*Se congratulan de la postura del gobierno federal de que
las diferencias que viven las mujeres en las ciudades deben ser reconocidas
*Buscan incidir en la Declaración de Toluca
GABRIELA RAMÍREZ / Periodismo
Nayarita
Toluca, EdoMex.- Integrantes de Mujeres Iberoamericanas en Red
por la Igualdad Presupuestal entre Mujeres y Hombres (MIRA), de la Comisión
Huairou y de la Federación de Mujeres municiaplistas de América Latina y el
Caribe (FEMUM) se dieron cita en la ciudad de Toluca para asistir a la Reunión
Regional de América Latina y el Caribe Hábitat III.
El
Campus de Pensadoras Urbanas MIRA-
HUAIROU- FEMUM se han dado cita con la finalidad de incidir en elaboración de
la Declaración de Toluca, que será un insumo para el diseño de la Nueva
Agenda Urbana que se discutirá en Quito, Ecuador, en la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible, del 17 al
20 de octubre de 2016.
La declaración
de Toluca jugará un papel clave en la
construcción de ciudades y
asentamientos
humanos equitativos, prósperos, sostenibles, justos, equitativos y seguro.
Por ello, este grupo ha desarrollado una propuesta por el
derecho a una ciudad igualitaria, incluyente, productiva, segura, y habitable
para mujeres y hombres con énfasis en las necesidades e intereses de las
mujeres en general y de las mujeres de base en particular.
En dicha
propuesta se destaca que las brechas de desigualdad entre mujeres y hombres no
sólo socavan la calidad de vida de la mitad de la población sino también
platean un riesgo significativo para el crecimiento a largo plazo y el
bienestar de las naciones.
La vida cotidiana
de las mujeres en general y de las mujeres de base, en particular, está
enormemente determinada por la dinámica que sucede en la ciudad, donde
concilian las exigencias de sus funciones diarias definidas por la división
sexual del trabajo, la precariedad laboral, presupuestos públicos ciegos al
género, escaza representación en puestos de toma de decisiones, exclusión,
inseguridad y violencia de diversas índoles.
Por ello han
planteado la urgencia de poder contar con ciudades seguras, para que las
mujeres no se sientan atemorizadas, para evitar el acoso en el espacio público
y el transporte.
Asimismo, han
elaborado propuestas ante la problemática de la basura, transporte y opciones
productivas para mejorar los ingresos de la población a través de economía
social y solidaria y la incorporación de la perspectiva de género en el diseño
de presupuestos públicos, así como la elaboración de leyes que visibilicen la
diversidad sexual, evitando con ello la lesbofobia y la homofobia. Así mismo se
plantea la atención a las mujeres y hombres rurales, personas con discapacidad
y personas mayores, que en su conjunto atiendan las violencias de género.
Este Campus está
conformado por mujeres y hombres de 29 ciudades mexicanas y dos peruanas.
Forman parte del grupo más amplio de mujeres de América Latina y el
Caribe.
Durante un año,
han realizado foros, talleres, tertulias, encuentros, entrevistas, consultas a
grupos amplios de mujeres y de hombres para tener una propuesta de la ciudad a
la que aspiramos.
En este proceso,
las y los integrantes fueron capacitados en derechos humanos, e igualdad entre
mujeres y hombres, han logrado recoger las problemáticas locales y han
desarrollado un plan de acción.
Por todo esto, los Campus de
Pensadoras Urbanas, nos congratulamos con la postura del gobierno federal en la
voz de la secretaria de Desarrollo Urbano y Territorio (SEDATU), Rosario Robles
Berlanga, quien mencionó en el acto inaugural del HIII, que no se puede pensar
en ciudades a la medida, sino en ciudades dignas y sustentables en donde sus
gobiernos deben de reconocer que las mujeres vivimos las ciudades de diferente
manera y con ello sus desigualdades, por lo que esto debe reconocerse en el diseño
y las políticas públicas.
Las integrantes de este Campus
apoyamos y coincidimos con ello por lo que buscaremos incidir para su
aplicación.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Algunos datos:
§ El 80% de la población de la región reside en localidades
urbanas, que enfrentan aún grandes desafíos para consolidarse como motores del
desarrollo, como espacios de oportunidad que ofrezcan condiciones óptimas para
el ejercicio de derechos por parte de toda su población.
§ América Latina y el Caribe sigue siendo la región más desigual
del mundo, situación que se observa tanto entre países como en su interior.
§ En 2014, las 10 ciudades con las más altas tasas de homicidio en
el mundo se encontraban en América Latina.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Más información
§
MIRA es una red internacional con presencia en México,
Centro, Sudamérica y España en la que
participan activistas sociales, académicas, investigadoras, empresarias,
servidoras públicas, legisladoras y mujeres de base que se dedica a la
incidencia, capacitación, consultoría e investigación en temas económico-
presupuestales con perspectiva de género, en el marco de los derechos humanos.
§
La Comisión Huairou es una coalición mundial de organizaciones de
mujeres de base, redes e instituciones que vinculan a las organizaciones de
desarrollo comunitario de mujeres de base con los socios de todos el mundo.
§
La FEMUM, es un organismo regional que trabaja en toda América latina
y el Caribe para incorporar la igualdad de género en las políticas y en la
planificación de los gobiernos locales. Está constituida por mujeres que son
autoridades o ex autoridades en funciones municipales.
Contacto para prensa:
Gabriela Ramírez 5535556146