jueves, 29 de julio de 2021

"La magia del deporte"

 



JOSÉ MANUEL ELIZONDO CUEVAS / 


Periodismo Nayarita



"La magia del deporte"


  No cabe duda que una de las cosas más bellas e interesantes en la vida es el deporte. No importa si se practica por diversión, por salud o como profesión. Con sus evidentes diferencias en las formas de abordarlo, es algo que resulta inherente a la naturaleza humana y ha estado ligada a ella en todos los trayectos de la historia.

 Puede verse su importancia como una forma básica de mantenerte sano, funcionando como medicina preventiva para evitar enfermedades cardiovasculares, diabetes, obesidad, entre otras, que  son propias del estilo de vida sedentario. Puede verse como la diversión preferida de millones de personas en calidad de espectadores ya sea en los escenarios físicos (cuando se podía) como son estadios, pistas, cuadriláteros, albercas o frente a una pantalla de televisión los fines de semana, principalmente. Puede verse también como una auténtica industria que maneja cifras estratosféricas e inimaginables de millones y millones de dólares en el mundo. El deporte es eso, un inmenso y diversificado caleidoscopio de formas, colores y sensaciones que de una manera u otra forman parte de nuestra vida diaria.

 La competencia deportiva tiene una historia remota y se puede decir que siempre ha existido. Desde las escaramuzas bélicas en las que se preparaban los guerreros en el uso de la espada, lanzas o jabalinas y el manejo del arco y la flecha, hasta los juegos olímpicos modernos en el que participan más de doscientas naciones regularmente, pasando por los juegos de la antigua Grecia en los que honraban a sus dioses y se realizaban principalmente en la ciudad de Olimpia, de donde deviene el nombre de dichos juegos.

 Esta actividad humana genera miles de historias de vida. Proezas maravillosas y acciones inusuales que exaltan la generosidad del espíritu humano y en esencia debiera ser ese el sello de las competencias antiguas y modernas pero no faltan los detalles negativos que ensombrecen esos ideales. Hay muchas historias que son ejemplo de ello. Basta recordar el caso de Jesse Owens que después de ser un héroe mundial al obtener cuatro medallas de oro en los juegos olímpicos de Berlin 1936, fue tratado de peor manera en su propio país que en la Alemania de Hitler que en ese tiempo era la máxima expresión del racismo supremacista. El velocista Owens, por el solo hecho de ser negro, no fue invitado a la Casa Blanca a saludar al presidente Franklin D. Roosevelt, ni fue reconocida su hazaña de derrotar humillantemente a los deportistas alemanes que representaban a la raza aria, hasta muchos años después.

 En la época actual resulta peculiar ver unos juegos olímpicos sin público. Lo cual ocurre en Tokyo, Japón, además de otra particularidad muy interesante, el hecho de que sean los juegos 2020 y se estén realizando en el año 2021, no deja de ser curiosa esa circunstancia provocada por la pandemia actual. Además de las marcas históricas que se irán rompiendo en el transcurso del evento, se han visto detalles inusuales como el hecho de que dos hermanos (hombre y mujer) conquisten medalla de oro en competencias individuales (Judo) en un mismo día, o que un país se adjudique las medallas de oro, plata y bronce (el famoso 1-2-3) en la misma competencia, en el mismo evento, como lo hizo Suiza en la disciplina de Ciclismo de Montaña Femenil. También resulta alentador y casi increíble que, aunque no es la primera en lograrlo, ocurra en esta máxima deportiva que una chica de trece años conquiste la medalla de oro en una competencia. Esas son algunas de las cosas que llaman la atención hasta ahora en este evento internacional, aunque dejé al último este suceso, por no ser específicamente deportivo, pero es una de las cosas bonitas que existen en el mundo mágico del deporte y lo hacen entrañable. Me refiero al suceso protagonizado por la esgrimista argentina María Belén Pérez Maurice, quien perdió la oportunidad de ganar medalla olímpica en Tokyo al ser derrotada por su rival húngara. Momentos después, en medio de una entrevista, su novio y entrenador Lucas Guillermo Saucedo le pide matrimonio mediante una nota escrita, ella acepta y se funden en un beso que sella el romántico momento. El amor siempre está presente, el deporte no es la excepción.

 El mundo deportivo tiene miles de historias que contar. Las hay de todo tipo, felices, épicas, oscuras, grandiosas, increíbles, románticas, chuscas, tristes y demás. Hay muchas cosas que podemos inferir a través de la actividad deportiva y de estos eventos mundiales que se realizan cada cuatro años. Podemos darnos cuenta del nivel de organización y otras capacidades que tienen los países, tanto los que organizan como los que compiten en calidad de invitados. Se puede apreciar la cultura, el potencial económico, la vocación, el espíritu de competencia, las formas de vida, el respeto y la disciplina, todo eso y más con sólo ver cómo se comportan los atletas, hombres y mujeres, dentro y fuera de las canchas. También se desnuda el quehacer de los distintos gobiernos y el interés que tienen por esa actividad. Los resultados siempre te cuentan su propia historia, la fría y cruel realidad. Los números finales en el medallero siempre dictan la última palabra y te señalan como triunfador o perdedor. Situaciones que justifiquen o mitiguen la pena del fracaso siempre van a existir y son insumos de la eterna polémica: ¿Quién es el culpable? ¿Los deportistas que no son capaces de tener el nivel de esas competencias o los gobiernos que no apoyan a los deportistas?

 Desde mi punto de vista, es un binomio inseparable y ambos son corresponsables, porque no me gusta usar el término de culpabilidad y tiene que ver más con el trabajo de fondo, de largo alcance, que con la eventualidad de una competencia olímpica o sus antecedentes similares como los panamericanos. He visto muchas ocasiones, a nivel nacional y estatal, la falta absoluta de apoyo a los deportistas por parte de las autoridades correspondientes y sin embargo, obtienen resultados decorosos y, a veces, hasta sobresalientes. En el caso que esta vez nos ocupa, Tokyo 2020, al parecer será difícil llegar a la meta proyectada. Se supone que nuestro país está en posibilidad de ganar diez medallas (de cualquier color) y apenas llevamos dos de bronce (Tiro con arco mixto y Clavados sincronizados, femenil, 10 metros) al momento de escribir este texto, en el quinto día de competencias. Aún nos quedan doce jornadas más, varios participantes activos y otros por entrar en acción. Ojalá que se cumplan al menos las expectativas. ¡Suerte!

RECIBAN UN SALUDO AFECTUOSO.- LOS ESPERO LA SIGUIENTE SEMANA - COMENTARIOS Y SUGERENCIAS AL CORREO: elizondojm@hotmail.com .- MIEMBRO ACTIVO FRECONAY, A.C.

domingo, 25 de julio de 2021

Suman INE y OPL esfuerzos para promover la Consulta Popular


*Las y los mexicanos podrán acudir con su Credencial para Votar a la Mesa Receptora que le corresponda

Tepic, Nay.-  El Instituto Nacional Electoral (INE) y la Asociación de Instituciones Electorales de las Entidades Federativas (AIEEF) acordaron sumar a los Organismos Públicos Locales (OPL) a la campaña promocional de la Consulta Popular que se realizará el próximo 1° de agosto, con el fin de que a través de sus plataformas institucionales convoquen a la ciudadanía de todo el país a participar en este ejercicio democrático.

En este mecanismo de participación directa, la ciudadanía podrá emitir su opinión sobre un tema considerado de interés público.

En un encuentro en el que participó el Consejero Presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello, con presidentas, presidentes, consejeros y consejeras de los OPL, se acordó que tanto la autoridad nacional como las 32 autoridades electorales locales sumaran esfuerzos para invitar a la ciudadanía a ser parte de la primera Consulta Popular que se celebrará en el país con base en lo mandatado por la Constitución y la legislación vigente.

Las y los mexicanos podrán acudir con su Credencial para Votar a la Mesa Receptora que corresponda a su domicilio, para emitir su opinión a favor o en contra, respecto de la siguiente pregunta aprobada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en octubre de 2020:

“¿Estás de acuerdo o no en que se lleven a cabo las acciones pertinentes con apego al marco constitucional y legal, para emprender un proceso de esclarecimiento de las decisiones políticas tomadas en los años pasados por los actores políticos, encaminado a garantizar la justicia y los derechos de las posibles víctimas?”.

La democracia participativa se fortalece en la medida en que la ciudadanía se involucra en la toma de decisiones que pueden trascender en la vida nacional. Por tanto, la AIEEF reitera el atento llamado a la sociedad para ejercer el derecho político-electoral de participar en la Consulta Popular de manera libre e informada, con apego a las medidas de seguridad sanitaria que operarán para cuidar la salud de todas y de todos.

Más información sobre la Consulta Popular está disponible en: https://www.ine.mx/consultapopular.

sábado, 24 de julio de 2021

Definición y características TDAH según el DSM-IV

 SAÙL ARMANDO LLAMAS LÒPEZ

El TDAH o Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad es un trastorno neurobiológico de carácter crónico, sintomáticamente evolutivo y de probable transmisión genética que afecta entre un 5 y un 10% de la población infantil, llegando incluso a la edad adulta en el 60% de los casos. Está caracterizado por una dificultad de mantener la atención voluntaria frente a actividades, tanto académicas como cotidianas y unido a la falta de control de impulsos.      

               

La sintomatología puede manifestarse de forma diferente según la edad del niño y se debe desarrollar en dos ó más ambientes como en casa y en el colegio. Se da con mayor frecuencia entre los niños que entre las niñas en una proporción 4:1, y lo padecen tanto niños como adolescentes y adultos de todas las condiciones sociales, culturales y raciales.

 

La opinión actual sobre la etiología del trastorno se centra en un fallo en el desarrollo de los circuitos cerebrales en que se apoyan la inhibición y el autocontrol, funciones cruciales para la realización de cualquier tarea.

 

El trastorno se divide actualmente en tres subtipos de acuerdo a las principales características asociadas al desorden: Inatento; hiperactivo-impulsivo y combinado. Los síntomas que evidencian un TDA-H pueden presentarse en su totalidad o en parte.

 

El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales de la Asociación Americana de Psiquiatría (American Psychiatric Association, APA), DSM-IV-TR (2002)¹, distingue tres subtipos:

 

1. Combinado: si al menos 6 de los síntomas de atención y 6 de los síntomas de hiperactividad- impulsividad están presentes por un mínimo de 6 meses.

2. Predominantemente Inatento: si al menos 6 síntomas de atención, pero menos de 6 en el de impulsividad- hiperactividad están presentes por un mínimo de 6 meses.

3. Predominantemente Hiperactivo/Impulsivo: Si al menos 6 síntomas de hiperactividad-impulsividad están presentes, pero menos de 6 del ámbito de atención por un mínimo de 6 meses.

 

 Comportamientos y manifestaciones mas habituales del afectado por TDAH

Las manifestaciones o características más habituales de este trastorno se relacionan con los siguientes comportamientos:

 

Su actividad motriz les lleva a levantarse continuamente de su asiento, charlar con los compañeros, hacer ruido... lo que provoca una interrupción constante del profesor. Su dificultad de concentración les hace distraerse fácilmente, llevándoles a dedicar más tiempo de lo normal a la ejecución de las tareas escolares y a obtener unos rendimientos más bajos. Ese bajo rendimiento escolar es consecuencia también de una mala memoria secuencial, produciéndoles dificultades de aprendizaje tanto en operaciones aritméticas, como en lecto-escritura.

 

Su impulsividad les suele llevar a un deseo de terminar las tareas lo más rápido posible, lo que provoca que cometan tantos errores, como comerse sílabas o palabras cuando escriben o leen, confundir unas palabras con otras?

 

A todas estas características hay que sumarles el alto grado de frustración que les produce el no realizar  las tareas con la misma rapidez y diligencia de sus compañeros, las continuas quejas de sus profesores, el rechazo de sus compañeros, que en ocasiones les lleva a reaccionar con rabietas o estallidos, mostrándose hacia los demás como una persona con poca capacidad de autocontrol.

 

Todo ello tiene como consecuencia  que les provoque una baja autoestima sobre si mismo apareciendo entonces otros trastornos como la depresión y la ansiedad, trastorno de conducta, trastorno oposicionista desafiante, en definitiva, una detección no temprana les puede conducir a cualquier tipo de conducta disfuncional.

 

 Síntomas y Diagnóstico del TDAH.

 

Decidir si un niño tiene trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es un proceso de varios pasos. No hay un único examen para diagnosticar el TDAH y hay muchos otros problemas, como la ansiedad, la depresión y ciertos tipos de trastornos del aprendizaje, que pueden presentar síntomas similares. Esta página le proporciona una descripción general de cómo se diagnostica el TDAH.

 

Si le preocupa que un niño pueda tener TDAH, el primer paso es hablar con un profesional de atención médica para averiguar si los síntomas corresponden con el diagnóstico. El diagnóstico puede ser hecho por un profesional de salud mental, como un sicólogo o un siquiatra, o un proveedor de atención primaria, como un pediatra.

 

La Academia Estadounidense de Pediatría (American Academy of Pediatrics, AAP) recomienda que los profesionales de atención médica les pregunten a los padres, maestros y otros adultos que cuiden al niño sobre la conducta que este tiene en diferentes contextos, como en el hogar, en la escuela o al interactuar con sus pares.

 

El profesional de atención médica también debe determinar si el niño tiene otra afección que pueda explicar mejor los síntomas, o que se presente junto con el TDAH. Lea más sobre otras inquietudes y afecciones.

 

¿Cómo se diagnostica el TDAH?

 

Los profesionales de atención médica utilizan las pautas de la quinta edición del Manual diagnóstico y estadístico (DSM-5), de la Asociación Estadounidense de Siquiatría (American Psychiatric Association)1 para diagnosticar el TDAH. Este estándar de diagnóstico ayuda a garantizar que el diagnóstico y tratamiento de las personas con TDAH se realice de manera correcta. El uso del mismo estándar en todas las comunidades también puede ayudar a determinar cuántos niños tienen TDAH y qué impacto tiene esta afección en la salud pública.

 

Aquí están los criterios en forma resumida. Por favor tenga en cuenta que se presentan solo para su información. Solo los proveedores de atención médica capacitados pueden diagnosticar o tratar el TDAH.

 

Criterios del DSM-5 para el TDAH.

 

Las personas con TDAH muestran un patrón persistente de falta de atención o hiperactividad/impulsividad que interfiere con el funcionamiento o el desarrollo:

 

Falta de atención: Seis o más síntomas de falta de atención para niños de hasta 16 años de edad, o cinco o más para adolescentes de 17 años de edad o más y adultos. Los síntomas de falta de atención han estado presentes durante al menos 6 meses y son inapropiados para el nivel de desarrollo de la persona:

 

A menudo no logra prestar adecuada atención a los detalles o comete errores por descuido en las actividades escolares, en el trabajo o en otras actividades.

A menudo tiene problemas para mantener la atención en tareas o actividades recreativas.

A menudo pareciera que no escucha cuando se le habla directamente.

A menudo no cumple las instrucciones y no logra completar las actividades escolares, las tareas del hogar o las responsabilidades del lugar de trabajo (p. ej., pierde la concentración, se desvía).

A menudo tiene problemas para organizar tareas y actividades.

A menudo evita, le disgustan o se niega a hacer tareas que requieren realizar un esfuerzo mental durante un periodo prolongado (como las actividades o las tareas escolares).

A menudo pierde cosas necesarias para las tareas y actividades (p. ej., materiales escolares, lápices, libros, herramientas, billeteras, llaves, papeles, anteojos, teléfonos celulares).

A menudo se distrae con facilidad.

A menudo se olvida de las cosas durante las actividades diarias.

 

Hiperactividad e impulsividad: Seis o más síntomas de hiperactividad/impulsividad para niños de hasta 16 años de edad, o cinco o más para adolescentes de 17 años de edad o más y adultos. Los síntomas de hiperactividad/impulsividad han estado presentes durante al menos 6 meses al punto que son perjudiciales e inapropiados para el nivel de desarrollo de la persona:

 

A menudo se mueve nerviosamente o da golpecitos con las manos o los pies, o se retuerce en el asiento.

A menudo deja su asiento en situaciones en las que se espera que se quede sentado.

A menudo corre o trepa en situaciones en las que no es adecuado (en adolescentes o adultos puede limitarse a una sensación de inquietud).

A menudo no puede jugar o participar en actividades recreativas de manera tranquila.

A menudo se encuentra “en movimiento” y actúa como si “lo impulsara un motor”.

A menudo habla de manera excesiva.

A menudo suelta una respuesta antes de que se termine la pregunta.

A menudo le cuesta esperar su turno.

A menudo interrumpe a otros o se entromete (p. ej., se mete en conversaciones o juegos).

 

Además, se deben cumplir las siguientes condiciones:

 

Varios de los síntomas de falta de atención o hiperactividad/impulsividad se presentaron antes de los 12 años de edad.

Varios de los síntomas se presentan en dos o más contextos (como en el hogar, la escuela o el trabajo; con amigos o familiares; en otras actividades).

Hay indicios claros de que los síntomas interfieren con el funcionamiento social, escolar y laboral, o que reducen su calidad.

Los síntomas no tienen una explicación mejor si se los asocia a otro trastorno mental (como trastorno del humor, trastorno de ansiedad, trastorno disociativo o trastorno de la personalidad). Los síntomas no ocurren solo durante el curso de episodios de esquizofrenia u otro trastorno sicótico.

 

Según los tipos de síntomas, pueden verse tres tipos (presentaciones) de TDAH:

 

Presentación combinada: Si se presentaron suficientes síntomas de ambos criterios, los de falta de atención y los de hiperactividad/impulsividad, durante los últimos 6 meses.

Presentación en la que predomina la falta de atención: Si se presentaron suficientes síntomas de falta de atención, pero no de hiperactividad/impulsividad, durante los últimos seis meses.

 

Presentación en la que predomina la hiperactividad/impulsividad: Si se presentaron suficientes síntomas de hiperactividad/impulsividad, pero no de falta de atención, durante los últimos seis meses.

Dado que los síntomas pueden cambiar con el paso del tiempo, la presentación también puede cambiar con el tiempo.

 

El TDAH en adultos.

 

A menudo el TDAH dura hasta la adultez. Para obtener más información sobre el diagnóstico y tratamiento a lo largo de la vida, visite los sitios web del Centro Nacional de Recursos para el TDAHexternal icon y del Instituto Nacional de Salud Mentalexternal icon.

 

Referencias.

 

American Psychiatric Association: Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, 5th edition. Arlington, VA., American Psychiatric Association, 2013.

Fuente del contenido: Centro Nacional de Defectos Congénitos y Discapacidades del Desarrollo de los CDCCentros para el Control y la Prevención de Enfermedades

Síntomas y Diagnóstico

Tratamientoplus icon

Otros problemas y trastornos

Materiales gratuitosplus icon

Datos y estadísticas

Investigaciones

Recomendaciones

Artículos

Multimedia y herramientas

 

BIBLIOGRAFÍA

CIE 10 (1994). Trastornos mentales y del comportamiento. Madrid: Meditor. 

American Psychiatric Association (2002). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV-TR), 1ª Ed. Barcelona: Editoral MASSON.

 

 Artículos

Diferencias existentes entre TDA y TDAH

Características positivas en el TDAH

Características positivas en el TDAH

TDAH y tics

 

viernes, 23 de julio de 2021

"Así es la vida"

 




JOSÉ MANUEL ELIZONDO CUEVAS / 


Periodismo Nayarita



"Así es la vida"


  La habitación estaba a media luz en aquella noche que recién se apoderaba del lugar. Don Angus Tiadón levantó su vista y divisó por la ventana el último rayo de sol que se ocultaba en el horizonte campirano. Así se sentía él, como una tarde que se acaba o una luz que se apaga, aunque sin la esperanza de renacer por la gracia de Dios al día siguiente.

 Hacía pocos meses que decidió ir a esa casa de campo construida en el terreno que heredó de su padre ya fallecido muchos años atrás. No fue la belleza del lugar la que lo incitó a recluirse ahí para pasar los últimos momentos de su vida (como dijo al dejar el bullicio de la ciudad). No fue tampoco el hermoso lago pletórico de peces con muelle aledaño a la cabaña, ni los majestuosos amaneceres al pie de la montaña que regalaba diariamente aquel paraje. En realidad ni siquiera sabía a ciencia cierta qué era lo que hacía que estuviera ahí solo, sin hablar con nadie ni siquiera por teléfono.

 Abrió lentamente la botella de vino tinto y se sirvió una copa generosa que bebió de un solo tirón. La suave acidez de la uva le calentó la garganta y le produjo un calorcillo agradable. Fue un buen indicio y sirvió el siguiente trago. Enseguida acercó su sillón favorito y la mesita de servicio a la ventana. Quería disfrutar del aire fresco que corría con alegría en esa época del año, quizá esos detalles gentiles de la naturaleza resultaban más alentadores que muchas cosas que habían pasado en su vida. En plena vejez, en el ocaso de su vida, sentía que ésta no tenía ningún sentido, ni lo había tenido nunca. No obstante haber tenido mucho dinero, viajes y placeres, además un matrimonio con una hermosa dama que le dio dos hijos, un niño primero y una niña después.

 Tomó la tercera y la cuarta copa y se sintió relajado. Muy pronto la salada humedad de sus ojos le hizo saber que la melancolía se había apoderado de él. No había ya escapatoria posible, sabía que esa tristeza profunda solía ser como un demonio que lo poseía inmisericorde y no había exorcismo alguno capaz de expulsarlo de su alma. Siempre ocurría lo mismo, tomara licor o no lo hiciera. La única diferencia es que cuando bebía sentía que podía aguantar un poco más esa maldita sensación de soledad, hastío y desesperanza. No podía evitar que aquellos aciagos recuerdos atropellaran su mente y golpearan con saña su cansado corazón. Cada vez era más insoportable el dolor que sentía ante el despiadado desfile de imágenes en su cabeza. Con frecuencia creía que iba a morir porque solo así se explicaba que toda su vida pasara ante sus ojos en unos instantes.

 Ahí estaba la figura de su padre, que le dejó dinero pero nunca le heredó cariño ni dignidad. El rostro borroso de su madre que murió cuando apenas era un niño. Las risas burlonas de varios amigos que en realidad solo lo fueron cuando necesitaron de su ayuda económica. Parientes lejanos que se convirtieron en cercanos por el aroma del dinero. Novias interesadas que le sacaron algo más que suspiros y líquido seminal. Pero todas esas acciones viles no eran nada comparadas con el desamor de sus hijos y su falta de respeto hacia él, que les dio todo lo que necesitaban incluso algo invaluable que se llama amor y aun así lo traicionaron haciendo equipo con su cruel progenitora.

 Hubo muchos momentos dolorosos en su larga vida pero pocos le afectaron en realidad. Lo de sus amigos falsos ni cosquillas hicieron en su ánimo. Lo de las improvisadas y cariñosas novias lo dio por bien pagado. Los parientes lejanos quedaron como al principio, muy lejanos de su vida y le sacaron muy poco dinero. Quizá lo que hizo un poco más de mella en su ánimo fue lo de sus hijos que le hicieron la mala jugada de un desfalco al limpiar una de sus muchas cuentas bancarias, aunque fueron tan mensos que eligieron la de menor cuantía. Dolió más lo moral (o mejor dicho lo inmoral de la acción) de ellos, de su propia sangre, aunque también ese dolor fue mitigado después, cuando supo que no era su sangre la que llevaban en sus venas sino la de Chepin Monma, su mejor amigo de toda la vida y confianzas, que resultó ser el verdadero padre de sus queridos hijos y, al final de cuentas, quien cargó con ella, su adorable esposa, llevándosela junto con sus hijos a quién sabe dónde.

 «Ahora me explico por qué salieron tan traidores —dijo sonriendo el viejo—cuando se enteró de ese dato casual e insignificante que abolía su paternidad y su congoja»

 Cuando abrió la tercera botella se sentía mucho mejor. Sus ojos estaban llenos de chispa y la tristeza no se veía por ningún lado. Ya hasta había puesto el tornamesa con casetes de Gino Vannelli al principio y de “rompe y rasga” al final. Hasta se animó a bajar la guitarra acústica que tenía colgada en la pared y le rascó las cuerdas un rato con lo poco que le entendía al pentagrama. Cuando llegó el momento de abrir la cuarta botella de tinto, su estado de ánimo era otro. La luna plena que se perfilaba en su ventana le causaba emoción y cierta alegría. Las miles de estrellas que completaban el cuadro la hacían concebir nuevas aventuras en sus viejos años. Bebió otro sorbo largo de la copa de cristal y dijo para sus adentros:

 —¡Bah! Me olvidaré de babosadas y viviré mi vida a plenitud. Fuera de mi camino toda clase de tristeza. Desde hoy volveré a coquetear con la fortuna.

 Tomó el teléfono móvil y marcó un contacto que decía: “Fortune”, enseguida dijo en un maltrecho y acentuado francés: “¿Vous souhaitez venir passer plusieurs nuits avec moi ? Del otro lado de la línea se escuchó una melodiosa y sensual voz que dijo:

 —¡Oui mon amour!

 Una sonrisa de oreja a oreja se dibujó en el rostro iluminado de don Angus. No importan si son miles las trabas que te impone la vida, siempre hay formas de capotearlas, ni tampoco interesa la fuerza de los apellidos, si es López, Pérez o Tiadón, para la vida: todos valen igual. Todo dependerá del amor y el respeto que tú le pongas al que portas.


RECIBAN UN SALUDO AFECTUOSO.- LOS ESPERO LA SIGUIENTE SEMANA - COMENTARIOS Y SUGERENCIAS AL CORREO: elizondojm@hotmail.com .- MIEMBRO ACTIVO FRECONAY, A.C.

miércoles, 14 de julio de 2021

"La nueva ola"

 




JOSÉ MANUEL ELIZONDO CUEVAS / 


Periodismo Nayarita



"La nueva ola"


 Muchas noticias importantes se presentaron esta semana, sin embargo la que más me impactó de todas fue lo relativo a la tercera ola de contagios de Covid-19 que se ha presentado en nuestro país y Nayarit, infortunadamente, no es la excepción. Seguramente muchos de mis amables lectores creyeron, basándose en el título, que el tema de hoy sería acerca de una nueva etapa de la moda, o quizá algo así como cuando entró en escena el rock and roll, tal vez algún otro género de música o algo parecido y no los culpo, pero ya saben que me encanta jugar con los encabezados, es parte del estilo que intenta siempre ser ocurrente y divertido.

 Desafortunadamente la temática de hoy no tiene nada de diversión sino al contrario encierra una terrible amenaza a la salud pública y a la estabilidad económica de lo nuestro a lo universal (como reza el lema de la Universidad Autónoma de Nayarit-UAN). El asunto al parecer es más grave de lo que la sociedad, o gran parte de ella, lo puede percibir. El número de contagios ocasionados por el ya casi permanente virus aumentó de manera alarmante en las últimas semanas y según lo que se aprecia y se proyecta seguirá subiendo. Las autoridades de salud, tanto la nacional como la mundial, aceptan y reconocen de manera oficial esta etapa como una tercera ola de Covid-19 y, deduciendo de la postura asumida, que podrán verse una cuarta o quizá hasta una quinta (al cabo dicen que no hay quinto malo).

 Yo decía, a nivel de comentario personal, que unas semanas después de las campañas políticas se notaría un considerable incremento en los casos de infectados, ya que era de suponer que los eventos electorales masivos que no respetaron las medidas y protocolos sanitarios sumarían, además de gobernadores, presidentes, diputados, regidores y demás agraciados, muchos enfermos a la fatídica estadística de salud. No me equivoqué al respecto, aunque pensé que iba a ser un poco menor en términos absolutos y en la forma que en que se irían presentando, creí que sería más lenta o paulatina, en eso me equivoqué porque en nuestro estado se registraban diez, doce y a veces máximo veinte contagios, después del tiempo mencionado los incrementos fueron drásticos. Se duplicaron las cifras, se triplicaron después y hasta el día en que escribo este texto ya está al nivel de quintuplicadas, pues ya se está hablando de más de noventa casos en tan solo veinticuatro horas.

 El escenario tiende a verse aterrador. Además del famoso círculo vicioso ya comentado en otras ocasiones, en el que los empresarios, principalmente los  dueños de restaurantes y antros, tienen mucho que ver, reclaman su derecho a la oportunidad de sobrevivir en la pandemia, piden les permitan abrir parcialmente sus negocios, les conceden una tercera parte del aforo o hasta la mitad del mismo (según sea el color del semáforo epidemiológico) pero en la cruda realidad se apreciaba que la mayoría incumplieron los acuerdos, dejando que sus espacios se retacaran de parroquianos, luego esa acción hacía que aumentaran los contagios y se volviera al semáforo prohibitivo y de nuevo a pedir oportunidad y a exigir sus derechos. El cuento de nunca acabar.

 Esa es la salud económica, pero hay otra que está también en grave peligro, la salud física. Los expertos en esta clase de fenómenos epidemiológicos han dicho con toda claridad que el virus SARS-CoV-2, se ha vuelto más resistente y ha ido mutando de acuerdo a las circunstancias y posibilidades que ofrecen u oponen los diversos grupos de edades de la población, al grado que ya existen algunas variantes. Para que se den una idea, se supone que el virus original era el alfa, pues ahorita ya va en la mutación delta y ésta, por las razones mencionadas, ataca a grupos de población más joven, debido a que ya no encuentra espacio propicio entre los adultos mayores, la mayoría debidamente vacunados.

 Hay varias consideraciones que pueden ser muy graves. Una de ellas es que, a pesar que ya se comprobó que la Covid-19 no es una enfermedad exclusiva de personas mayores, ya que cada vez se ven más casos de contagio en jóvenes, adolescentes y niños, son precisamente los primeros los que se han convertido en blanco y transporte del virus. Otra situación es que también ese segmento poblacional se ha significado como el menos responsable y el más temerario o quizá debiera decir insensato. Da mucha tristeza ver en las colonias, en las plazas, en los antros, que siguen haciendo caso omiso de las recomendaciones sanitarias y continúan haciendo reventones igual o peor que antes de la pandemia. Desafortunadamente no ha sido posible concientizarlos, ni siquiera sabiendo que ellos son los que llevan la muerte consigo y la sientan en el tibio sofá de casa, a veces en el favorito de papá o mamá. No hay cosa más estúpida que la necedad o el valemadrismo suicida. Quizá sea más fácil perdonar el atentado por ignorancia, pero cómo hacerle cuando la mayoría de esos mozalbetes desenfrenados son la clase estudiantil del presente y el futuro dorado de nuestra sociedad. Eso sí es imperdonable.

 Se agotó el espacio para otras consideraciones pero debo decir que es urgente agilizar las acciones del programa nacional de vacunación y quizá moldear la estrategia para hacerla de dos puntas convergentes, por un lado seguir vacunando a los grupos de edad que les toca, según el plan original, y reforzar la táctica vacunando a los jóvenes de veinte a treinta y así sucesivamente, a manera de dos frentes que se juntan como si se cerrara la pinza (valga la expresión futbolera para la explicación).

 Por último, los que somos conscientes de la gravedad de la situación debemos seguir cuidándonos y de esa manera estaremos cuidando a los demás.


RECIBAN UN SALUDO AFECTUOSO.- LOS ESPERO LA SIGUIENTE SEMANA - COMENTARIOS Y SUGERENCIAS AL CORREO: elizondojm@hotmail.com .- MIEMBRO ACTIVO FRECONAY, A.C.

Ellos son… Banda La Única del Rancho


ENRIQUE GONZÁLEZ RODRÍGUEZ / Periodismo Nayarita

 

Tepic, Nay.-  Cecilio Antonio Medina Bernal en la tambora, Baltazar Aguilera Vázquez en la tuba, Omar Flores Pereda en las tarolas, Cristhian Carrillo Rodríguez y Noel Aguilar Bernabé en las armonías, Jesús Vidal Osuna Bastidas, Olavo Osuna Cárdenas y Jesús Gibrán Martínez Bastidas en los trombones, Aarón Espericueta Salcido, José Manuel Rubio Osuna y Jesús Alexis Hidalgo Sánchez en las trompetas, Alan Rafael Leal Pérez, José Manuel Robles García y Orlando Castillo Núñez en los clarinetes y Carlos Alberto Rodríguez Romero, José Carlos Pedraza Villanueva y Javier Flores Herrera en las voces, son quienes integran y dan vida a Banda La Única Del Rancho, agrupación cien por ciento sinaloense que se encuentra por estos días metida de lleno en promoción.

 

Originaria de Estación Dimas, San Ignacio, Sinaloa, La Única Del Rancho es una agrupación que tiene sus inicios allá por el mes de febrero del año 2012 a iniciativa de Omar Flores, Cecilio Medina y Jesús Osuna entre otros talentosos músicos de la región, logrando, no sin antes batallarle, crear un estilo propio bien ranchero, romántico y bravío en los corridos, el cual los identifica rápida y plenamente entre el público que los sigue y gusta de su música desde su formación.

 

“Hombre De Rancho”, “Me Ganaron Las Rosas”, “Aunque Lo Niegues”, “Convénceme”, “Mí Otra Mitad” y “Que No Haya Duda”, son tan solo algunos de los múltiples éxitos que la banda ha venido acumulando en sus casi diez años de trayectoria, los cuales se han desprendido de producciones discográficas como: “Me Ganaron Las Rosas”, “Única Es Mí Música, De Rancho Mí Estilo”, “Hombre De Rancho”, “Simplemente Por Amor”, “Tiempos De Mí Infancia”, “Con Sabor A Sinaloa” volumen 1 y 2 y “Duetos Únicos”.

 

En esta parte intermedia del presente año, Banda La Única Del Rancho presenta la canción “Jugandito, Jugandito”, la cual una vez más es de la inspiración de Carlos Alberto Rodríguez, uno de los tres vocalistas de la banda, y a la cual le están echando toda la carne al asador promocionalmente hablando para darla a conocer con su respectivo video oficial.

 

Luego de promocionar debidamente en la República Mexicana la canción “Jugandito, Jugandito”, Banda La Única Del Rancho buscará hacer lo propio en Los Estados Unidos De Norte América, a donde viajarían por primera vez para llevarles su música en vivo a los paisanos que radican por aquellos rumbos, y que seguros están se pondrán más que felices de poder cantar y bailar con todo su gran repertorio de éxitos.

sábado, 10 de julio de 2021

¿Qué es el existencialismo?

 SAÙL ARMANDO LLAMAS LÒPEZ

El existencialismo es una escuela filosófica originada en el siglo XIX y que duró hasta mediados del siglo XX, así como al movimiento literario engendrado en ella. Sus pensadores se opusieron a la filosofía tradicional ya que consideraban que el punto de partida del ejercicio filosófico debía ser el individuo y sus experiencias subjetivas (fenomenológicas) del mundo.

Para los existencialistas, tanto el pensamiento moral como el científico son insuficientes para comprender la existencia humana. Por eso hacen falta nuevas categorías, que ellos intentaron construir, y que están gobernadas por una norma de autenticidad. Tanto el danés Søren Kierkegaard (1813-1855) como el alemán Friedrich Nietzsche (1844-1900) intentaron especialmente sentar las bases para esa filosofía existencialista por venir.

Sin embargo, nunca existió un acuerdo general respecto a una definición estricta del término, y en muchos casos se lo emplea para reunir la obra de estos filósofos desde una mirada póstuma, retrospectiva. Es decir que no fue una escuela filosófica estructurada ni homogénea.

Los principales preceptos del existencialismo tenían que ver con que la existencia del ser humano precede a su esencia (de allí su nombre), que la realidad antecede al pensamiento y la voluntad humana a la inteligencia. Desde esa perspectiva, los individuos son libres y responsables totalmente de sus actos, y necesitan una ética ajena a cualquier sistema de creencias externo a la responsabilidad individual.

Respecto a su momento histórico y su perspectiva en torno al tema de Dios, el existencialismo suele clasificarse en tres vertientes distintas, que veremos por separado más adelante: existencialismo cristiano, existencialismo agnóstico y existencialismo ateo.

Puede servirte: Fenomenología

Características del existencialismo

A grandes rasgos, el existencialismo se caracterizó por lo siguiente:

  • Fue una escuela filosófica poco homogénea de mediados del siglo XIX y mediados del XX, cuyos integrantes coincidieron más en sus posturas en contra de la tradición filosófica, que en un concepto único de lo que el existencialismo era.
  • No confiaban en ningún sistema de creencias establecido (como la religión) y pensaban que era imposible dar cuenta de la existencia humana a través de la combinación de una perspectiva moral y una científica solamente. Así que intentaron crear categorías subjetivas que llenaran ese vacío.
  • El existencialismo proponía una doctrina profundamente individualista: siempre se trataba de  existencia o tu existencia, ya que el carácter de la existencia misma era el principal acertijo a resolver por toda filosofía.
  • En tanto movimiento filosófico, el existencialismo se oponía a toda forma de objetivismo y cientificismo, y a cualquier otra doctrina que entendiera a los seres humanos como una realidad completa que debe resolverse en sus elementos para ser conocida o contemplada. Al mismo tiempo, se oponía a cualquier forma de predestinación, ya que sostenía la importancia de la decisión humana en el mundo; y a toda forma de solipsismo e idealismo epistemológico, ya que la existencia era considerada como una trascendencia del ser. Como se verá, es más fácil definir el existencialismo a partir de a lo que se oponía.
  • Según Sartre, el existencialismo era una forma de humanismo, dado que insistía en la finitud de la existencia humana y en sus posibilidades éticas inherentes. O sea, se centraba en el individuo humano y su subjetividad, ante todo.
  • De ese modo, el existencialismo se encontró con ciertos sentimientos de angustia, duelo, desesperanza, melancolía, fruto de la contemplación de la finitud y la futilidad de la existencia humana.

Historia del existencialismo

Friedrich Nietzsche fue uno de los fundadores del existencialismo.

La filosofía del existencialismo tuvo sus inicios en el siglo XIX. Comenzó con la obra filosófica y ensayística de Søren Kierkegaard y de Friedrich Nietzsche, así como con el pesimismo del alemán Arthur Schopenhauer (1788-1860) y en las novelas del ruso Fiódor Dostoievski (1821-1881).

Estos autores suelen considerarse antecedentes del existencialismo, ya que la escuela asumió su nombre en el siglo XX, sobre todo después de los eventos traumáticos de la primera y segunda Guerras Mundiales. Entre las décadas de 1940 y 1950 surgieron en Francia los existencialistas Jean Paul Sartre, Albert Camus y Simone de Beauvoir. Sus obras de ficción y textos académicas, abordaron temas como el absurdo, la nada o la libertad.

Así, a mediados de siglo construyeron un movimiento de corte nihilista, que algunos entendieron como “el rechazo a pertenecer a cualquier escuela de pensamiento” y tener “una marcada insatisfacción hacia la filosofía tradicional, la cual tacha de superficial, académica y alejada de la vida”, en palabras de Walter Kaufman.

Para muchos, el existencialismo del siglo XX estaba impregnado del sentimiento de derrota moral que dejó la Segunda Guerra Mundial, en especial los campos de exterminio nazis y las dos bombas atómicas arrojadas sobre Japón por los Estados Unidos.

La ruptura de la promesa moderna y la fe en el desarrollo científico halló un eco importante en las posiciones existencialistas, que insistían en el absurdo de la existencia y la estupidez humanas.

Representantes del existencialismo

Los principales representantes del existencialismo fueron:

  • Søren Kierkegaard (1813-1855). Filósofo y teólogo danés, tenido junto a Nietzsche como los padres del existencialismo, dada su obra centrada en la existencia humana, el individuo, la subjetividad, la libertad, la desesperación y la angustia. Mucha de su obra tiene que ver con la fe cristiana, a la que criticó duramente. Es uno de los principales autores del pensamiento contemporáneo.
  • Friedrich Nietzsche (1844-1900). Filósofo, poeta, músico y filólogo alemán, es considerado uno de los pensadores más importantes de la contemporaneidad occidental, cuya obra versa sobre temas muy distintos como el arte, la historia, la tragedia, la religión, la ciencia y otros temas a través de los cuales construyó una importante crítica a la tradición de pensamiento occidental. Se le conoce como uno de los tres “maestros de la sospecha” junto a Marx y Freud.
  • Martin Heidegger (1889-1976). Filósofo alemán, uno de los más importantes del siglo XX y de la tradición contemporánea occidental, cuya obra inicialmente se inscribió en la teología católica, para luego dedicarse a campos muy diversos como la teoría literaria, social y política, la estética, la arquitectura, el psicoanálisis y el ecologismo. Una de sus mayores obras fue Ser y tiempo, pese a haber quedado incompleta. También se le acusa de afinidad ideológica con el nazismo, en gran medida debido a que Heidegger perteneció al partido de Hitler desde 1933 hasta 1945.
  • Jean-Paul Sartre (1905-1980). Filósofo, novelista, dramaturgo y político francés, es uno de los máximos exponentes del existencialismo y del marxismo humanista. Ganador del Premio Nobel de Literatura en 1964, que rechazó, y pareja de la filósofa y pensadora feminista Simone de Beauvoir, desarrolló una obra filosófica y literaria en la que la libertad y la responsabilidad personal, así como el vacío existencial, ocupaban el lugar central.
  • Simone de Beauvoir (1908-1986). Filósofa, escritora y profesora francesa, cuyo pensamiento fue fundamental para el surgimiento de la doctrina feminista, así como los derechos de la mujer y la despenalización del aborto. Se inscribe en el existencialismo y su obra El segundo sexo es una de las más importantes de su carrera. Fue consorte de Jean-Paul Sartre.
  • Albert Camus (1913-1960). Filósofo, dramaturgo, periodista y escritor francés nacido en Argelia, se le considera un exponente importante del existencialismo, cuya obra fue muy influenciada por Schopenhauer, Nietzsche y el existencialismo alemán. Formó parte de la resistencia francesa durante la ocupación alemana en la Segunda Guerra Mundial y en 1957 ganó el Premio Nobel de Literatura.

Existencialismo cristiano

El existencialismo cristiano se basa principalmente en la obra de Kierkegaard.

La vertiente cristiana de esta corriente intentó dar un enfoque existencialista a la cristianismo, basándose más que nada en la obra de Kierkegaard. Esta escuela propone que cada persona debe tomar sus decisiones de manera independiente, dado que estas constituyen luego su esencia. Son sus acciones las que serán evaluadas ante Dios, dado que ésa era la única forma de mantener el constante escrutinio de las propias acciones.

Aparte de Kierkegaard, se consideran pertenecientes a esta forma de existencialismo a los filósofos y escritores franceses Gabriel Marcel (1889-1973), Emmanuel Mounier (1905-1950), Pierre Butang (1916-1998), así como al filósofo alemán Karl Jaspers (1883-1969) y al filósofo y escritor español Miguel de Unamuno (1864-1936).

Existencialismo ateo

Alejándose del pensamiento de Kierkegaard y de la filosofía de Heidegger, para aproximarse así más bien a una visión atea del ser humano, esta vertiente es obra sobre todo de Jean-Paul Sartre y su El ser y la nada (1943), así como de las obras de Beauvoir y Camus, este último en menor medida.

Esta forma de existencialismo negaba cualquier forma de pensamiento trascendental, metafísico o religioso. En particular porque la formulación sartreana (“la existencia precede a la esencia”), se oponía a una tradición fundada por Aristóteles y heredada por el cristianismo. De esta manera, el existencialismo confronta el miedo y la angustia de la muerte, sin ofrecer ningún tipo de salvación final a manos de Dios, ni de la naturaleza.

Existencialismo agnóstico

Asociado más que nada a la obra de Camus y a su manera de pensar, esta tercera opción plantea que la existencia o inexistencia de Dios y de lo divino es de muy poca relevancia para la existencia del ser humano, ya que puede o no existir, pero eso no soluciona ningún problema ético, ni brinda consuelo alguno al ser humano que vive la vida como puede.

Sigue con: Agnosticismo

Continúa con:

Existencialismo: características, autores y obras

El existencialismo es una corriente filosófica y literaria orientada al análisis de la existencia humana. Hace énfasis en los principios de libertad y responsabilidad individual, los cuales han de ser analizados como fenómenos independientes de categorías abstractas, ya sean racionales, morales o religiosas.

De acuerdo con el Diccionario de Filoslofía de Nicola Abbagnano, el existencialismo agrupa diversas tendencias que, aunque comparten su propósito, divergen en los supuestos y en las conclusiones. Es por ello que se puede hablar de dos tipos de existencialismo fundamentales: el existencialismo religioso o cristiano y el existencialismo ateo o agnóstico, a los que volveremos más adelante.

Como corriente histórica de pensamiento, el existencialismo inicia en el siglo XIX, pero solo hacia la segunda mitad del siglo XX alcanza su máximo apogeo.

Características del existencialismo

A pesar del carácter heterogéneo del existencialismo, las tendencias que se han manifestado comparten algunas características. Conozcamos las más importantes.

La existencia precede a la esencia

Para el existencialismo, la existencia humana precede a la esencia. En esto, toma un camino alterno frente a la filosofía occidental, que hasta entonces explicaba el sentido de la vida postulando categorías trascendentales o metafísicas (como el concepto de la Idea, los dioses, la razón, el progreso o la moral), todas ellas externas y anteriores al sujeto y su existencia concreta.

La vida se impone sobre la razón abstracta

El existencialismo se opone al racionalismo y al empirismo, centrados en la valoración de la razón y del conocimiento como principio trascendente, sea que este se postule como el punto de partida de la existencia o como su orientación vital.

El existencialismo se opone a la hegemonía de la razón como fundamento de la reflexión filosófica. Desde la perspectiva de los existencialistas, la experiencia humana no puede estar condicionada a la absolutización de uno de sus aspectos, ya que el pensamiento racional como principio absoluto niega la subjetividad, las pasiones y los instintos, tan humanos como la consciencia. Esto le confiere también un carácter antiacademicista por oposición al positivismo.

Mirada filosófica puesta en el sujeto

El existencialismo propone centrar la mirada filosófica en el propio sujeto y no en categorías supraindividuales. De esta manera, el existencialismo retorna a la consideración del sujeto y su modo de existir frente al universo como experiencia individual e individualizada. Le interesará, por lo tanto, reflexionar sobre el móvil de la existencia y el modo de asimilarla.

Así, comprende la existencia humana como un fenómeno situado, por lo que pretende estudiar la propia condición de la existencia en términos de sus posibilidades. Esto abarca, según Abbagnano, «el análisis de las situaciones más comunes y fundamentales en que el hombre llegar a encontrarse».

Libertad sobre la determinación exterior

Si la existencia precede a la esencia, el ser humano es libre e independiente de toda categoría abstracta. La libertad, por lo tanto, debe ser ejercida desde la responsabilidad individual, que derivaría en una ética sólida aunque independiente de un imaginario previo.

Así las cosas, para el existencialismo la libertad implica la plena conciencia de que las decisiones y acciones personales influyen en el entorno social, lo que nos hace corresponsables del bien y del mal. De allí la formulación de Jean-Paul Sartre, según la cual la libertad es responsabilidad total en soledad absoluta, es decir: "El hombre está condenado a ser libre".

Esta pretensión de los existencialistas descansa en la lectura crítica de las guerras históricas, cuyos crímenes han sido justificados a partir de categorías abstractas, suprahumanas o supraindividuales, tales como los conceptos de nación, civilización, religión, evolución, y pare de contar.

Angustia existencial

Si el temor puede definirse como el miedo a un peligro concreto, la angustia es, en cambio, el temor de sí mismo, la inquietud ante las consecuencias de las propias acciones y decisiones, el miedo a una existencia sin consuelo, el miedo a proferir daños irreparables pues no hay excusas, justificaciones ni promesas. La angustia existencial es, de algún modo, lo más semejante al vértigo.

Tipos de existencialismo

Hemos dicho que, según Abbagnano, los diferentes existencialismos comparten el objetivo de analizar la existencia humana, pero difieren en los supuestos y en las conclusiones. Veamos esto con más detalle.

Existencialismo religioso o cristiano

El existencialismo cristiano tiene como precursor al danés Søren Kierkegaard. Se funda en el análisis de la existencia del sujeto desde una perspectiva teológica. Para el existencialismo cristiano, el universo es paradójico. Entiende que los sujetos deben relacionarse con Dios con independencia de las prescripciones morales, en pleno uso de su libertad individual. En este sentido, el ser humano debe enfrentarse a la toma de decisiones, proceso del cual deriva la angustia existencial.

Entre sus representantes más importantes, además de Kierkegaard, se cuentan: Miguel de Unamuno, Gabriel Marcel, Emmanuel Mounier, Karl Jaspers, Karl Barth, Pierre Boutang, Lev Shestov, Nikolai Berdyaev.

Existencialismo ateo

El existencialismo ateo rechaza cualquier tipo de justificación metafísica de la existencia, por lo tanto, riñe con la perspectiva teológica del existencialismo cristiano y con la fenomenología de Heidegger.

130 películas recomendadas LEER MÁS

Sin metafísica ni progreso, tanto el ejercicio de la libertad en los términos que plantea Sartre, como la existencia, generan desasosiego, muy a pesar de su aspiración ética y la valoración de las relaciones humanas y sociales. De este modo, el existencialismo ateo abre las puertas a la discusión sobre la nada, a la sensación de abandono o desamparo y el desasosiego. Todo esto en el contexto de la angustia existencial ya formulada en el existencialismo cristiano, aunque con otras justificaciones.

Entre los representantes del existencialismo ateo, las figuras más prominentes son: Simone de Beauvoir, Jean Paul Sartre y Albert Camus.

También te puede interesar: Simone de Beauvoir: quién fue y sus aportes al feminismo.

Contexto histórico del existencialismo

La aparición y desarrollo del existencialismo está estrechamente relacionada con el proceso de la historia occidental. Por ello, para comprenderlo, vale la pena comprender el contexto. Veamos.

Antecedentes del existencialismo

El siglo XVIII es testigo de tres fenómenos fundamentales: la revolución francesa, la revolución industrial y el desarrollo del iluminismo o Ilustración, un movimiento filosófico y cultural que preconizaba la razón como principio universal y fundamento del horizonte vital.

La Ilustración veía en el conocimiento y la educación los mecanismos para liberar a la humanidad del fanatismo y el atraso cultural, lo que implicaba un cierto rearme ético propugnado desde la universalidad de la razón.

Sin embargo, desde el siglo XIX en el mundo occidental ya era notorio que aquellas banderas (razón, progreso económico de la industrialización, política republicana, entre otros) no lograban evitar la decadencia moral de Occidente. Por eso, el siglo XIX ve nacer muchos movimientos críticos de la razón moderna, tanto artísticos como filosóficos y literarios.

Vea también Crimen y castigo de Dostoyevski.

El siglo XX y la formulación del existencialismo

El reacomodo de los sistemas económicos, políticos y del pensamiento de los siglos anteriores, que auguraban un mundo racional, moral y ético, no dieron los resultados esperados. En su lugar, se sucedieron las guerras mundiales, signos inequívocos de la decadencia moral de Occidente y todas sus justificaciones espirituales y filosóficas.

El existencialismo, desde sus inicios, ya notaba la incapacidad de Occidente para ordenar aquella transformación violenta. Los existencialistas del siglo XX que vivieron la Segunda Guerra Mundial tuvieron frente a sí las pruebas de la decadencia de los sistemas morales y éticos fundados en valores abstractos.

Autores y obras más representativos

El existencialismo inicia muy pronto, en el siglo XIX, pero poco a poco va modificando sus tendencias. Así, existen diferentes autores de diferentes generaciones, que parten de un punto de vista diferentes, en parte como consecuencia de su tiempo histórico. Veamos los tres más representativos en este apartado.

Søren Kierkegaard

Søren Kierkegaard, filósofo y teólogo danés nacido en 1813 y fallecido en 1855, es el autor que abre paso al pensamiento existencialista. Será el primero en postular la necesidad de que la filosofía sitúe su mirada desde el individuo.

Para Kierkegaard, el individuo debe hallar la verdad en sí mismo, fuera de las determinaciones del discurso social. Ese será, pues, el recorrido necesario para hallar la propia vocación.

Así, Kierkegaard avanza hacia la subjetividad y el relativismo, aun cuando lo hace desde una perspectiva cristiana. Entre sus obras más destacadas se encuentran El concepto de la angustia Temor y temblor.

Friedrich Nietzsche

Friedrich Nietzsche fue un filósofo alemán nacido en 1844 y fallecido en 1900. A diferencia de Kierkegaard, rechazará cualquier perspectiva cristiana y religiosa en general.

Nietzsche proclama la muerte de Dios al analizar el devenir histórico de la civilización occidental y su decadencia moral. Sin dios o los dioses, el sujeto debe encontrar por sí mismo el significado de la vida, así como su justificación ética.

El nihilismo de Nietzsche relativiza la trascendencia de un único valor absoluto ante su incapacidad para dar respuesta unificada a la civilización. Ello constituye terreno propicio para la indagación y la búsqueda, pero entraña también angustia existencial.

Entre sus obras más famosas se pueden mencionar: Así habla Zaratustra El nacimiento de la tragedia.

Simone de Beauvoir

Simone de Beauvoir (1908-1986) fue filósofa, escritora y maestra. Se destacó como impulsora del feminismo del siglo XX. Entre sus obras más representativas son El segundo sexo La mujer rota.

Jean-Paul Sartre

Jean-Paul Sartre, nacido en Francia en 1905 y fallecido en 1980, es el representante más emblemático del existencialismo del siglo XX. Fue filósofo, escritor, crítico literario y activista político.

Sartre definía sus planteamientos filosóficos como existencialismo humanista. Estuvo casado con Simone de Beauvoir y recibió el Nobel de literatura en 1964. Es conocido por haber escrito la trilogía Los caminos de la libertad y la novela La náusea.

Albert Camus

Alberta Camus (1913-1960) destacó como filósofo, ensayista, novelista y dramaturgo. Entre sus obras más importantes, se pueden señalar las siguientes: El extranjeroLa pesteEl primer hombreCartas a un amigo alemán.

También te puede interesar: El extranjero de Albert Camus

Miguel de Unamuno

Miguel de Unamuno (1864-1936) fue un filósofo, novelista, poeta y dramaturgo de origen español, conocido como una de las figuras más importantes de la generación del 98. Entre sus obras más importantes podemos mencionar Paz en la guerraNieblaAmor y pedagogía La tía Tula.

También te puede interesar:

·         7 obras esenciales de Jean-Paul Sartre.

·         El existencialismo es un humanismo, de Jean-Paul Sartre.

Otros autores

Son muchos los autores que son considerados existencialistas por parte de la crítica, tanto a nivel filosófico como a nivel literario. Muchos de ellos pueden ser vistos como antecesores de esta línea de pensamiento según su generación, mientras que otros han surgido a partir de los planteamientos de Sartre.

Entre otros nombres importantes del existencialismo podemos mencionar a los escritores Dostoyevski y Kafka, a Gabriel Marcel, al español Ortega y Gasset, a León Chestov y a la propia Simone de Beauvoir, esposa de Sartre.

¿Cómo citar?

"Existencialismo". Autor: María Estela Raffino. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/existencialismo/. Última edición: 15 de septiembre de 2020. Consultado: 10 de julio de 2021.

Fuente: https://concepto.de/existencialismo/#ixzz70AiwFLwK

 

ARCHIVO, SI GUSTAS SEGUIR LEYENDO:

 

Existencialismo - Wikipedia, la enciclopedia libre

 

Referencias: