lunes, 5 de julio de 2021

Sigue la Banda Dos 20 Promoviendo la Tradicional Música Sinaloense


ENRIQUE GONZÁLEZ RODRÍGUEZ / Periodismo Nayarita

 

Tepic, Nay.-  La música de banda sinaloense, conocida también como tambora sinaloense, es un género musical auténtico, único y tradicional con antecedentes históricos desde el siglo XIX, alcanzando reconocimiento internacional y siendo considerado patrimonio cultural de la humanidad en cuanto a música mexicana se refiere.

     

Y es precisamente este género musical al que la Banda Dos 20 se ha dado a la tarea de promocionar, enseñar y ejecutar fielmente a lo largo y ancho de la República Mexicana, teniendo planeado al corto plazo hacerlo también al otro lado de nuestra extensa frontera norte.

 

Llevando por título el de “Sueño Americano”, el nuevo lanzamiento musical de esta jalisciense agrupación ha puesto por demás contentos a sus integrantes, quienes ya esperan con ansias la que será su primera gira promocional a Los Estados Unidos de Norte América, a donde han sido invitados por estaciones de radio y televisión, así como organizaciones y clubes de por aquellos rumbos, para que vayan a exponer y promover algo de la música y tradiciones culturales de nuestro México lindo y querido.

 

“El Festival del Grito De La Independencia”, “El Del Día De Muertos” y “La Vigilia a La Virgen De Guadalupe”, son algunos de los eventos cívico-culturales a los que ha sido invitada la Banda Dos 20 en la recta final del presente año, en los cuales sus integrantes tendrán que echar mano a todo su talento, arte y modo interpretativo para dejar en claro a propios y extraños que todos ellos están altamente capacitados y son aptos para interpretar, enseñar y promover fielmente un estilo único, auténtico, tradicional y cultural como lo es el estilo sinaloense.

 

El promocionar por aquellos rumbos su nuevo sencillo “Sueño Americano”, es otro de los planes que tiene en mente la agrupación pues pretenden dejar huella entre los paisanos que radican allá, buscando el entrar con su música en su gusto y convertirse en una de sus bandas consentidas, para visitarlos cada año y llevarles un poco del extenso folclor musical de su tierra y seguramente añoran y disfrutarán a lo grande.

Hipersensibilidad

SAÙL ARMANDO LLAMAS LÒPEZ 

La hipersensibilidad clásicamente se refiere a una reacción inmunitaria relajada que produce un cuadro patológico causando trastornos, incomodidad y a veces, la muerte súbita. Tiene muchos puntos en común con la autoinmunidad, donde los antígenos son propios. Las reacciones de hipersensibilidad requieren que el individuo haya sido previamente sensibilizado, es decir, que haya sido expuesto al menos una vez a los antígenos en cuestión. La clasificación en cuatro grupos distintos fue propuesta por P. H. G. Gell y Robin Coombs en 1963.1​ En la década de 1930 Coombs sistematizó estas reacciones de acuerdo al tiempo que demoraba la aparición de los síntomas y la dosis de desafío. Esta clasificación no solamente apuntaba a la cinética de las reacciones, sino también a los mecanismos involucrados, y ha sido fundamental para orientar la terapia y conocer los mecanismos.

 

Clasificación de Gell y Coombs

Tipo

Nombre alternativo2

Alteraciones nombradas frecuentemente2

Mediadores2

1

Alergia (inmediata)

Atopia

Anafilaxia

Asma

IgE

2

Anticuerpo dependiente

Anemia hemolítica autoinmune

Trombocitopenia

Eritroblastosis fetal

Síndrome de Goodpasture

Miastenia Gravis

IgM o IgG

(Complemento)

3

Enfermedad de complejo inmune

Enfermedad del suero

Reacción de Arthus

Lupus eritematoso sistémico

IgG

(Complemento)

4

Citotóxica Hipersensibilidad retardada3

Dermatitis de contacto

Test de Mantoux

Prueba de Montenegro

Rechazo crónico de órgano trasplantado

Esclerosis múltiple4

Linfocito T

Tipo 1 - inmediata (o atópica, o anafiláctica).

 

Artículo principal: Alergia.

 

La hipersensibilidad tipo 1 es una reacción alérgica provocada por re-exposición a un tipo específico de antígeno referido como un alérgeno.5​ La exposición puede haber sido por ingestióninyección o por contacto directo. La diferencia entre una respuesta inmunitaria normal y una hipersensibilidad de tipo 1 es que las células plasmáticas secretan IgE de una forma descontrolada, superando ampliamente las 100 U/I establecidas como el conteo estándar de este tipo de Ig. Esta clase de anticuerpos se unen a los receptores para la porción constante (Fc) del anticuerpo sobre la superficie de los mastocitos tisulares y basófilos circulantes. Al cubrirse estas células con IgE son sensibilizadas al momento de la aparición inicial del alergeno. Con subsecuentes exposiciones al mismo alergeno, hace que las IgE se entrecrucen en la superficie celular de células sensibilizadas, resultando en una desgranulación y secreción de mediadores farmacológicamente activos, tales como la histaminaleucotrieno y prostaglandina. Los principales efectos de estos productos son la vasodilatación y la contracción del músculo liso.

 

Este tipo de reacción puede ser localizada o sistémica. Los síntomas varían de una irritación leve a la muerte súbita por anafilaxia. El tratamiento generalmente involucra el uso de epinefrinaantihistamínicos y corticosteroides.

 

Tipo 2 - dependiente de anticuerpos.

 

Artículo principal: Hipersensibilidad de tipo II.

 

En la hipersensibilidad tipo 2, los anticuerpos producidos por el sistema inmunitario se unen a antígenos en la superficie misma de las células del paciente. Los antígenos así reconocidos pueden ser de naturaleza intrínseca (son parte innata de la célula del paciente) o extrínseca (absorbidas a la célula durante la exposición a un antígeno extraño, posiblemente una infección por algún patógeno). Estas células son reconocidas por macrófagos o células dendríticas que actúan como células presentadoras de antígeno, lo que causa que los linfocitos B respondan produciendo anticuerpos en contra del susodicho antígeno. Un ejemplo es la reacción a la penicilina, en el que la droga se une a los eritrocitos causando que éstas sean reconocidas como extrañas para el cuerpo. Ello hará proliferar los linfocitos B junto con la secreción de anticuerpos en contra del medicamento. Los anticuerpos de tipo IgG e IgM se unen a estos antígenos formando complejos que activan la vía clásica del complemento iniciando una secuencia que terminará con la eliminación de las células que presentan los antígenos extraños, causando lisis y muerte celular. Ese es el proceso regular de eliminación de patógenos, volviéndose peligroso para el hospedador si el proceso se activa en contra de sus propias células. La reacción puede durar horas o días en completarse.

 

Otro tipo de hipersensibilidad de tipo 2 es la llamada citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos (CMCDA o CCDA). En este caso, las células que exhiben los antígenos extraños son marcados con anticuerpos (IgG o IgM), los cuales son luego reconocidos por células asesinas naturales y macrófagos (reconocidos vía IgG unido a la superficie del receptorCD16 y FcγRIII), los cuales terminan liquidando a la célula así marcada.

 

Algunos ejemplos.

 

Anemia autoinmune hemolítica

Síndrome de Goodpasture

Eritroblastosis fetal

Pénfigo

Anemia perniciosa autoinmune

Trombocitopenia inmune

Reacciones de transfusión

Tiroiditis de Hashimoto

Enfermedad de Graves

Miastenia gravis

Fiebre reumática

 

Tipo 3 - Complejo inmune.

 

Artículo principal: Hipersensibilidad de tipo III.

 

En la hipersensibilidad tipo 3, se forman en la sangre complejos inmunes solubles, es decir, agregados de anticuerpos IgG e IgM, que son depositados en varios tejidos (típicamente la piel, los vasos sanguíneosriñón y las articulaciones) donde disparan una respuesta inmunitaria fundamentado en la vía clásica de la activación del complemento y causan vasculitisglomerulonefrítis y artritis. Hay dos etapas relacionadas al desarrollo de complejos inmunes, primero el complejo se forma cuando los anticuerpos IgG e IgM se unen al antígeno, luego de lo cual, los complejos se tornan de mayor tamaño los que pueden ser eliminados del cuerpo. Es en la primera etapa de esta formación que no es posible eliminar estos complejos antígeno:anticuerpo del organismo, por lo que son esparcidos y depositados en los tejidos mencionados. La reacción puede tardar desde varias horas hasta días para desarrollarse.

 

Algunos ejemplos:

 

Glomerulonefritis por complejos inmunes

Artritis reumatoide

Enfermedad del suero

Endocarditis bacteriana subaguda

Algunos de los síntomas del paludismo

Lupus eritematoso sistémico

Reacción de Arthus (Pulmón del granjero).

 

Tipo 4 - Mediada por células (Hipersensibilidad Tipo Retrasada o Tardía, DTH).

 

Artículo principal: Inmunidad celular.

 

La hipersensibilidad tipo 4 es frecuentemente llamada tardía, pues la reacción tarda 2 o 3 días en instaurarse. A diferencia de los otros tipos, no es mediada por anticuerpos, sino por células inmunitarias.

 

Los linfocitos T CD8 y CD4 cooperadores reconocen los antígenos en un complejo con el complejo mayor de histocompatibilidad tipo I y II. Las células presentadoras de antígeno en este caso son los macrófagos que secretan IL-12, el cual estimula la proliferación de más linfocitos T. Los CD4+ secretan también IL-2 e interferón gamma, estimulando aún más la liberación de citocinas, de ese modo mediando la respuesta inmunitaria. Las células CD8 destruyen las células diana al entrar en contacto con ellas mientras que los macrófagos activados producen enzimas hidrolíticas y, ante ciertos patógenos intracelulares, se transforman en células gigantes multinucleadas.

 

Algunos ejemplos

 

Arteritis temporal

Algunos síntomas de la lepra

Algunos síntomas de tuberculosis

Enfermedad celíaca

Dermatitis alérgica.

 

Otras acepciones

En neurologíapsicología y psiquiatría el término es usado usualmente también para denominar ciertas anormalidades de carácter sensorial. Por ejemplo, la denominación se suele utilizar para referirse a la incapacidad de muchos individuos pertenecientes al espectro autista para soportar el contacto físico con otras personas. De igual manera, también es utilizado para englobar diversos síntomas o patologías que aumentan la capacidad de percepción de ciertos estímulos, como la fotofobia (hipersensibilidad a la luz), hipersensibilidad auditiva, olfativa, entre otras.

 

Los 4 tipos de hipersensibilidad, y sus características

Resumen de los tipos de hipersensibilidad que pueden afectarnos, y de sus patologías asociadas.

El sistema inmune es esencial para el mantenimiento en el tiempo de los organismos complejos, pues reacciona y elimina invasores tales como bacterias, parásitos, virus, sustancias extrañas, células cancerosas y desencadena respuestas inflamatorias para acabar con las amenazas. Por lo general, las reacciones inmunes previenen la aparición de enfermedades y contribuyen a la curación del individuo, pero en otras ocasiones se dirigen a sustancias no peligrosas y provocan daños a nivel tisular de gravedad variable.

 

Estamos ante las conocidas alergias o, más específicamente, reacciones de hipersensibilidad. Este “desajuste inmune” es una materia cada vez más preocupante a nivel global, pues la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que para el año 2050 aproximadamente la mitad de la población mundial sufrirá algún tipo de trastorno alérgico. A día de hoy, la rinitis se presenta en el 25% de los seres humanos, ni más ni menos.

.

 

En países como España, se observa que las tasas alérgicas en infantes aumentan un 2% de forma anual. Esto se traduce, aproximadamente, en un 100% de incremento en consultas cada pocos años. Todos estos datos ponen en evidencia la importancia de la hipersensibilidad inmunitaria en la actualidad, pero ¿sabes en qué consisten estas reacciones? Si no es así no te preocupes, pues aquí conocerás los 4 tipos de hipersensibilidad.

 

¿Qué es la hipersensibilidad?

 

En primer lugar, es necesario acotar que las alteraciones del sistema inmunitario se pueden dividir en los siguientes grupos:

Estados de hipersensibilidad.

 

Autoinmunidad.

 

Estados de deficiencia congénita o adquirida.

 

Es en la primera variante en la que nos vamos a centrar. Desde un punto de vista clásico, se define como hipersensibilidad a una reacción inmune exagerada que produce un cuadro patológico causando trastornos, incomodidad y, en contadas ocasiones, la muerte súbita.

 

Este evento tiene mucho en común con la autoinmunidad, pues se define desde un punto de vista clínico (según especialistas médicos) como la excesiva o inadecuada respuesta inmunitaria frente a antígenos ambientales, habitualmente no patógenos, que causan inflamación tisular y malfuncionamiento orgánico.

Tipos de hipersensibilidad

 

La hipersensibilidad se puede distinguir en 4 tipos, dependiendo de los componentes del sistema inmunitario que originan la respuesta. Te contamos cada uno de estos mecanismos a continuación, siguiendo la escala de Gell y Coombs, la más famosa de todas a nivel clínico y epidemiológico. Vamos a ello.

 

1. Hipersensibilidad inmediata.

 

Para comprender todo el conglomerado terminológico que te vamos a lanzar en las siguientes líneas, es necesario cimentar ciertos conocimientos. Por ejemplo, es esencial saber que un anticuerpo o inmunoglobulina (Ig) es un tipo de proteína circulante en la sangre, que “marca” los posibles elementos patógenos, uniéndose a su antígeno (Ag). Los anticuerpos tienen una forma de Y típica en su variante monomérica, con una fracción variable (Fab) y otra constante (Fc). Las células inmunes encargadas de eliminar al patógeno se adhieren a la zona Fc del anticuerpo, que a su vez está unido al antígeno.

Bien. Una vez comentado esto, podemos decir que, en la hipersensibilidad inmediata, los leucocitos basófilos y mastocitos se unen a los anticuerpos IgE a determinados antígenos en las membranas de dichas células.

Tras un periodo de sensibilización (un primer contacto con el alérgeno), las células “puestas sobre aviso” secretan componentes farmacológicos como la histamina, leucotrieno y prostaglandinas, cuyo efecto inmediato es la vasodilatación y la contracción del músculo liso. Se trata de una respuesta inmediata, cuya sintomatología depende bastante de la forma de entrada del antígeno, la dosis soluble del mismo y el tipo de respuesta de los mastocitos. Este tipo de reacciones provocan atopia, anafilaxia y asma.

 

La gravedad de este cuadro clínico depende de si la respuesta es localizada o sistémica. Cuando la respuesta alérgica es sistémica y grave, estamos ante un caso de anafilaxia, caracterizado por la siguiente sintomatología:

Reacciones cutáneas súbitas.

Presión arterial baja (Hipotensión).

Constricción de las vías respiratorias, que pueden causar dificultad o imposibilidad respiratoria.

Pulso débil y acelerado.

Náuseas, vómitos y diarrea.

Pérdida de conciencia y desmayos.

Ante una respuesta alérgica sistémica, la única opción posible es acudir con presteza a un centro de urgencias o, en su defecto, realizar sobre el paciente la inyección de epinefrina que debería llevar consigo y luego llamar a los profesionales médicos. En este grave cuadro clínico, cada segundo cuenta.


2. Hipersensibilidad por anticuerpos citotóxicos.

 

También conocida como hipersensibilidad por anticuerpos a secas, esta variante se caracteriza por la unión de los anticuerpos producidos por el sistema inmune a antígenos presentes en las superficies de las propias células del paciente.

 

En este caso están involucradas las inmunoglobulinas (o anticuerpos, es lo mismo) IgM e IgG. Estas células, que parecen patógenas pero en realidad no lo son, son reconocidas por los macrófagos y células dendríticas, que actúan como presentadoras del antígeno, fomentando que los linfocitos B generen aún más anticuerpos para ellas. Así pues, se acaban señalando como patógenas células que realmente no lo son, con su consecuente destrucción errónea.

 

Un ejemplo claro es la anemia hemolítica autoinmune. En ella, se generan anticuerpos contra los eritrocitos o glóbulos rojos circulantes, que terminan siendo destruidos y causan patologías en el paciente. Como verás, esto no se trata de una respuesta alérgica, sino de un fallo del sistema inmunitario.

 

Aun así, existen otras muchas patologías más mediadas por anticuerpos citotóxicos. Entre ellas podemos encontrar el síndrome de Goodpasture (el sistema inmune ataca a los glomérulos del riñón y al tejido de los alvéolos pulmonares), pénfigo (destrucción de estructuras epidérmicas), trombocitopenia inmune (destrucción errónea de las plaquetas circulantes), fiebre reumática y otras muchas más patologías. Recuerda lo siguiente: en esta variante, los anticuerpos se unen a células que no deberían, causando su destrucción temprana. No tiene nada que ver con la respuesta alérgica típica.


3. Hipersensibilidad mediada por inmunocomplejos.

 

Este tipo de hipersensibilidad se produce por la deposición de inmunocomplejos en ciertos tejidos. Conocemos como inmunocomplejos a la unión de un antígeno y un anticuerpo (Ag-Ac), que normalmente son eliminados durante el desarrollo de la respuesta inmunitaria.

 

Por desgracia, cuando las agregaciones de las inmunoglobulinas IgM e IgG con sus antígenos son demasiado grandes para poder ser eliminadas, pueden depositarse en tejidos y desembocar en señales de ataques inmunes erróneos. Por otro lado, si la dosis de antígenos es muy alta y de forma intravenosa, se producen más inmunocomplejos de los que pueden ser eliminados por el organismo, por lo que se acumulan en el interior de los vasos, riñones y articulaciones. Los síntomas más comunes en estos casos son vasculitis, nefritis y artritis, que solo aparecen de forma esporádica hasta que los inmunocomplejos son eliminados del todo.

 

Otras patologías relacionadas con este tipo de hipersensibilidad son la glomerulonefritis (inflamación de los glomérulos del riñón), artritis reumatoide, endocarditis bacteriana subaguda (inflamación del tejido cardíaco) y lupus eritematoso sistémico, entre otras.

 

4. Hipersensibilidad retardada.

 

También conocida como “mediada por células”, este tipo de hipersensibilidad, como su propio nombre indica, es mediada por las células linfocitos T. Estos linfocitos se sensibilizan al entrar en contacto con un antígeno concreto, y pueden dañar al tejido por su efecto tóxico directo o a través de la liberación de sustancias solubles (linfocinas). En resumen, son respuestas tardías que se producen ante un antígeno al cual los linfocitos ya estaban sensibilizados.

 

Consideraciones finales.

 

Como habrás podido observar, cuando hablamos de las alergias nos estamos refiriendo a la hipersensibilidad inmediata, mediada por las inmunoglobulinas IgE. El resto no son procesos alérgicos per sé, pues no es que el sistema inmune esté actuando de forma desmedida debido a un agente foráneo, sino que destruye tejidos propios del organismo por equivocación. Sin ninguna duda, los tipos de hipersensibilidad 2,3 y 4 son bastante más perniciosos y mucho menos comunes que el primero (a menos que hablemos de una anafilaxia).

 

Resumen.

 

Como hemos dicho en las primeras líneas, el sistema inmune es esencial para el bienestar y mantenimiento del organismo. Aun así, como toda maquinaria viva, está sujeta a error, pudiendo actuar de forma desmedida contra sustancias que realmente no son dañinas e, incluso, matando componentes celulares esenciales para el propio organismo.

 

Imagina el desastre que supone que el sistema inmune conciba como amenaza a los glóbulos rojos o las plaquetas. Todo esto se traduce en un efecto cascada que se manifiesta con múltiples síntomas en el paciente, la mayoría de ellos severos. Por suerte, estas condiciones no son comunes.

 

Referencias bibliográficas:

Anafilaxia, Mayoclinic. Recogido a 4 de enero en https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/anaphylaxis/symptoms-causes/syc-20351468#:~:text=La%20anafilaxia%20es%20una%20reacci%C3%B3n,la%20picadura%20de%20una%20abeja.

Anemia hemolítica inmunitaria, Medlineplus.gov. Recogido a 4 de enero en https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000576.htm#:~:text=La%20anemia%20hemol%C3%ADtica%20inmunitaria%20ocurre,a%20estos%20gl%C3%B3bulos%20como%20extra%C3%B1os.

Garcia Tamayo, F. (1981). Las perspectivas del dano inmunologico. Bol. méd. Hosp. Infant. Méx, 865-72.

Rodríguez Alvarez, L., & Galofre, M. Reacciones de hipersensibilidad.

Salinas, L. J. (2012). Mecanismos de daño inmunológico. Revista Médica Clínica Las Condes, 23(4), 458-463.

Valdez, J. G. R., Pereira, Q., Zini, R. A., & Canteros, G. E. (2007). Reacciones de hipersensibilidad. Revista de Posgrado de la VIª Cátedra de Medicina, 167, 11 - 16.

 

 Gell PGH, Coombs RRA, eds. Clinical Aspects of Immunology. 1st ed. Oxford, England: Blackwell; 1963.

↑ Saltar a:a b c Unless else specified in boxes, then ref is: Lippincott's Illustrated Reviews: Immunology. Paperback: 384 pages. Publisher: Lippincott Williams & Wilkins; (July 1, 2007). Language: English. ISBN 0-7817-9543-5ISBN 978-0-7817-9543-2. Page 195

 Black, CA. Delayed Type Hypersensitivity: Current Theories with an Historic Perspective Dermatol. Online J. (May 1999) 5(1):7 at http://dermatology.cdlib.org/DOJvol5num1/reviews/black-esp.html

 Table 5-1 in:Mitchell, Richard Sheppard; Kumar, Vinay; Abbas, Abul K.; Fausto, Nelson. Robbins Basic Pathology. Philadelphia: Saunders. ISBN 1-4160-2973-7. 8th edition.

 med/1101 en eMedicine

Categorías: 

Enfermedades atópicas

Hipersensibilidad

Esta página se editó por última vez el 17 jun 2021 a las 16:00.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la 
Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.