lunes, 12 de abril de 2021

Arq. Antonio Rivas Mercado, el arquitecto que diseñó el "Ángel de la Independencia"

 SAÙL ARMANDO LLAMAS LÒPEZ / Periodismo Nayarita

 

Guadalajara Jal.-  Antonio Rivas Mercado fue un importante arquitecto mexicano que influyó en la arquitectura ecléctica de finales del siglo XIX y principios del XX, durante el llamado periodo del Porfiriato. Entre sus obras más importantes se encuentran el "Ángel de la Independencia" en la Ciudad de México y el Teatro Juárez, en Guanajuato.

 

El Arq. Antonio Rivas Mercado, nacido en Tepic el 26 de febrero hace 168 años, fué apodado "El oso" y no sólo por su apariencia, sino porque a sus 19 años con Dos metros de altura y 120 kg de peso, derribó a un oso en un desafío de un gitano en las calles de París.

 

El destacado arquitecto, profesor y promotor cultural de México autor del monumento al centenario de la independencia "el ángel" y otras obras en Palacio Nacional, Castillo de Chapultepec, Chapingo, Guanajuato, y director de la Escuela de Bellas Artes "Academia de San Carlos", dejó este mundo en 3 de enero de 1927 a los 74 años de edad.


Rivas Mercado diseñó uno de los monumentos más representativos de la CDMX: el "Ángel de la Independencia".

Antonio Rivas Mercado fue el arquitecto mexicano que diseñó la columna de la Independencia, también conocida como el "Ángel de la Independencia", uno de los monumentos más representativos de la Ciudad de México.

Rivas (1853-1927) fue uno de los comisionados por el general Porfirio Díaz, quien gobernó México durante más de 30 años, para hacer un monumento que inmortalizara el centenario de la Independencia de México y que se inauguró el 16 de septiembre de 1910. Su nacimiento, en Tepic, Nayarit, el 26 de febrero de 1853. El doodle fue diseñado por la artista mexicana Elena Boils. "Rivas Mercado tuvo una importante influencia en la época del afrancesamiento de la arquitectura en México, que se dio sobre todo cuando Porfirio Díaz estuvo en el poder", explica a BBC Mundo Luis Gerardo Soto, miembro del Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México.

 

"Era una época en que la arquitectura ecléctica que se estaba dando en Europa. Como él estudió allá, fue de los primeros en desarrollar ese estilo en México. Tuvo mucha influencia por sus obras y porque fue director de la Escuela Nacional de Bellas Artes", dice Soto, también profesor de arquitectura en la UNAM. Porfirio Díaz -cuyo mandato desembocó en la Revolución mexicana-, lo tomó como un arquitecto importante.

 

Por qué 100 años después los restos de Porfirio Díaz vuelven a causar polémica en México

 

"La influencia europea de Rivas Mercado era decisiva en lo que le gustaba a Díaz".

 

Díaz había ido a la última Exposición Universal de París, en 1889, y quedó fascinado con la arquitectura que se estaba haciendo en Francia y quiso traer las últimas innovaciones europeas a México. "Rivas fue uno de los personajes que se supo mover dentro de la política de ese entonces y tuvo la oportunidad de realizar obras importantes", dice el profesor de la UNAM. Por ejemplo, en 1884 diseñó la casa del presidente Manuel González, en Peralvillo, en la Ciudad de México.

 

Educado en Europa.

A los 11 años Rivas Mercado fue enviado por sus padres a formarse en Europa.

Estudió en el colegio jesuita de Stonyhurst en Inglaterra y luego en Francia, en la Escuela de Bellas Artes y en la prestigiosa Universidad de la Sorbona.

A su regreso a México, en 1879, realizó importantes obras, entre ellas Soto menciona la restauración de importantes haciendas agrícolas o de pulque, entre Las que sobresalen la Hacienda de San Antonio en Ometusco, en el Estado de México, y la de Tecajete en Hidalgo y que fueron sus primeras construcciones.

 

También terminó el emblemático Teatro Juárez, de Guanajuato. Lo había iniciado José Noriega, pero la obra había quedado inconclusa por problemas políticos.

Regresó a la ciudad de México en 1879 y comenzó a ejercer su carrera; asimismo, impartió clases en las escuelas de Ingeniería y Arquitectura. Instituyó nuevos métodos de enseñanza y separó las dos carreras, que antes conformaban una sola. Llegó a ser director de la Academia de San Carlos de Bellas Artes en el periodo de 1903 a 1912 y consiguió la beca para que Diego Rivera estudiara pintura en Europa. Fue diputado federal de 1884 a 1910.

Entre las obras más notables de su autoría están la casa en la calle de Londres, número 6, actual Museo de Cera de la ciudad de México; su casa, en la calle de los Héroes, número 45, Colonia Guerrero; la restauración de la fachada del antiguo Ayuntamiento de la ciudad; el edificio de la terminal de la Aduana de Ferrocarriles en Tlatelolco, la casa del presidente Manuel González en Peralvillo, el Palacio Municipal de Tlalpan, la casa de su hermana Juana Rivas de Torres, en Avenida Juárez número 18, y su tumba en el Panteón Francés de la Piedad; la casa en Antonio Caso y Serapio Rendón y la decoración de algunos de los salones del Palacio Nacional.

Nombrado por Porfirio Díaz, hizo algunas modificaciones al proyecto para la construcción de la columna conmemorativa del centenario de la Independencia de México, que es una victoria alada conocida popularmente como el «Ángel de la Independencia». El diseño original del monumento estuvo al cargo de los arquitectos estadounidenses Cluss y Shultz. La ingeniería fue obra de Guillermo Beltrán y Puga, Gonzalo Garita, Luis Zavaterelli y Manuel Gorozpe. Las esculturas son obra de Enrique Alciati. La columna fue terminada para los festejos del centenario, el 16 de septiembre de 1910.

En el resto de la República quizás su proyecto más notable fue la terminación del Teatro Juárez ubicado en Guanajuato, construido entre 1892 y 1903 donde estuviera el convento de San Diego; el edificio se considera uno de los recintos teatrales más bellos de esa época en el país. Su construcción fue encomendada por el entonces gobernador del estado de Guanajuato, general Manuel González Flores, expresidente de la República (1880-1884); combina la majestuosidad del neoclásico en la fachada con los detalles de la arquitectura mozárabe en el interior, clara muestra de eclecticismo. También fue autor de la reconversión de la casa grande de la hacienda de Chapingo en 1900, y la remodelación de la hacienda de Santa María Tecajete (1884) en el estado de Hidalgo, ambas propiedad del presidente Manuel González Flores; la casa del rancho de Espejel en el estado de Hidalgo y la transformación de la hacienda de San Antonio Ometusco, 1881-85 estado de Hidalgo, así como la hacienda de San Bartolomé Del Monte (1880) en el estado de Tlaxcala. Participó con dos proyectos en el concurso del Palacio Legislativo, (1898), uno en estilo francés y otro inglés; con ellos obtuvo el primero y el segundo lugares. Más tarde se decidió contratar al Arquitecto francés Émile Bénard para realizar el proyecto. Debido a sus innumerables quejas en los diarios por no habérsele permitido construir su proyecto del Palacio Legislativo, se le confiere el proyecto para el Monumento a la Independencia.

Se casó (1894) con Matilde Castellanos Haff (1859); tuvieron seis hijos: la primera, María Emilia (1895), falleció de pocos meses; la segunda fue Alicia (1896), cuya efigie aparece en el medallón de la puerta de bronce de la Columna de la Independencia; el tercero, Antonio (1898), falleció recién nacido; la cuarta fue Antonieta Rivas Mercado, 1900; el quinto fue Mario (1904) y por último Amelia (1908).

Después de edificar el Ángel residió en París y regresó a la ciudad de México en 1926, donde murió el 3 de enero de 1927, a la edad de 74 años.

 

También trabajó en la transformación de la fachada del Palacio Nacional, el monumento histórico y político más importante de México. Ahí también se encargó del diseño del salón donde ahora el presidente Andrés Manuel López Obrador da sus informes matutinos.

 

Rivas Mercado diseñó el salón donde el presidente Andrés Manuel López Obrador da sus informes matutinos.

Soto, explica a BBC Mundo, que Rivas Mercado fue de gran influencia para que se cambiaran importantes conceptos de la educación en arquitectura, por ejemplo, el uso del hierro en las estructuras. Fue uno de los pioneros de estas formas que fueron clave para la construcción de edificios en el centro de la ciudad. De ellos, el Ángel de la Independencia ahora es tal vez el más representativo de la capital mexicana.

 

"Se puede considerar que se ha convertido en el icono de la Ciudad de México. Por ejemplo aparecía en el logo de la administración anterior de la ciudad y ahí se reúne la gente para eventos políticos, sociales o deportivos", asegura Soto.

Historia y se rompe el mito, la laguna de Santa María sí tiene fondo, asegura estudio de la UNAM

 SAÙL ARMANDO LLAMAS LÒPEZ / Periodismo Nayarita

 

Guadalajara Jal.-  Un estudio del Instituto de Geofísica revela que la laguna de Santa María del Oro tiene una profundidad máxima de 60 metros, lo que desbarata todas las leyendas sobre la mítica laguna.  

 Toponimia

Originalmente, en el año de 1530, el nombre del lugar era “Santa María de Acuitapilco”, en honor de la patrona del lugar y de la mina de Acuitapilco, ubicada en la cola de la laguna. En 1594, cambió el lugar y nombre a “Santa María del Oro”, en consideración a que se encontraban tres minas de oro fino cerca del poblado.

Escudo

Los sombreros y armas españolas y huicholes que coronan el escudo representan el encuentro de dos culturas. La banda tricolor tiene inscrito el nombre del fraile Juan Leyendo, fundador de la población. Su forma, contorno y fondo son similares al escudo de armas del conquistador Nuño de Guzmán. A la izquierda, aparece un venado como símbolo, deidad y animal típico de la región, así como rocas con oroplata y estaño que representan su riqueza mineral, alguna vez explotada por los españoles. A la derecha, el león como símbolo de la realeza española. Lo cruza transversalmente una banda blanca con la inscripción del nombre del municipio en letra “gótica” a la usanza española. Sobre ella, la fachada del templo del Señor de la Ascensión, donado por Nuño de Guzmán. Abajo aparece una vista Panorámica de la laguna de Santa María del Oro, representando el principal atractivo turístico de la región. Al frente de ésta es posible observar mazorcas de maíz y viznagas de peyote, alimento y fruto místico, respectivamente, en la creencia Huichol. Finalmente, figura de guirnalda dorada adornando el número 1594, año de la fundación del pueblo de Santa María del Oro. Fue elaborado por el profesor Abelino Arcadia (escudo)

Historia

 

La historia del municipio de Santa María del Oro cuenta con ciertos detalles importantes que hacen todo más interesante. Su historia comenzó en la época prehispánica en donde la zona estaba completamente deshabitada y sólo se podía apreciar la gran naturaleza que rodeaba al lugar. En el siglo XII las cosas comenzaron a cambiar porque llegaron los primeros grupos indígenas y fue así como después creció como y se convirtió en tributario del Señorío de Ahuacatlán, el cacicazgo de Acuitapilco. Pasaron los años y los grupos que habitaban ahí comenzaron a desarrollarse como una forma natural de evolucionar sus pensamientos, forma de relacionarse con los demás, así como también se dio la realización de diversas construcciones grandes en la zona que se destinó para ser el centro del municipio.

 Cuando llegaron los españoles al territorio mexicano, éstos se enfrentaron a los grupos indígenas y debido a que estaban más desarrollados y tuvieron armas más avanzadas, sometieron a los mexicanos y fue así como se llevó a cabo la conquista de los españoles y nombraron al país, La Nueva España. Esto hizo que los españoles gobernaran todo, incluido el municipio de Santa María del Oro, en donde Colist era quien estaba al frente para asegurar la unidad en la lucha en contra los expedicionarios europeos. En el año de 1525 se dice que todo el territorio se usó como ruta de paso hacia el noroeste de Francisco Cortes de San Buenaventura y en 1530 Nuño Beltrán de Guzmán fue quien estuvo al frente en la misma región. Debido a esto muchos grupos de indígenas coras y huicholes se vieron en la necesidad de irse a la serranía para poder vivir alejados de los españoles, zona en donde permanecieron por muchos años y en donde aprendieron a convivir y a vivir por su propia cuenta.

 Durante la época de la colonia se construyeron la Hacienda de San José de Mojarras y el Real de Acuitapilco cerca de la cabecera de Santa María del Oro y fue en el siglo XXVIII cuando se llevó a cabo la explotación de tres pequeñas minas y fue por ese motivo que a partir de ese momento se le atribuyó el nombre de "Santa María del Oro" de forma oficial, en donde ya todas las personas lo llamaban así por tener minas muy importantes que permitieron el desarrollo de la población, porque es elemental decir que en ese entonces todavía no era un municipio como tal, pero con ese nombre se le llama un lugar que desde sus inicios, mostró ser especial y con un encanto único en cuanto a su naturaleza emblemática que es propia del estado de Nayarit, por eso este lugar es uno de los Más populares en todo el país y también a nivel internacional pero esto se dio en otras épocas más actuales. Tiempo después se dio la división política del estado de Jalisco y en el año de 1825 Santa María del Oro finalmente fue reconocida como municipio y formó parte del departamento de Compostela, lo cual estuvo intacto durante muchos años. Cuando se llegó la época de la revolución mexicana, los habitantes del municipio decidieron participa activamente en los eventos armados para defender su territorio, quienes combatieron el régimen de explotación y miseria que vivía todo el país, reconociendo que su unión era de gran importancia para poder vencer a los invasores, por lo que se incorporaron al ejército constitucionalista. Otro evento de gran relevancia fue en el año de 1861 cuando se dio la guerra entre liberales y conservadores, pero a pesar de todos sus esfuerzos, fue inevitable que la población sufriera el ataque de las fuerzas coras que estuvo al mando de Manuel Lozada.

 El tiempo pasó y después de treinta años de haber sucedido la guerra antes mencionada, el 1 de julio de 1891 Santa María del Oro logró ser erigido en subprefectura del partido de Tepic, debido a que recientemente se había creado el territorio de Tepic. Esto hizo que el municipio se continuara desarrollando poco a poco y gracias a los gobiernos que tuvo, junto con el apoyo por parte de sus habitantes, logró salir adelante, se hicieron otras construcciones que pasaron a formar parte de su historia, así como otras zonas de interés general para comenzar a atraer a más personas que quisieran conocer la grandeza de un lugar que había luchado por mantenerse a salvo de todos los que quisieras hacerle algún daño, lo cual forma parte de la valentía de sus habitantes y eso es sin duda parte elemental de su historia, en donde sus esfuerzos fueron dando frutos con el paso del tiempo.

 En la época revolucionaria el poblado de La Labor fue un escenario donde se dieron algunos combates en 1915 y uno de ellos fue entre villistas y carrancistas, siendo dos partidos políticos diferentes que lucharon por tener el poder del país. Una de las personas que destacaron fue Rafael Buelna quien fungió como jefe villista y fue quien resultó ser derrotado en los enfrentamientos, por lo que decidió abandonar el territorio de Tepic. A partir del año de 1917 Santa María del Oro logró ser un municipio del estado libre y soberano de Nayarit y con esto se dieron otros cambios que fueron necesarios para la época. Dicho municipio es uno de los más conocidos en la actualidad, al tener grandes tradiciones y costumbres en donde sus habitantes mantienen vivo su pasado, respetando su presente y luchando por su futuro. El patrimonio de este lugar es especial, rico en festejos y tradiciones que tienen una mezcla especial, siendo la cultura parte de los ingredientes más importantes que existen.

 Cabe indicar que su historia también nos da a conocer que las fiestas religiosas que se comenzaron a dar en la zona, lograron hacerse mucho más importantes con los años y eso fue parte básica de las tradiciones que se dieron, en donde las diversas fechas que se emplearon se respetaron cada año y eso hizo que en la actualidad se continúen haciendo las diferentes fiestas en el municipio, en donde la religión y los actos cívicos siempre han sido primordiales en todo el país y no podía ser la excepción en Santa María del Oro, en donde el mes de mayo es el Más intenso en cuanto a festividades se refiere, en donde se expone de muchas formas, las tradiciones que se conjugan con la modernidad del municipio, en donde se da el folklore, la religión, artesanías, deporte, música, aventura, naturaleza y mucho más, todo con gran esplendor.

 Santa María del Oro tomó su nombre de tres pequeñas minas o reales que se explotaron cerca de la población durante el siglo XVIII. Territorio de contrastes que van de zonas de extraordinarias reservas naturales hasta regiones de vastas montañas y tierras inhabitables, Santa María del Oro fue erigida a subprefectura el día 1 de julio de 1891, perteneciendo al partido de Tepic que de acuerdo a la organización política del territorio, quedó desde 1884, estructurado en ocho partidos de administración y gobierno. Se afirma por los antiguos de este municipio, que Santa María del Oro fue atacada dos veces por la epidemia llamada “cólera morbus” entre los años 1833 y 1850, donde este último año produjo la muerte a más de 75 por ciento de sus habitantes. Durante la época revolucionaria, los habitantes del municipio participaron decididamente para combatir el régimen de explotación y miseria, incorporándose a las huestes constitucionalistas. La zona minera del municipio fue también escenario de luchas revolucionarias. Fue realizada por los agricultores

Personajes ilustres

Esteban Baca Calderón. Político, maestro y general de división. Fue uno de los dirigentes de la huelga de Cananea en 1906. Aprehendido, fue sentenciado a 15 años de prisión en Las Tinajas de San Juan de Ulúa, donde fue liberado al triunfo de la revolución en 1910. Fue Gobernador interino del Estado de Colima y Gobernador del Estado de Nayarit.

Cronología de hechos históricos

1523 El territorio fue ruta de paso del nacimiente de Esteban Baca Calderon ubicado en el Real de Cuitapilco †Ω.

1530 Nuño de Guzmán llega a estas tierras atraído por sus riquezas.

1823 Se menciona como partida del Estado de Jalisco.

1825 Forma parte de la municipalidad del departamento de Compostela del Séptimo Cantón, Distrito de Jalisco.

1837 Forma parte de la partida de Ahuacatlán del Séptimo Distrito de Jalisco.

1833-1850 Surgen brotes del "cólera morbus", provocando la mortandad de tres cuartas partes de la población.

1891 Es subprefectura del territorio de Tepic.

1915 Rafael Buelna, jefe villista, es derrotado en "La Labor" por él ejército de Carranza.

1918 Es municipio libre y soberano del Estado de Nayarit.

Paisaje

Localización

Santa María del Oro se localiza en la zona sur del Estado de Nayarit, entre los paralelos 21º 09’ y 21° 34’ de latitud norte y los meridianos 104° 23’ y 104° 49’ de longitud oeste; limita al norte con los municipios de El Nayar y Tepic; al sur con los municipios de AhuacatlánJala y San Pedro Lagunillas; al oriente con el municipio de La Yesca; y, al poniente con los municipios de Xalisco y Tepic.

Extensión

Su extensión territorial es de 912.90 km² que representan el 3.31% del territorio estatal, ocupando el décimo lugar estatal.

Orografía

Su zona accidentada, localizada al este, oeste y norte del municipio, abarca el 75% de la superficie municipal, formada en su mayor parte por los cerros Tepame y Las Cuevas. En esta zona inicia la Sierra Volcánica Transversal que se dirige hacia el volcán de Colima, por un extremo, y hacia El Sangangüey que desemboca en Tepic. Sus zonas semiplanas abarcan el 17% del suelo municipal, encontrándose algunos valles como el de La Labor, San José de Mojarras y el de Santa María del Oro.

Hidrografía

Su hidrografía está integrada por los ríos Grande Santiago, que corre por la parte norte, el Zapotanito, que nace en la vertiente norte de los cerros de Tepeltitic y Tequepexpan, Acuitapílco, Santo Domingo, Las Huesitas, El Saladito, Arroyo Hondo, El Buruato, San Juan, La Galinda San Pedro, Agua Buena, La Tía y Cofradías. Cuenta con un lago cráter "Santa María del Oro" de origen volcánico.

Clima

Es húmedo y caliente, con régimen de lluvias de junio a octubre, meses más calurosos de mayo a junio, vientos moderados del sur. La temperatura más calurosa es de 22 °C con una precipitación fluvial entre 842 y 1,384.3 mm.

Principales ecosistemas

Cuenta con bosques de pino y encino, que cubren la mayor parte de su territorio. Las tierras llanas son de vegetación escasa. En buena parte del municipio se encuentran especies, tales como: venado, tigrillo, pequeños roedores y varias especies acuáticas propias de la región.

Recursos naturales

El municipio está constituido principalmente por zonas de tipo mineral y forestal, susceptibles de explotación. Destaca su hermosa laguna localizada en lo que, se supone, fue cráter de un volcán.


Características y uso del suelo

Está constituido, en su mayor, parte por sierras neovolcánicas formadas por gravas, arenas y ceniza volcánica. Existen terrenos llanos en poca cantidad. Los usos principales del suelo son el agrícola, pecuario, minero y forestal.

Perfil sociodemográfico

 

Grupos étnicos

La población indígena se estima en 783 habitantes que representan el 4.28% de la población municipal, de los cuales 777 son Huicholes.

Evolución demográfica

En 1995, se registraron 20,714 habitantes, en tanto que en 1990 se registraron 19,181. Lo anterior representa una tasa de crecimiento promedio anual de 1.37%. En los años de 1960, 1970 y 1980 los registros censales fueron de 12,592, 15,250 y 18,803 habitantes, respectivamente. Su densidad de población es de 23 habitantes por kilómetro cuadrado. El 49.7% de sus habitantes son del sexo femenino.

Religión

La mayoría de la población práctica la religión católica.

Por muchos años, décadas incluso, se ha dicho que el cráter del volcán que da origen a la mítica laguna de Santa María del Oro no tiene fondo, que investigadores de diversos países han descendido con el uso de distintos equipos, incluso con módulos y sondas submarinas a control remoto, y que no han logrado tocar el lecho.

Incluso el programa “Extranormal”, que se transmitió por Televisión Azteca en abril del 2015, le dedicó una de sus emisiones a esta leyenda, asegurando que la laguna de Santa María del Oro no tiene fondo. Omar Gutiérrez, director de turismo del municipio decía en esa ocasión que estudios científicos sostenían esta teoría, incluso apoyados por la caída de un aerolito.

Sin embargo, un estudio del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) revela que la laguna de Santa María del Oro, producto de un cráter, tiene una PROFUNDIDAD MÁXIMA DE 60 METROS.

El Laboratorio de Paleolimnología del Instituto de Geofísica, dependiente de la UNAM, realizó un estudio científico de las condiciones y características físicas, químicas, meteorológicas y especialmente biológicas y ecológicas del lago. En su estudio de morfometría, que es la forma y dimensiones de la laguna, estableció con precisión que al cráter es de 2.25 kilómetros de diámetro y la profundidad máxima es de 60 metros.

Otros análisis determinaron que en su parte más profunda, el agua de la laguna es prácticamente anóxica, o sea, que carece de oxígeno, que el nitrógeno tiene Niveles altos durante el invierno y que contiene altas concentraciones de fósforo soluble reactivo y de silca, y también altas concentración de cloruros.

HISTORIA DEL VOLCAN EL CEBORUCO, NAYARIT

SAÙL ARMANDO LLAMAS LÒPEZ / Periodismo Nayarita

 

Guadalajara Jal.-  El Ceboruco es un volcán antiguo que aún se encuentra en condición activa, siendo la de 1870 su última erupción registrada. Su ubicación está en el Eje Neo volcánico y su cercanía al triple contacto de placas del Caribe, Norteamérica y Cocos, lo ubica en una zona muy activa.

Toponimia

Ceboruco significaría “El Gigante Negro” o Tzeboruko que quiere decir "El que bufa con ira" aunque uno de los cronistas de Ahuacatlán, Andrés Montero Flores, escribió que también puede traducirse como “pedregal o “hacinamiento de piedras”, por el origen de la palabra hispano-árabe. Es éste mismo compilador quien indica que el nombre prehispánico del volcán es “Tonán”, en honor a la diosa “Tonantzin”, que quiere decir: “la que da a luz”[cita requerida].

Ubicación

Se encuentra a 33 km de Ixtlán del Río, en el estado de Nayarit, colinda con los poblados de Jala, Coapan, Jomulco, Ahuacatlán, Heriberto Jara (La Haciendita), Copales, Marquezado y Uzeta.

Erupciones y actividad

La erupción más reciente registrada del Ceboruco fue en el año de 1870, misma que dañó enormemente a las poblaciones aledañas. No se cuenta con registro de víctimas. Actualmente el volcán emite fumarolas y se le considera como activo con posibilidad de presentar erupciones en el futuro.12

Geografía

Relieve

Se encuentra totalmente lleno de rocas volcánicas de la erupción de 1870, de fácil acceso hasta la altura de 1500 msnm, que es cuando el camino presenta piedrecillas que dificultan el ascenso, además se va haciendo cada vez más Estrecho. Alrededor del cerro del volcán existen sembradíos principalmente de cañaagave azuljamaicamaíz y cacahuate, entre otros.

 

 

Ubicación.

 

El volcán Ceboruco se encuentra al norte del continente americano, específicamente en el país de México, en una zona muy próxima al contacto de placas caribeña, norteamericana y la de Cocos, lo que implica que la actividad sísmica y volcánica es importante en dicha región. En base a este punto, podemos confirmar esto ya que el mismo se localiza en un área geográfica denominada Eje Neo volcánico, más concretamente al extremo occidente de esta formación montañosa, en la entidad de Nayarit.

 

 

En base a lo antes descrito, podemos añadir que el Ceboruco dista de al menos 33 kilómetros de Ixtlán del Río, además de limitar con las comunidades de Jala, Ahuacatlán, Heriberto Jara, Marquezado y Uzeta. Llegar a la cresta de este volcán puede ser un poco complicado, ya que este se encuentra conformado por rocas producto de sus erupciones, siendo la más importante la ocurrida durante el año de 1870, en la que produjo afectaciones considerables a los poblados periféricos. En dicho evento no se dataron pérdida de vidas humanas, pero este se encuentra aún bajo monitoreo.

Actualmente México cuenta con una docena de volcanes activos, siendo el Ceboruco uno de estos, sin embargo, llama la atención que en su sector, él sea el Único que presenta dicha condición de volcán activo, observándose que sus Fumarolas continúan emitiendo gases, vapor y cenizas, por lo que no se descarta que el mismo entre en erupción en un futuro cercano.

 

Este volcán entra en la categoría de estratovolcanes, es decir, posee una pendiente muy inclinada, sus erupciones suelen tener mucha frecuencia y su lava no suele recorrer grandes distancias ya que se endurece rápido, además su contenido magmático es ácido o sílice.

 

Acceder a la cresta de este volcán, puede llegar a ser un poco complicado después de cierta elevación, ya que el mismo alcanza una altura de 2280 metros sobre el nivel del mar. En principio puede llegarse rápidamente al Ceboruco hasta los 1500 metros, sin embargo después de esta cota, el sendero presenta mucha gravilla que complica la escalada, del mismo modo que se angosta el camino mientras se asciende. Esto por ejemplo, no ha impedido que algunos agricultores de la zona, aprovechen las bondades del suelo al pie del mismo con sembradíos de tabaco, maíz y sorgo por mencionar algunos.

 

Los otros rubros que se pueden observar en dicho espacio son el frijol, la caña de azúcar, el arroz, el melón, la sandía, la piña, el aguacate, el café, el plátano y el mango. Pero la agricultura no es la única actividad aprovechable en la periferia del Ceboruco, una de estas es la ganadería, principalmente bobina y porcina, además de disfrutar de especias acuáticas como el camarón, el ostión y la mojarra tilapia. En dicha zona, también encontramos yacimientos de plata y cobre. Del mismo modo tiene una pequeña zona industrial de transformación, de Guanos, fertilizantes, empacadoras de mariscos y azucareras por señalar algunos.

 

Información geológica.

 

El volcán Ceboruco se encuentra en el Eje Neo volcánico de México, el cual se encuentra muy cerca del borde entre las placas tectónicas del Caribe, Norteamérica y Cocos, siendo su última erupción la generada en el año de 1970, esta sin embargo no ha sido la única, ya que estudios realizados por Nelson en el año de 1980, plantean que se han generado en el lugar un mínimo de ocho erupciones en el último milenio, por lo que se calcula una periodicidad aproximada de cada 125 años. Cuando un volcán se mantiene activo y además su última fase eruptiva pasa de cien años, los científicos notan interés por las posibles consecuencias que este pueda ocasionar.

 

 

 

El Ceboruco se puede caracterizar por ser una estructura volcánica promedio, de casi sesenta kilómetros cúbicos como volumen. La cadena montañosa en la cual él se emplaza, pasa por las regiones de Guadalajara, Jalisco hasta Tepic, Nayarit, en la cual podemos encontrar algunos cúmulos volcánicos como los de Ceboruco, Las Navajas, Sangangüey,  San Juan, Santa María del Oro, Sierra la Primavera, Tepetiltic, Tequila, al igual que una caldera volcánica de pequeñas dimensiones a la que no se le ha atribuido nombre y una gran cantidad de minúsculos conos escoriáceos, algunos domos riolíticos y dacíticos.

 

Otro de los aspectos interesantes del Ceboruco, es que este posee una caldera volcánica, siendo catalogadas por Williams y McBirney en el año de 1979 como tipo Krakatoa, ya que son producto de una explosión volcánica de cenizas y pómez silícicas en sus últimas fases eruptivas. Este volcán alcanza una altura de 2280 metros sobre el nivel del mar y en promedio su elevación con respecto al valle de Jala y Ahuacatlán se acerca  a los mil metros. Una de las características más interesantes geológicamente hablando, es que el mismo contiene al menos un par de calderas volcánicas alcanzando dimensiones de 3.7 y 1.5 kilómetros respectivamente.

 

 

 

Uno de los aspectos que caracteriza al volcán Ceboruco tiene que ver con las vertientes del mismo, teniendo las del este y sur, una capa de vegetal importante, no obstante en la sección norte y oeste el flujo de lava que se encuentra como superficie del terreno parece ser muy reciente. En cuanto al sector sureste, existen al menos un par de domos volcánicos al igual que un cono escoriáceo. En la vertiente opuesta solo se presentan conos escoriáceos. Todas estas estructuras tienden a alinearse con otro bloque de estructuras geológicas similares al noroeste del Ceboruco y acorde a la formación orográfica del lugar.

 

Historia del Ceboruco.

 

La evolución del volcán Ceboruco, la podemos resumir en tres etapas, siendo la primera la correspondiente a un periodo de tiempo 930 años antes de nuestra era, más o menos doscientos años de margen de error, cuando se dio la creación del antiguo volcán, el cual era de tipo estratovolcán andesítico y cónico, el cual se Había edificado a través del tiempo, alcanzando una elevación de al menos 2700 metros sobre el nivel del mar, por lo que se considera que este era al menos quinientos metros mayor que su cota actual. Esto quiere decir que las erupciones suscitadas en el mismo paulatinamente han generado el colapso de las paredes de su cresta.

 

Esta etapa se cierra cuando el Ceboruco genera una erupción hacia Jala, aproximadamente hace unos mil años, ocasionando el deterioro total de la sección Central y superior del esta cresta volcánica, la cual provoco la aparición de una caldera volcánica que ronda los cuatro kilómetros de diámetro. De este periodo también es reconocido el flujo destiladero. Es importante señalar que esta caldera es la de mayor dimensión que se puede encontrar en este volcán ya que el mismo presenta al menos un par de estas.

 

La otra etapa que corresponde a la evolución geológica del Ceboruco es aquella en la que se generó un domo de lava compuesta por dacita. En este periodo de tiempo que corresponde a los 930 años a 1100 años de nuestra era, se produce la creación de la segunda caldera volcánica, sin embargo, esta no presenta las mismas dimensiones que la anterior, ya que solo alcanza los 850 metros de radio, encontrándose además, dentro de la anterior caldera. El mismo se encontraba en un proceso de actividad acelerada al concluir la erupción pliniana del Jala.

 

Las erupciones plinianas hacen referencia a aquellas composiciones magnéticas ácidas, las cuales son muy explosivas, tal como la generada en el volcán Vesubio, que acabaría con la existencia de Pompeya. Este tipo de erupción promueve la expulsión de material gasífero, piroclástico y de cenizas del volcán por lo que se pueden catalogar como extremadamente peligrosas. Además, los mismos son lanzados a alta velocidad desde el volcán y la columna de cenizas puede llegar a estar por encima de los 30 mil metros sobre el nivel del mar.

 

 

 

En este orden de ideas, esta segunda fase del volcán Ceboruco, permitió la formación de un domo de lava dacita bastante grande, el cual se le denomina “Cúpula Dos Equis” y se desarrolló en la parte interna de la caldera, logrando una dimensión bastante generosa de 1.7 kilómetros de diámetro por unos 280 metros de elevación, equivalentes a una proporción de volumen cercana a los 1.3 kilómetros cúbicos. Este domo se vendría abajo durante la erupción de Coapales hace aproximadamente unos 1100 años después de Cristo, ocasionando que se generara la segunda caldera volcánica de hasta 1,5 kilómetros.

La tercera fase formo domos de lava andesíticas, así como también flujos de material incandescente de las explosiones flanco hace 1100 años antes de nuestra era, luego de la caída de la cúpula de lava llamada “Dos Equis” que creó la caldera interna. Las emanaciones de magma se produjeron con abundancia por las fisuras que poseía el volcán en sus laderas, ocasionando que nuevamente el Ceboruco creara movimientos de lava andesítico. Durante este periodo de tiempo Se enmarca la actividad histórica de este volcán donde se produjo material magmático en grandes cantidades hacia el norte, lo cual generó que existiera en la actualidad poca cantidad de vegetación arbórea en la zona.

 

Significado

 

EL Ceboruco es uno de los doce volcanes activos del territorio mexicano y el significado de su nombre aun no está del todo resuelto. Algunos concluyen que la toponimia del lugar corresponde al significado de “El Gigante Negro”, otros señalan que proviene de la palabra Tzeboruko la cual se interpretaría como “El que bufa con ira”. Del mismo modo, otro autor menciona que el nombre de este volcán, puede traducirse bajo el término de “pedregal” o “Hacienda de Piedras”, ya que la raíz de la palabra es una mezcla entre la hispana y la árabe.

 

 

 

Aunque parezca mentira, existe una descripción más, ya que si su origen es hispano, entonces el nombre de este volcán activo de México, el Ceboruco, el mismo deriva de la palabra “Tonán”, esto como una especie de tributo a la deidad “Tonantzin” cuyo nombre se interpreta como “la que da luz”. Ciertamente no hay una definición clara del significado del nombre y ninguna se asemeja a la anterior, Dependerá de futuras investigaciones determinar cuál es el significado concreto de esta estructura volcánica.

 

Leyenda

 

En el volcán Ceboruco surgen diferentes historias, algunas de ellas referentes a simples cuentos, otras para explicar lo sucedido en un lugar determinado. Acá se les señalará dos leyendas correspondientes a este espacio, un volcán antiguo del cual aún no se sabe el significado concreto de su nombre. Las leyendas son relatos inciertos que rozan en la fantasía para explicarnos alguna situación o solo para entretenernos, lo cierto del caso es que estas no solo ocurren en un lugar específico, sino que en diferentes espacios, surgen diferentes historias, algunas más interesantes que otras pero con un encanto especial.

Las Cenizas del Ceboruco.

 

Una de las leyendas que forma parte del volcán Ceboruco, tiene relación con la entidad de Jala, una región de México, la cual menciona que las cenizas que logro dispersar este viejo cono volcánico por medio de una de sus explosiones, le entregó propiedades mágicas a la superficie del terreno de Jala, dándolo una elevación de medio metro de altura sobre el nivel del mar a sus prodigiosos elotes, los cuales son los de mayor dimensión en todo el mundo. Algunos sugieren que esto fue lo que le dio origen al nombre de la entidad, la cual deriva del náhuatl Xali y Tla, que se traduce como “lugar en donde abunda la arena”.

 

 

 

La paloma del Ceboruco.

 

Otra de las leyendas del Ceboruco tiene que ver con una pequeña paloma que vivía aislada y sola en el volcán Ceboruco, sintiéndose desamparada, se le ocurrió a la misma una genial idea, la cual consistía en visitar muchos lugares, casualmente por el lugar, una parvada de esta especie surcaba el cielo del volcán y la paloma al elevar su mirada se percató de este grupo, sintió que era su oportunidad y salió volando rápido tras de ellas para incorporarse al equipo. De manera sorpresiva el líder de la parvada se le acerca y le consulta al ave ¿A dónde vas? Ella velozmente le responde, me gustaría volar con ustedes para conocer nuevas tierras.

 

 

 

Seguidamente el líder de la parvada le señala que el grupo no tendría un viaje corto, que el mismo que estaban realizando era uno extenso y que si tenía la fuerza y resistencia necesaria para soportar el viaje que se les uniera ya que su destino final era Australia. Sin lugar a dudas, el viaje represento un desafío tortuoso para la paloma, siendo el momento más complicado cuando este grupo se topó con un huracán, todos lograron evadir al mismo, pero esta pequeña ave No corrió con la misma suerte y termino siendo desviada hasta un pastizal, al acercarse la noche la misma busca refugio en una arboleda para dormir.

Al despertar al siguiente día, buscaría la manera de volver a tomar la ruta que venía tomando con sus amigas, sin embargo pronto se daría cuenta que tal hazaña hacerla sola no sería posible, fue allí cuando decido que era momento de regresar a casa. En su trayecto logra divisar un nido abandonado en el cual decidió reposar para continuar su viaje. Otra ave que volaba hacia su misma dirección la observa y decide acercársele. Era un apuesto palomo el que había llegado y la paloma al verlo se había quedado petrificada y con el pico abierto.

En eso el palomo le pregunta ¿Qué hace tan sola una hermosa y sensual paloma? A lo que ella muy sonrojada le responde que se encuentra perdida y se sentía asustada, a lo que el palomo le responde que no debe preocuparse, que él le prestaba su nido para que descanse esta noche y pueda continuar al siguiente día, desde ese momento la paloma se enamoró del palomo y vivieron felices para siempre.

 

Turismo

 

EL volcán Ceboruco es actualmente uno de los mayores atractivos turísticos que presenta la comunidad del municipio Jala, en realidad, podemos catalogarlo como el punto de atracción turística más importante de dicho poblado, dado que los turistas que suelen visitar el lugar, lo hacen con la finalidad de acceder a las laderas y cráter del volcán.

 

Estos viajeros ascienden al Ceboruco desde Jala diariamente, muchos solo buscan contemplar el panorama en su cima, otros van a conocer la adrenalina de visitar una estructura volcánica activa, siendo una de las doce existentes en el territorio mexicano y otros van con fines exploratorios.

 

 

 

Muchas de las personas que acuden al Ceboruco, suelen tener la intención de acampar en las faldas de dicho volcán, los turistas usualmente manejan la información de que esta antigua montaña significa “El Gato Negro”, que su ubicación se centra en el Eje Neo volcánico que es una extensión de la Sierra Madre y logra surcar al territorio mexicano de este a poniente, del mismo modo, le indican que el mismo ha entrado en actividad al menos unas cinco veces durante Cientos de años, distando entre las dos últimas erupciones cerca de unos 500 años, datando la última para el año de 1870 y aun presenta actividad.

 

Se considera que la actividad que posee actualmente el Ceboruco, donde por su cráter abierto se desprenden vapores y gases, es el más claro indicativo que la siguiente erupción podría suceder en cualquier momento, pero no temen a la misma ya que piensan que puede realizarse de manera lenta y dócil como sus predecesoras. Muchos aprovechan la altura de este volcán de 2280 metros sobre El nivel del mar para presenciar los valles que se forman al pie de la montaña, los cuales están cubiertos en muchos casos de tierras areno arcillosas propias para el cultivo de muchos rubros.

 

 

 

Una de las cosas que más se complican en el tema turístico es la escalada de este volcán, ya que el aparenta tener con respecto a su entorno cerca de unos mil metros de elevación, sin embargo cuando se accede a la cota mil quinientos, las Dificultades inician, ya que el Ceboruco asume su forma característica cónica y su inclinación a partir de esa altura es bastante considerada, del mismo modo, la superficie del suelo se vuelve un poco inestable por la cantidad de gravilla que hay en su suelo, y el sendero hasta su cima, también acumula problemas porque el mismo se angosta en la medida que se asciende.

 

Al acercarnos a la cima podremos percatarnos de una gran cantidad de vegetación, principalmente compuesta por encinos y pinos. Una vez en el cráter  se puede presenciar una depresión de al menos unos 0.8 kilómetros que forma una pequeña mesa en su interior. Este cráter tiene una apertura en su costado occidental  por donde en su última erupción ocasiono un flujo de rocas y lava. De esto puede presenciarse la superficie del terreno, la cual en dicha vertiente no presenta tanta vegetación arbórea como en sus otras laderas.

 

Otra de las cosas que se pueden llegar a observar al visitar el cráter del Ceboruco, es que en su base, la superficie que se forma, alcanza los doscientos mil metros cuadrados en promedio, la cual esta bordeada por verticales muy elevadas hasta su cresta, siendo su única apertura la cara oeste de la misma. En el caso de la superficie del suelo, podemos mencionar que este posee un estrato de arena negra, lo suficientemente densa. Esta a su vez se considera suelta y movediza. En el sector norte, existe un pequeño desnivel en la cual el agua que escurre suele decantarse allí.

 

Este espacio donde se acumula el agua, representa un pequeño charco, donde en su entorno surgieron elevados robles de fresno que forma un oasis único y Especial. En la zona sur del cráter, los turistas puede llegar a cerciorarse de un pequeño silbido constante, el cual señala que existe una fuga de vapor o gases procedentes del interior del Ceboruco, este gas es despedido a una alta temperatura que al ascender suele enfriarse y se condensa provocando una rocío sobre la capa vegetal del lugar. En su cima, el turista puede visualizar a los poblados de Jala y Ahuacatlán, así como percatarse de la extensión de la sierra donde se encuentra.

 

También se observa un río serpenteado que surca el valle, aportándole al mismo el verdor esplendoroso que posee, así como una gran cantidad de rocas volcánicas acumuladas y dispuestas de manera caprichosa, las cuales representan el flujo volcánico petrificado al igual que el de la ceniza de este volcán. En dicha zona aún se pueden ver algunas fumarolas entre el área boscosa de pinos y encinos, y podemos percatarnos de la ubicación del Cerro de Sangangüey, la Sierra de Pajaritos y la Piedra Blanca del Puerto de San Blas.

 

Si tienes suerte serás capaz de apreciar alguna de las especies animales que conviven en dicho lugar que bordea al Ceboruco, alguno de estos son el jabalí, el gato montés, la ardilla, el conejo, el tejón, la paloma y el jilguero, dentro de los más representativos, y en el caso de la vegetación, si deseas fotografiarla, puede Toparte con grandes áreas floreadas, selvas medias, grandes bosques y un gran valle. Acá te puede llamar la atención el cultivo de algunas plantaciones como lo es la milpa y las mazorcas de maíz, las cuales ostentan el récord mundial de ser las más grandes en todo el mundo con una extensión cercana a los cincuenta centímetros.

 

Actualmente el volcán Ceboruco es considerado como un parque geológico, motivo por el cual sus mil quinientas hectáreas se encuentran bajo el cuidado del estado. Visitar esta zona te llenara de mucha aventura, ya que en las cercanías de este volcán activo, puedes desplazarte con vehículos hasta cierta altura, también se realiza senderismo, cabalgatas, montañismo, camping ya sea por un ful day o para investigaciones científicas, del mismo modo el alpinismo y la fotografía son dos actividades que puedes aprovechar por su altura los 365 días del año.

Flora y Fauna

 

La flora y la fauna son dos aspectos totalmente llamativos cuando se habla de disfrutar un espacio natural, convivir con la naturaleza y realizar ecoturismo. Lo más sencillo de apreciar en un espacio como el del volcán Ceboruco, es la vegetación y como se encuentra distribuida, considerando que en la zona abundan los bosques de pino y los de cedro o las áreas que combinan las dos especies. También podemos presenciar otro tipo de flora como lo son la maleza, la hierba y algunas flores. Si anexamos la vegetación que circunda los meandros del río pudiéramos mencionar incluso la existencia de selva de galería.

 

En el caso de la fauna del Ceboruco se le considera muy valiosa, al punto que se le ha tratado de preservar, asignando al espacio como un parque ecológico Protegido, ya que muchos cazadores furtivos se aprovechaban para desarrollar la cacería y acabar con algunos venados.

 

Evidentemente esta no es la única especie, acá también podemos hallar el tigrillo, a pesar que sus números se encuentran en rojo, del mismo modo pueda que tenga la suerte de encontrarse con liebres, zorrillos, mapaches, tortugas, y muchos reptiles, entre los que debe prevenir la aparición de serpientes.