enciclopedia libre

RECORDANDO CON CARIÑO, EL CUMPLEAÑOS DEL PROFR. SAUL LLAMAS ARROYO

 SAÙL ARMANDO LLAMAS LÒPEZ

 

El Profr. Saúl Llamas Arroyo (D.E.P.), nació el 11 de mayo 1942, cumpliría 79 años de edad, en esta fecha, originario de Bellavista, Tepic Nayarit, Pueblo y Monumento Histórico (Marzo 20 de 1905, Primera huelga pacifica obrera textil en el país), así como Patrimonio Nacional, también este lugar es culto, amable, pintoresco y deportista, a la vez Cuna del Sindicalismo (Mayo 7 de 1916). Sus Padres José Llamas Sandoval y Candelaria Arroyo Ceceña, la primaria la curso en la escuela primaria Benito Juárez, cercas de su casa en “La Cuadra”, donde sus maestros eran muy dedicados y entusiastas creativos, recuerdos algunos de ellos, los maestros: Cande Nava y Antonio Gutiérrez Luna, que convivían mucho en juegos deportivos en diferentes localidades.

 

La secundaria la curso en Tepic Nayarit, conocida como del Estado, sus directivos fueron los distinguidos maestros: Luis Batista y Nazario Hernández, sus compañeros que recordaba con mucho cariño, eran muy estudiosos y deportistas algunos de ellos: Juan Altamirano, Enrique Cervantes, Armando Ruiz Cibrián, Ramón Maldonado, Alfredo Elizondo, Jesús Vázquez, recordando con especial cariño los campeonatos interiores y estatales de basquetbol y fútbol, más los Desfiles cívicos y siendo el organizador de estos eventos fue él compañero y amigo inolvidable, Lic. Salvador Sánchez Vázquez.

Sus estudios de normal básica lo realizó en el Centro Normal Regional de Ciudad Guzmán Jalisco en 1960 – 1963, fue de los fundadores en ésta institución experimental que brillo en todas sus áreas de trabajo.

 

 

Como la académica, la sociocultural, la cívica, dejando una huella indeleble, el equipo de futbol hizo historia en la región quedando campeones invictos teniendo como compañeros comprometidos al desempeño deportivo, lo cual provoco que los siguieran  viendo jugar en diferentes localidades de la región. Los maestros fueron profesionistas íntegros empezando por los directivos del plantel: Alfredo González Vargas y Romeo Gómez Saavedra, en el área docente hubo destacados maestros Oscar Vicente Núñez, Julio Yerena Ochoa, Manuel Noceda, Nathanael Pérez, Pedro González, Neftali Mercado, Miguel Díaz, Ernesto Niaves, Ramón Villalobos, Irma Sánchez, etc., destacando por su compromiso con la comunidad estudiantil, el maestro Pedro González, Mtro. Neftalí, Mtro. Nathanael y el Mtro. Ramón; lo cual rindió frutos ya que él querido CNR, fue considerado en su primera década la mejor Normal Rural del país.

 

Su profesional lo inicio en el mes de septiembre 1963, en la comunidad, El Puertecito municipio de Jilotlán de los Dolores, Jalisco., donde el acceso solo era a caballo pero su gente era servicial con reconocimiento al maestro ya que el anterior no asistía y pedía que se quedara más años; a pesar de las carencias e incomodidades los trabajos docente fue recompensado con el cariño de su gente que dio una estancia muy feliz. En 1964 le ofrecieron cambio al pueblo de Atenquique Jalisco, por recomendaciones de las autoridades de la normal, donde la fábrica CIDASA fue una empresa papelera fuerte que le dio mucha vida al sur de Jalisco, y fueron los padres de familia junto con la directiva de la empresa los que me arroparon por su desempeño tanto profesional como deportivo, la gratitud por todas las atenciones que me brindaron, ahí conocí a mi novia con la cual me case, Elba López Campos y tuvieron 5 hijos: Saúl Armando, César Alberto, Carlos Gustavo, Hugo Emmanuel y Perla Ma. Milagros, los cuales conforman la familia Llamas López, él cual fue su más grande logro., al igual que a su nieta Goretti de Loza Llamas., que también la quiso mucho.

 

Siguió estudiando, ingreso a las Escuelas Normales Federales en El Quinto Sonora, de ahí paso a La Aguilera Durango, para después pasar a Atequiza Jalisco, donde atendía materias pedagógicas, siendo iniciador del programa de Licenciatura de Educación Primaria, posteriormente fue comisionado de la UPN (Universidad Pedagógica Nacional), para fortalecer la licenciatura en educación primaria, también estuvo comisionado en Ameca Jalisco, en la Colonia Obrera donde fundó con el gran apoyo del Senador Don Chema Martínez líder nacional de la Asociación de Azucareros, se abrió El CEBETI, después fue comisionado como supervisor de normales donde siempre tuvo una buena atención por parte de las escuelas que conformaban la zona, regreso a la Normal de Atequiza Jalisco, ya que su base era de ahí donde se jubilo en 1994, por su desempeño profesional quedando  el agradecimiento de todos Aquellos que fueron parte de su vida profesional, en lo especial a sus alumnos que estuvieron bajo mi cargo en mi estadía como catedrático y entrenador del equipo de Fut Bol Soccer., en esta Institución.

 

Agradeció siempre a compañeros Maestros y Alumnos, por su cariño hacia  su persona, durante su docencia.

 

El Profr. Saúl Llamas Arroyo (D.E.P.), falleció el día 25 de octubre del año pasado (2020), de un infarto fulmínate, a las 16:00 hrs. En la ciudad de Guadalajara, Jalisco, dejo huella en las cátedras de pedagogía y didáctica, en la Normal de Atequiza y Ciudad Guzmán, Jalisco., LA FAMILIA LLAMAS LÒPEZ Y AMIGOS(AS), LO RECORDAMOS CON MUCHO CARIÑO.