jueves, 17 de diciembre de 2020

Nayarit y su Historia


SAÙL ARMANDO LLAMAS LÒPEZ
/ Periodismo Nayarita

 

Guadalajara, Jal.-  Nayarit, es un estado ubicado en la Costa Oeste de la República Mexicana, que entra en la denominada región del Occidente de México, entre las montañas arboladas de la Sierra Madre Occidental y el océano Pacífico se encuentra este pequeño Estado muy poco sonado nacional e internacionalmente, pero que al igual que cada extracto de este país, guarda una rica y bella historia que viene desde antes de la conquista.  Su superficie total es de 27,641 kilómetros cuadrados. Limita al norte y noreste del estado de Durango, al este los de Zacatecas y Jalisco, al sur el mismo estado de Jalisco, al poniente el océano Pacífico, y al norte y noroeste del Estado de Sinaloa. Queda comprendido entre los paralelos 20°34'18" y 23°01'23" de latitud norte y entre los meridianos 103°58'04" y los 105°45'06" de longitud W de Greenwich.

 

Fisiográficamente   el   estado   se   caracteriza   por   la   Sierra   Madre   Occidental   y   varias ramificaciones   de   ella.   Se   distinguen   tres   principales   zonas   montañosas:  

 

Zona   occidental: comprende la Sierra de Vallejo que nace en Punta de Mita, la alta de San Juan y otras. Zona central:   Comprende   la   Sierra   de   Zapopan,   Carretón,   Juanacata,   volcán   del   Ceboruco, Sanguangüey, San Pedro, picachos, sierra de Acatlán, Ixcatán, Teponahuastlán, colorado y de San Francisco. Y zona oriental: Se encuentra las sierras de Buenavista, barbería, palomas y la histórica Sierra de Nayarit. El clima del estado sufre variaciones debido a lo accidentado del terreno; hay clima frío en las alturas mayores de 2000 metros como en la Sierra de Nayarit y en la Yesca; semifrío entre los 2000 y 1500 metros, templado entre 1500 y 1000 metros, semicálido abajo   de  este   nivel   tornándose  el   cálido   en  la  zona   de   sus  costas   donde   se  registran   las temperaturas máximas en los meses de mayo y agosto. La temperatura promedio general es de 24 grados centígrados [CITATION Con79 \l 22538].

 

Actualmente el estado  se  encuentra  dividido  políticamente en  20  municipios, siendo Tepic la capital de este. Se presentan los nombres en el siguiente orden: Acaponeta, Ahuacatlán, Amatlán de Cañas, Compostela, Huajicori, Ixtlán del Rio, Jala, Xalisco, El Nayar, Rosa Morada, Ruiz, San Blas, San Pedro Lagunillas, Santa María del Oro, Santiago Ixcuintla, Tecuala, Tepic, Tuxpan, La Yesca, Bahía de Banderas. Estas municipalidades, en conjunto, son el claro ejemplo de la gran diversidad existente en México, pues cuenta con una variedad de vegetación, pues su superficie está cubierta en  un  34.4%  por  bosque, el  29.7%  por  selva, el  20.6%  son  zonas agrícolas, el 7.3% por pastizales, el 3.5% por manglar y el 4.4% restante por otros tipos de vegetación, cuerpos de agua y zonas urbanas. Y como es de esperarse, hay una igual pluralidad de   fauna,   correspondientes   a   cada   ecosistema   que   se   presenta,   tanto   salvajes, como domesticados.

 

Séptimo Cantón de Jalisco. Siglo XIX

Lo que hoy en día es el Estado de Nayarit cuenta con una gran historia, que no debía faltar siendo parte de un país como el nuestro, pues durante la época colonial se ganó un lugar de importancia, principalmente económica, con el Puerto de San Blas, y, ya tardíamente, con las fábricas textiles, sin dejar de mencionar la agricultura, la minería, entre otras. Es debido recordar que Nayarit no fue un Estado, ni fue conocido con este nombre, hasta 1917; antes de esta fecha formaba parte del territorio del hoy estado de Jalisco y era conocido como el “Territorio de Tepic”, “Séptimo cantón de Jalisco” y entre 1837 y 1846, como “Distrito de Tepic”.

 

En esta época, el territorio mencionado se organizó de diferente manera, estaba dividido en dos: el Partido de Tepic y el Partido de Ahuacatlán. Para este trabajo nos enfocaremos solamente en la primera jurisdicción, que es en la que se ubicó la fábrica de textiles de Bellavista y un mayor desarrollo económico, ubicada temporalmente en el siglo XIX, principalmente, en las décadas de 1830, 1840 y 1850. Para este tiempo tenemos que en el país se había establecido un régimen centralista, que, junto a una nueva constitución, cambio la organización que se tenía para los territorios del país, influyendo en Jalisco y en sus territorios; así, la junta departamental de este estado con fecha del 13 de marzo de 1837 declaró una nueva división territorial quedando el estado de Jalisco con el nombre de departamento con ocho distritos (en lugar de cantones) y 19 partidos.

 

Los distritos en el orden correspondiente fueron: Guadalajara, Lagos, La Barca, Sayula, Etzatlán, Autlán, Tepic y Colotlán.   El   distrito   de   Guadalajara   contaba   con   5   partidos   y   los   demás   distritos   del departamento se dividieron cada uno en dos partidos [ CITATION Con79 \l 22538 ].

 

La división territorial del 13 de marzo de 1837 en su artículo 8° estableció la división del distrito de Tepic, como sigue: "el de Tepic se dividirá también en dos partidos: El primero se compondrá  de  Tepic,   Jalisco,  San Blas,  Santiago  y   Acaponeta;  del   segundo  será  cabecera Ahuacatlán, y se compondrá de Ixtlán, jala, Compostela, S. Pedro de las Lagunillas, Santa María del Oro con los pueblos que les han pertenecido". El Partido de Tepic contaba con 40,732 habitantes, y Esta región colindaba con el Distrito de Colotlán, perteneciente a Jalisco; con el Departamento de Sinaloa, con los Partidos de Mascota y Ahuacatlán, y con el Océano Pacífico [CITATION Con79 \l 22538]. Hay que tener en cuenta que el poblado de Bellavista está ubicado en lo que actualmente es el municipio de Tepic, aunque por este tiempo lo más que existía era el complejo fabril y solo unas cuantas viviendas.

 

Volviendo a la región de la que estamos hablando, daremos algunas características más, que fueron citadas por Jean Meyer de la Estadística general de Jalisco, en el año de 1838; en la que se presentan los datos de manera textual:

1er partido: Tepic, su cabecera.

 

Suposición mercantil y agrícola es la más feliz por su inmediación a la costa y fertilidad de sus campos.  La regularidad de sus edificios, sus jardines y  la multitud de árboles copados  que sobresalen a uno de los edificios elevados, le dan un aspecto más festivo […] La Plaza Mayor ocupa el centro. Se encuentra rodeada de edificios de regular arquitectura, y adornada de una hermosa arboleda, asientos de mampostería y una fuente en el centro. […] cultivo de tierras. En todo el partido se cultiva el maíz y el frijol […] El algodón se cultiva en las ex municipalidades de Santiago, rosa morada y Acaponeta […] La caña de azúcar se cultiva en la municipalidad de Tepic y en años regulares la caña del país produce una carga de panocha o cuatro arrobas de azúcar en 40 surcos y de 7 pasos, sólo se siembra en la municipalidad de Tepic.

 

El tabaco es una planta indígena de todo el partido pues la produce espontáneamente no habiendo mayor absurdo quererlo mantener estancado […] En todo el partido de Tepic se dan excelentes plátanos,   sandías,   melones,   piña,   ciruelas   de   especies   diferentes,   chía,   mameyes,   pitayas, aguacates, naranjas, chirimoyas, anonas, guayabas, coquitos, y jocuistles.

 

 Industria.

 

El arroz que se cosecha en las demarcaciones de Tepic y Compostela después de cubrir los consumos interiores del distrito dejan un sobrante de millares de arrobas que se exportan a Sonora y Sinaloa. En Tepic, Ixtlán, Santa María del Oro y Xalisco se fabrica el vino mezcal.

 

Los más grandes plantíos de Caña se hayan Igualmente en los terrenos que se comprenden las poblaciones dichas […] En la misma ciudad de Tepic se fabrican rebozos, frazadas y sarapes de todas clases, y actualmente se construye un edificio destinado al establecimiento de telares semejantes a los extranjeros. [CITATION Jea90 \p 19-21 \l 22538].

 

El mismo autor hace una pequeña mención de cómo era el día a día en esta región central de lo que hoy sabemos cómo Nayarit; especialmente de la entonces Ciudad: “El método de vida o costumbres que generalmente se  observan son: acostarse y  levantarse temprano,  hacer el almuerzo de 9 a 10 de la mañana y la Comida de 4 a 5 de la tarde. Los negocios mercantiles se tratan de las 8 de la mañana a las 4:00 de la tarde; el comercio al menudeo en los efectos de ropa, se hace de las 6 de la mañana a las 6 de la tarde; y el de abarrotes también a menudeo hasta las 10 de la noche” [ CITATION Jea90 \l 22538 ]. Como podemos observar eran zonas tranquilas, en las que la mayoría del comercio se llevaba a cabo de manera local, puesto que no eran centros urbanizados y no todos los sectores económicos, salvo la industria, tenían relevancia mayor a la regional.

 

Con este esquema podemos localizar el área geográfica en la que se ubica la fábrica de Bellavista, y su respectivo poblado; las características del terreno, sus fuerzas y debilidades en producción y oportunidades, así como, las características que tenía la población, un poco de sus costumbres y actividades; pues aunque Bellavista no está dentro de la Ciudad de Tepic, sí está muy cerca, y es de suponer, que la mayor parte de sus trabajadores y residentes provenían de dicha   ciudad   y   poblados   adyacentes.   Con   esto   comenzamos   la   pequeña   descripción   del surgimiento y desarrollo de esta textilera que le dio reconocimiento al Territorio de Tepic, posteriormente Nayarit, nacional, y Posiblemente, internacionalmente; así como, también causó cambios sociales y geográficos en el lugar.

 

El pueblo de una fábrica: Bellavista

En el Séptimo Cantón se estaba dando un crecimiento económico y tecnológico, mismo que se estaba presentando en todo el país con la llegada del siglo XIX; la minería seguía dando trabajo, los cultivos agrícolas se estaban procesando y transformando en nuevos productos, como la caña de azúcar, el tabaco, o el que aquí nos atañe, el algodón. Como bien lo plantea Contreras Valdez (2011): “Antes de finalizar la primera mitad del siglo XIX, Tepic se encontraba en una etapa de expansión económica, cimentada en el comercio del puerto de San Blas, un desarrollo agrícola, en la operación de las fábricas textiles Jauja y Bellavista” (p.85). La primera de estas se comenzó a construir en 1835 por los socios Eustaquio Barrón y los hermanos Guillermo y Alejandro Forbes,   y   Bellavista   entre   1838   y   1841,   puesto   Que   las   fechas   son   imprecisas   y   existe discordancia entre los autores, por los socios José María Castaños e Ignacio Fletes.

 

Mar11 \l 22538].

Como es mencionado Bellavista comienza su construcción entre estos años, en el que 1841 es el más recurrido en los datos, año en que se relata que el español José María Castaños Llano realizó la compra de "La Cofradía de Ánimas", a la parroquia de Tepic, comenzando la construcción de la fábrica, para la que se inspiró en la fachada de una que él mismo vio en uno de sus viajes a Bélgica, se dice que esta fue inaugurada el 11 de septiembre de 1841, el día de su cumpleaños, pero la falta de fuentes no permiten asegurarlo. Al ser un terreno cercano al Río Tepic, hoy conocido como Mololoa, Castaños comenzó la tarea de desviar un poco de esa agua hacia el complejo fabril, principalmente para garantizar la estadía de los trabajadores y el buen funcionamiento de  la industria,  esto por medio de  túneles, presas y compuertas.

 

 

Man04 \l 22538].

Otra manera de asegurar la permanencia de las personas en el poblado que se formaba recién, fue construir casa para los mismos en el lugar hoy conocido como “La Cuadra”, que es un barrio adyacente al complejo fabril; estas residencias fueron pagándose de los salarios de los obreros. Esta fábrica no solo fue la responsable de la formación de una población que hasta el día de hoy existe y ya conforma su propia cultura, tradiciones e historia; sino que fue sede de un movimiento   que   marcó   el   inicio   del   siglo   XX,   y   se   considera   precursor   del   movimiento revolucionario de 1910; hablo del levantamiento de los trabajadores ocurrido el 20 de marzo de 1905, liderado por los hermanos Pedro Gregorio y Enrique Elías Salazar, este movimiento fue suprimido, pero es recordado como la primer revuelta obrera registrada en México, en esa centuria que recién comenzaba. También fue protagonista en más movilización proletarias y sindicales en los años siguientes.

 

Hacia   1846,  año   en   que   muere  José   María   Castaños  Llano,   y   por  supuestas   crisis financieras,   la   fábrica   cambia   de   dueño,   es   comprada   por   los   socios   Eustaquio   Barrón   y Guillermo Forbes, la familia Barrón-Forbes llegó a ser una de las instituciones financieras más poderosas en el país. Bellavista, junto a la también textilera Jauja, eran el mayor ejemplo de industria y avance tecnológico en la región, su producción era para consumo local, nacional y hasta internacional, según algunos datos,  era tal  su  importancia,  como  Meyer lo  menciona (1990), que el presidente de la república Lucas Alamán en su Memoria sobre el estado de la agricultura e industria de la República, de 1842: “señala, que en Jauja la fábrica de la compañía Barrón y Forbes consume 97 quintales de algodón por semana (1838), y qué en Bellavista de José María Castaños tiene una fábrica de algodón de las mayores de la República” (pp. 50-51). Finalmente, la fábrica detuvo sus operaciones, oficialmente en 1990.

 

La   importancia   de   la   fábrica   en   su   tiempo   de   apogeo   es   notable,   no   solo   por   el crecimiento económico que dio a la región de Tepic, sino por Representaciones en canciones populares,   que   incluso   hoy   en   día   conocemos   y   hasta   cantamos,   probablemente   sin   estar conscientes de lo anterior, un ejemplo lo tenemos en la canción: El Son de la Negra, escrita en el siglo XIX, posterior al movimiento independentista, en la que podemos escuchar en el verso:

 

¿Cuándo me traes a mi negra?,

Que la quiero ver aquí, con su rebozo de seda, que le traje de Tepic.

Según datos e investigaciones se sabe que se refiere a un rebozo comprado en la feria de Tepic, y que muy probablemente fue confeccionado en la fábrica de Bellavista. Otra canción de la que es menos conocida la mención a la ciudad, es en Las mañanitas rancheras de Ángel Y Juan Manuel Morales, en la que se menciona:

 

Despierta mi bien despierta

Mira que ya amaneció

Ya los pajarillos cantan

La luna ya se metió.

Amapolita morada

De los llanos de Tepic

Si no estás enamorada

Enamórate de mí.

 

Pero, ¿cómo es el pueblo?

Pero, ¿cómo es el pueblo?

El pueblo de Bellavista en el municipio de Tepic fue fundado a raíz de la creación de la fábrica textil de Bellavista, en el año 1841, es una pintoresca y atractiva población, localizada en el estado de Nayarit, México. Se encuentra a 9.5 km. Al norte de la ciudad de Tepic. Cuenta con una población, según datos del 2010, de 2,291 habitantes. Por más de una centuria, la vida económica, social, política y cultural de esta localidad giro en torno a esta unidad productiva que junto a otras (Jauja, Puga, La Escondida, etc.), resultaron determinantes en el desarrollo de la región de Tepic a partir de la tercera década del siglo XIX y la primera del siglo XX. Después del paro de  labores de  la  fábrica, la  comunidad  comenzó  a dedicarse,  principalmente  a la agricultura y ganadería.

 

Fue construido en una depresión natural o cañada, y la circundan los cerros de "El Vigía", "El Sapo", "La Pastora" y "La Mesita". Sus terrenos son muy propicios para la agricultura, como la caña de azúcar, el maíz y árboles frutales, principalmente. Su clima por lo general es templado a   excepción   de   fines   de   primavera   y   todo   el   verano   que   es   algo   caluroso   y   húmedo principalmente por las noches; las lluvias son regulares y abundantes, ubicadas desde principios de julio para terminar en los primeros días de octubre.

 

Volviendo un poco a lo mencionado antes, este poblado comenzó con una serie de casas para los trabajadores ubicadas en una de las esquinas de la fábrica, que hasta la actualidad sigue existiendo, y el conocido como el barrio “La Cuadra”. Como fue común durante esta época, y con el presente régimen cuasi feudal presente en haciendas, fabricas, etc., la paga era en efectivo, pero la mayoría de las veces por medio de vales, que solo podían ser usados en la tienda de raya, y como es común de estas transacciones, el trabajador salía endeudado y era forzado a no dejar su trabajo, hasta saldar una deuda que solo iba en aumento con el paso del tiempo. Dicho establecimiento, en algún momento fue la secundaria del pueblo, por lo que hoy en día podemos reconocerlo como “la vieja secundaria”; y tratando el tema, se cuenta con un jardín de niños Federal "Niños Héroes", una escuela primaria federal "Benito Juárez", y una escuela secundaria técnica "Hermanos Elías Salazar".

 

En el centro de la comunidad está el jardín o plaza principal de Bellavista, a su derecha se encuentra  la  Parroquia  de  Ntra.  Sra.  De   Guadalupe,  centro  religioso   de los   bellavistenses; mientras a su mano izquierda se encuentra el Salón de Actos del pueblo, que data de 1872, también conocido como “El Templo Mason” y del cual circula un tipo de leyenda, pues se dice, que este templo que nunca fue acabado, pertenecía a la logia masónica, pero esta secta dejó el lugar sin dejar rastro, ni pruebas sólidas de que en realidad esa construcción fuera Hecha con ese fin, una de los indicios que hacen creer lo que se acaba de escribir, es por el símbolo masón (el ojo de la providencia, u ojo que todo lo ve) que esta tallado en la parte frontal del mismo.

 

Actualmente, como el propio nombre lo dice, es un Salón de Actos público, en el que se realizan eventos culturales del estado, reuniones del pueblo y procesos electorales.

 

Reflexión final

Primero hay que mencionar, casi justificar, la falta de fuentes bibliográficas que acerca de la fábrica de Bellavista, pues si bien pueden mencionarse en muchos escritos, la información no es suficiente, hay mucho huecos e inconsistencias en fechas y nombres, principalmente. Y no es por falta de interés en la cultura histórica del Estado, sino que hasta hace poco no había demasiados recursos para su explotación; cosa que ha ido cambiando en estos últimos años, pues existen pequeños libros acerca del pueblo, su cultura, historia y la influencia de la fábrica, pero son difíciles   de   conseguir;   también   la   fábrica   actualmente   se   está   convirtiendo   en   el   Archivo Histórico del Estado de Nayarit, al mismo tiempo que está siendo rescatado como centro cultural, por ejemplo para dar recorridos por el pueblo y las instalaciones de la industria. Solo es cuestión de algunos años para que este lugar sea reconocido a mayor alcance como un centro histórico y cultural representativo de la Nación y todos podamos acceder a su información. Y retomando el tema de este trabajo podemos rescatar que Nayarit, a pesar de ser uno de los estados con menor resonancia a nivel nacional, tiene una gran y bella historia que todos deberíamos de conocer, conocerlo como parte del Territorio de Jalisco durante la época colonial, como el estado que tiene el emblemático Puerto de San Blas, como autor de varios movimientos indígenas  y   obreros  durante   los  siglos   XIX  y   XX,  como   una  región   que  fue  parte   de   la modernización   que   sufrió   el   país  durante el   México  decimonónico,   impulsada   por   la   rica agricultura de las tierras; y muy importante, respecto a este tema, el crecimiento económico y la relevancia cultural que tuvo a nivel nacional, que se puede observar en las canciones citadas, o en las menciones que tuvo el territorio de Tepic, por personajes como Lucas Alamán.

 

Nayarit, al igual que el resto del país, tiene una rica historia que debe ser recordada y apreciada. Bellavista no solo fue una fábrica textil muy importante en el ámbito económico y cultural, sino que hoy en día nos deja una pieza arquitectónica digna de admiración, un cumulo de leyendas y tradiciones que se han hecho parte de la comunidad bellavistense, y que, según notas periodísticas, ahora comparten con los turistas que los visitan, pues son ellos mismo los que realizan los recorridos; así que, podemos decir que la fábrica, a pesar de llevar casi tres décadas sin funcionar, sigue dotando de recursos a su pueblo y a su gente.

 

BIBLIOGRAFIA.

 

Bibliografía

Contreras, S. G. (1979). El territorio del estado de Nayarit a través de la historia. Nayarit: Vera.

 

Delgado, C. (02 de 11 de 2011). Bellavista Nayarit. Historia. Obtenido de

bellavistanayarithistoria.blogspot: http://bellavistanayarithistoria.blogspot.com/

López, M. I. (2004). Bellavista: la fábrica, el fútbol y su gente. Tepic.

 

Lugo., R. A. (22 de 10 de 2013). FABRICA TEXTIL DE BELLAVISTA. Obtenido de

ONDA Cultural: https://ondacultural.org/ac/6122 Méndez-Lugo., R. A. (20 de 11 de 2012). NAYARITAS PRECURSORES DE LA REVOLUCIÓN.

 

LA HUELGA OBRERA DE BELLAVISTA, NAYARIT. Obtenido de Dominio Público:

http://dominiopublico.mx/nayaritas-precursores-de-la-revolucion-la-huelga-obrera-de-

bellavista-nayarit/Meyer, J. (1990). De Cantón de Tepic a Estado de Nayarit. México: Universidad de Guadalajara.

 

Valdez, M. C. (2011). Dos fábricas textiles y el comienzo de conflictos políticos. En M. C. Valdez, Nayarit. Historia Breve (págs. 84-93). México: FCE.

Vizcarra, J. y Méndez Lugo, R. (06 de 09 de 2019). Bellavista historia, cultura e identidad de un pueblo obrero. Obtenido de México es cultura:

https://www.mexicoescultura.com/actividad/223469/bellavista-historia-cultura-e-

identidad-de-un-pueblo-obrero. HTML.