domingo, 31 de octubre de 2021

Día Internacional para poner fin a la impunidad de los crímenes contra periodistas

SAÙL ARMANDO LLAMAS LÒPEZ

 

El 2 de noviembre es el Día internacional para poner fin a la impunidad de los crímenes contra periodistas.

¿Por qué se celebra?

Según datos de la ONU, en los últimos catorce años, 1.200 periodistas han sido asesinados por cumplir con su tarea de informar al público. Y en estas cifras no se incluyen otros crímenes contra los periodistas como la tortura, las desapariciones, las detenciones arbitrarias, la intimidación o el acoso. Además, las mujeres periodistas corren más riesgos, entre otros, los de sufrir agresiones sexuales.

El dato más escalofriante es que el 90% de los asesinatos quedan impunes.

Estos crímenes son muy graves porque atentan contra el derecho de la sociedad a estar informados de manera independiente. También van en contra del diálogo, la paz y el buen gobierno. El tipo de noticias que son silenciadas con estos crímenes es exactamente el tipo de noticia que la opinión pública necesita.

Acabar con la impunidad de los criminales.

La impunidad envalentona a los criminales y conduce a una mayor violencia, daña a la sociedad en su conjunto, porque encubre la corrupción, los abusos de derechos humanos y muchos otros crímenes horrendos que hay que erradicar.

Para acabar con esta impunidad, la Asamblea General de la ONU aprobó una resolución en la que insta a los Estados Miembros de las Naciones Unidas a hacer todo lo posible por prevenir la violencia contra los periodistas y trabajadores de los medios de comunicación y a asegurar que los autores de esa violencia rindan cuentas ante la justicia.

Y a su vez declaró el 2 de noviembre como Día internacional para poner fin a la impunidad de los crímenes contra periodistas, para concienciar a la sociedad sobre la gravedad de este asunto.

Campaña para 2021

En 2021 se ha previsto un evento consistente en una mesa redonda de alto nivel que tendrá lugar en el Instituto Internacional de Justicia Penal y Derechos Humanos de Siracusa, Italia.

Para este año hay una buena noticia en relación con este tema, ya que se ha observado una disminución de los crímenes contra periodistas, con una reducción del 20% en los últimos 5 años (2016 - 2020) en comparación con el periodo anterior de 5 años.

Sin embargo también se observa un aumento en los niveles de impunidad, con una tasa del 87%, que es igual a la de años anteriores, y las amenazas a los medios de comunicación han aumentado.

Son datos del Informe de Tendencias Mundiales sobre la seguridad de los periodistas, publicado por la UNESCO con motivo de este día internacional.

Evento de 2020 a favor de esta causa

El 9 y 10 diciembre se celebró una conferencia organizada por la UNESCO y los Países Bajos, que supuso una celebración conjunta del Día Mundial de la Libertad de Prensa (3 de mayo) y el Día Internacional para poner fin a la impunidad de los crímenes contra periodistas (2 de noviembre).Combinará elementos on line y presenciales.

México organizó en 2019 un seminario para poner fin a los crímenes contra los periodistas en América Latina

Cartel de la celebración de 2018

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en colaboración con las autoridades mexicanas organizaron en noviembre de 2019 un Seminario Internacional con motivo de este día en Ciudad de México.

Se trata de identificar los pasos a seguir, así como medidas concretas para fortalecer la batalla contra la impunidad ante crímenes y ataques en contra de periodistas de la región de Latinoamérica.

También puedes leer historias de algunos periodistas en el sitio de la UNESCO #TrueNeverLies (la verdad nunca muere).

O compatir el tema en redes sociales con el hashtag #NoALaImpunidad.

Día Mundial del Veganismo

 SAÙL ARMANDO LLAMAS LÒPEZ

 

Desde el año 1994 se celebra en todo el mundo el Día Mundial del Veganismo, el 1 de noviembre, una fecha que promueve una alimentación más sana, pero sobre todo, una alimentación libre de productos de origen animal. Los veganos de todo el planeta no consumen carne de ningún tipo, pero tampoco huevos, productos lácteos, ni siquiera miel.

A pesar de lo estricto que parece este tipo de dieta, el veganismo es uno de los estilos de vida que más se ha popularizado en los últimos tiempos, aunque podríamos aclarar que los primeros veganos siempre han sido los yoguis hindúes, que no consumen productos derivados de los animales, porque les impide alcanzar su equilibrio espiritual y además es contraproducente para la flexibilidad de su cuerpo.

Ser vegano es mucho más de lo que comes.

La verdadera motivación de todo vegano, es frenar la explotación animal, evitar que sigan apresando y matando animales por fines netamente comerciales y para perpetuar un estilo de vida que afecta nuestro organismo.

Ya está más que comprobado que a nuestro sistema digestivo le cuesta procesar las carnes y que consumirlas en exceso puede generar varios trastornos sobre todo a nivel de las articulaciones.

Los veganos no solo restringen la alimentación sino también las ropas o cosméticos

Pero los veganos, no solo se oponen al consumo de productos animales, también a la compra de piezas de ropa que deriven de la cría animal. Por ejemplo, los zapatos de cuero, las gabardinas de piel, las estolas de animales y un largo etcétera. Ellos prefieren vestirse con ropa de algodón o telas sintéticas, que no hayan limitado la vida de ningún ser vivo en el planeta. Lo mismo para su calzado, bolsos y demás accesorios de vestir. Así como también los productos cosméticos y de aseo personal.

Un vegano siempre lee las etiquetas e investiga a fondo los productos que hay en el mercado, para jamás colaborar con las empresas donde se explotan o dañan a los animales.

¿Qué hacer para celebrar el Día Mundial del Veganismo?

Si te interesa este estilo de vida, te puedes acercar a varias organizaciones que están celebrando la festividad e informarte sobre dietas, eventos, bibliografía y productos que te puedan ayudar a cambiar gradualmente tu dieta, forma de vestir y hasta la forma de maquillarte.

También puedes apoyar cualquier actividad que se efectué en pro de los derechos de los animales o si lo prefieres, comparte información en las redes sociales y conviértete en un vegano digital utilizando el hashtag #DíaMundialdelVeganismo #WorldVeganDay.

Halloween

SAÙL ARMANDO LLAMAS LÒPEZ

 

La noche del 31 de octubre se celebra en muchos lugares del mundo la Noche de Halloween, también conocida como Noche de Brujas o Noche de Difuntos.

Halloween se celebra el 31 de octubre de 2021, domingo, un día ideal para preparar nuestros disfraces y decorar las casas y las calles con motivos terroríficos.

Es una noche en la que los niños, jóvenes y no tan jóvenes salen a la calle para jugar al "truco o trato", se organizan fiestas de disfraces, se reúnen para contar historias de miedo, ver películas de terror o visitar casas encantadas.

Halloween se celebra sobre todo en países anglosajones, como Estados Unidos, Reino Unido, Canadá o Irlanda. Aunque últimamente la fiesta se ha universalizado y se celebra en muchos países con poca tradición, como en España o en países de América Latina, donde los pubs, discotecas y bares se suman a la diversión y organizan fiestas de disfraces para atraer a los clientes.

El motivo de que Halloween haya llegado a nuestros días y se haya extendido a muchos países que tradicionalmente no la contemplaban, es por el despliegue comercial y publicitario del cine estadounidense, que ha propagado la imagen de los niños correteando por las oscuras calles de las ciudades y los pueblos pidiendo caramelos, amén de otros films más terroríficos centrados en la noche de Halloween.

Las calabazas, los colores naranja y negro, los gorros de brujas y trajes de fantasmas o esqueletos son la simbología más popular de Halloween.

¿Qué significa la palabra Halloween?

Halloween es una derivación de la expresión inglesa "All Hallow's Eve", y que significa "Víspera de Todos los Santos". Pero Halloween es mucho más que eso, se ha convertido en una fiesta que se celebra a nivel mundial.

Orígenes de Halloween

Sobre el origen celta de Halloween, el Samhain

Se trata de una celebración moderna que hunde sus raíces en dos festividades, una cristiana y una celta: la cristiana del Día de Todos los Santos celebrada el 1 de noviembre. Y la de origen celta llamada Samhain, una fiesta pagana que era como el Año Nuevo Celta porque servía como celebración del final de las cosechas y final del periodo estival.

Realmente el origen verdadero fue el Samhain celta, que pasó a los irlandeses. Y fueron los irlandeses los encargados de importarla a EEUU durante la Gran Hambruna irlandesa en 1.840.

Aunque no fue hasta más tarde cuando se celebraría masivamente. El primer gran desfile con motivo de Halloween se celebró en Minnesota en 1921. Le siguieron otros estados y a partir de entonces la fiesta se expandió por todo el territorio estadounidense y países anglosajones.

En Occidente, la tradición se transformó con un sentido religioso, homenajeando a los familiares difuntos el 1 de noviembre, como el Día de Todos los Santos.

¿Cómo se celebra Halloween? Costumbres y tradiciones

Disfraces

Los disfraces de Halloween están cada vez más elaborados

Es tradición disfrazarse en la Noche de Halloween. Esqueletos, zombis, fantasmas, brujas, o la propia muerte, son las protagonistas de las fiestas de disfraces y de las calles. Esta tradición de disfrazarse hace referencia al origen celta de la fiesta ya que los celtas se ponían máscaras para evitar que los espíritus entraran en sus casas.

Calabazas

Las calabazas adornan todos los rincones en la noche de Halloween

Son el elemento más típico de la Noche de Halloween para la decoración de las casas, junto con telarañas, ataúdes, zombis y vampiros. Se las vacía, se les hace unos agujeros simulando una cara y se le introduce una vela para iluminar las oscuras calles en la Noche de Halloween.

La tradición de la calabaza tiene su origen un antigua leyenda irlandesa, que habla de un tal Jack, un hombre muy malo que cuando muere, no es recibido ni en el cielo, ni en el infierno y es condenado a vagar por el mundo, en busca de una entrada a cualquiera de los dos reinos. Parece ser que el tipo iba con un repollo hueco con una vela en su interior para iluminarse en su búsqueda. Lo que ocurre es que el repollo se cambio por la calabaza que es más cómoda.

Truco o trato

Se trata de un pasatiempo en el que los niños y jóvenes van puerta por puerta llamando a las casas pidiendo caramelos o dulces, con la frase "truco o trato" (Trick or treat), de forma que si no consiguen el premio, harán alguna travesura a modo de venganza.

Hogueras

Tal y como hacemos en España en la Noche de San Juan, en EEUU también se encienden hogueras. Esta tradición proviene de los celtas que encendían hogueras para celebrar el Año Nuevo, en las que se hacían sacrificios en honor a su Dios Sol y a Samhain, su divinidad de la muerte.

Curiosidades de Halloween

Hay muchas curiosidades entorno a la Noche de Halloween. Aquí te contamos algunas que nos han sorprendido:

Las calabazas talladas son protagonistas en los Record Guinness. Por ejemplo en 2011 Illinois tuvo el récord de 30.919 calabazas encendidas al mismo tiempo.

Existe una fobia a la celebración de Halloween, que se llama Samhainophobia.

En Alabama es ilegal vestirse como sacerdote para Halloween.

Nueva Orleans tiene el record de la fiesta de Halloween más grande de la Historia. De ella participaron casi 18.000 personas.

En Belleville, Illinois, está prohibido que las personas mayores de 12 años pidan caramelos en Halloween bajo multas de entre 100 a 1000 dólares.

Algunas protectoras de animales no permiten la adopción de gatos negros en otoño por miedo a que caigan en manos de gente muy equivocada que los sacrifiquen en la noche de Halloween.

Halloween en España

En España también se celebra la fiesta de Halloween en su concepción anglosajona, gracias a la expansión y globalización de la cultura estadounidense. Esta festividad está sujeta a muchas críticas, quizás por su origen extranjero o por su trasfondo comercial y publicitario.

Las críticas tienen su razón, pero también es cierto que, mucho antes de que existieran los Estados Unidos como país, en España ya existían tradiciones relacionadas con el mundo de los espíritus, gracias a nuestro origen celta. Enumeramos algunas de las más curiosas:

 

En España siempre han existido tradiciones antiguas relacionadas con los espíritus

Las Meigas y la Santa Compaña en Galicia: se cuenta que las meigas o brujas se reunían dos veces al año: el 30 de abril y el 31 de octubre, convocadas por su líder, El Diablo. Existe la leyenda de que para pasear entre la gente, las brujas se transformaban en gatos negros. Y todo el que se cruzaba con ellos era víctima de una maldición. De ahí, la aversión que mucha gente tiene hacia los gatos de este color.

En Asturias, se decoran las calabazas por tradición celta y se visitan los camposantos el día 1 de noviembre.

Muchos pueblos de Castilla decoraban las casas con calabazas a las que se les hacían agujeros para simular una cara y se les introducía una vela en su interior. El objetivo era invocar espíritus protectores y asustar a la gente. Además de calabazas se usaban otros objetos como botijos, ollas o calaveras de burro o cabra.

En otros pueblos castellanos la gente se vestía de negro y se tocaba una campanilla hasta la madrugada para guiar a los muertos.

En muchos pueblos y ciudades se visita el cementerio y se limpian y adecentan las tumbas.

En Soria se celebra la famosa procesión llamada el "Ritual de las Ánimas" en la que la gente canta mientras porta velas protegidas con cacharros de barro o calabazas. Esta tradición fue inmortalizada por Gustavo Adolfo Bécquer en su cuento de terror "El monte de las ánimas" de 1.862.

En la gastronomía se elaboran y se consumen los "huesos de santo" y los "buñuelos de viento" , entre otros.

Día de los Muertos en México

El Día de los Muertos en México es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

En otros países como México se celebra durante tres días, desde el 31 de octubre hasta el 2 de noviembre el Día de los Muertos, una celebración vinculada a las celebraciones católicas del Día de los Difuntos y de Todos los Santos, y que fue declarada como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de México, por la UNESCO en 2008. Para ellos es una fiesta de la vida y sirve para recordar a los que ya no están con nosotros.

¿Cómo celebrar Halloween?

Si quieres celebrar la Noche de Halloween puedes quedar con tus amigos, disfrazaros y pedir golosinas en tu barrio, bajo la consigna de "truco o trato".

Si te apetece algo más tranquilo, siempre puedes ver una película de terror o leer historias de miedo.

Y si eres de los que disfrutan de la gastronomía, hay muchas recetas para la Noche de Halloween, como las tartas de calabaza u otras recetas para aprovechar el relleno de la calabaza.

Feliz Halloween

¿Cómo celebramos Halloween en tiempos de pandemia?

En 2020 la celebración de Halloween en varios países tuvo una connotación diferente, debido a las recomendaciones sanitarias con motivo de la pandemia de COVID-19.

No obstante, esto nos sirvió para echarle imaginación al asunto y buscar otras formas de celebrar la noche más terrorífica del año. ¡Con niños fue muy divertido! Te hablamos de cómo lo celebramos en 2020, y ¡ojo! porque todo esto está vigente si quieres seguir celebrando Halloween en casa:

 

Disfraces: puedes hacer un concurso o fiesta de máscaras y disfraces hechos en casa, con materiales que tengas a mano o bien con prendas que encuentres en tu armario.

Reuniones virtuales: organiza una fiesta o evento virtual y reúne a tus familiares y amigos, mediante aplicaciones de videoconferencia (Zoom, Google Meeting, Skype, video llamadas grupales de WhatsApp).

Uso de elementos narrativos: ilumina el espacio donde estén reunidos con linternas o velas y narra cuentos de terror e historias de miedo espeluznantes.

Cine en casa: disfruta de una película recomendada de terror y espanto ¡mejor hazlo acompañado!

Dulces y postres: prepara unos ricos bocadillos, postres y galletas en forma de fantasmas, esqueletos y calabazas y decóralos con los típicos colores de Halloween.

Actividades para los niños: con los más pequeños de la casa puedes hacer dulces y galletas, juegos y manualidades (dibujos, máscaras, elementos decorativos) con diversos materiales como plastilina y arcilla. Organiza una búsqueda de dulces en casa, colocándolos en sitios inesperados e inusuales.

Calabazas: talla y decora calabazas con originales y divertidos diseños. Haz un concurso virtual con tu familia, amigos y vecinos a ver quién gana.

Decoración: usa tu imaginación y decora tu hogar con fantásticos y terroríficos diseños. Activa tu creatividad usando materiales de reciclaje u objetos que puedan servir para decorar.

Dulces para compartir: prepara bolsas con dulces empaquetados individualmente para los niños que visiten tu hogar en busca de dulces. Recuerda lavar tus manos con agua y jabón antes y después.

Máscaras temáticas: decora tu mascarilla con temas de Halloween o elabora una máscara. Es importante tomar en cuenta que las máscaras de disfraces no sustituyen a la mascarilla. Tampoco es recomendable usar la mascarilla debajo de una máscara, ya que puede dificultar la respiración.

Libros de terror para leer en Halloween

Si te gusta la lectura te recomendamos estos libros que no puedes dejar de leer en época de Halloween. Existe una amplia y variada bibliografía sobre fantasmas, vampiros, brujas, zombies e historias paranormales. Esto es tan solo una muestra:

 

Drácula (BramStoker).

El misterio de Salem's Lot (Stephen King).

American Psycho (Bret Easton Ellis).

El gato negro (Edgar Allan Poe).

La Mansión Ritter (Mariela Saravia).

Déjame entrar (John AjvideLindvist).

El Exorcista (William Peter Blatty).

El Árbol de las Brujas (RayBradbury).

It (Stephen King).

El extraño caso del Doctor Jekyll y el Señor Hyde (Robert Louis Stevenson).

El agujero del Infierno (Adrian Ross).

El silencio de los corderos (Thomas Harris).

Aquí vive el horror (JayAnson).

El Resplandor (Stephen King).

La Semilla del Diablo (Ira Levin).

Películas para ver en la noche de Halloween

Es tradición en Halloween ver películas de terror, con temática basada en zombies, brujas, muñecos diabólicos y fantasmas. Te recomendamos algunos títulos que son tendencia en esta temporada:

 

Las Brujas (Director: Robert Zemeckis. Año 2020): presenta un mundo en el que las brujas existen y viven entre nosotros.

El Hoyo (Director: Galder Gaztelu – Urrutia. Año 2019): en esta película española se combina el terror, el suspenso y la ficción en una cárcel sin barrotes y con un elevado instinto de supervivencia.

Cadáver (Director: Diederik Van Rooijen. Año 2018): la trabajadora de una morgue sufre visiones espeluznantes debido a un cadáver que está poseído por una entidad demoníaca.

El Conjuro (Director: James Wan. Año 2013): en esta trilogía se muestran hechos y fenómenos paranormales ocurridos en la vida real, investigados por los parapsicólogos Lorraine y Ed Warren.

Sinister (Director: Scott Derrickson. Año 2012): imágenes antiguas y otras pistas apuntan a una presencia sobrenatural en una casa.

La Mujer de Negro (Director: James Watkins. Año 2012): un abogado que enviudó recientemente descubre que la casa de uno de sus clientes está embrujada.

Insidious, La Noche del Demonio (Director: James Wan. Año 2010): esta saga de 4 películas muestra hechos sobrenaturales y de terror, ocurridos a través de una dimensión astral.

Viernes 13 (Director: Marcus Nispel. Año 2009): un grupo de estudiantes descubren a un asesino enmascarado en las ruinas de Camp Crystal Lake.

El cadáver de la novia (Director: Tim Burton. Año 2005): un talentoso pianista se casa accidentalmente con una mujer muerta que lo lleva a otro mundo. Película apta para público infantil.

Eventos para la noche de Halloween 2021

A continuación te mostramos algunos eventos gratuitos y con costo programados, así como lugares terroríficos que podrás visitar personalmente o de manera virtual, para celebrar y disfrutar Halloween en el 2021 ¡Anímate e invita a tu familia y amigos!:

Frightbytes: es un sitio flash que ofrece una experiencia de casa encantada en línea, con historias de fantasmas, música espeluznante, gifs de miedo y otras diversiones, como laberintos, adivinación y una prueba de personalidad de calabaza.

Mary King’s Close (Escocia): situado en la zona antigua de Edimburgo es un callejón comercial muy popular del siglo XVII, protagonista de varios mitos y leyendas urbanas de historias de fantasmas de las víctimas de la peste de esa época.

The Salem Witch Trials: en este recorrido virtual podrás visitar los sitios asociados con los juicios de las brujas de Salem que escandalizaron a la población de Massachusetts en el siglo XVII: cementerios, juzgados y el camino desde la cárcel y el lugar de ejecución.

Catacumbas de París (Francia): durante la época romana eran minas de piedra caliza, compuestas por una red de túneles y cuartos subterráneos que a finales del siglo XVIII se convirtieron en un cementerio común, con más de 6 millones de esqueletos humanos.

Bosque de Aokigahara (Japón): este bosque, ubicado en la base del monte Fuji, cuenta con una extensión de 35 km2. Posee una maldición asociada con demonios asociados a la mitología japonesa.

The Carpetbagger Youtube Channel: en este canal podrás hacer recorridos virtuales y ver una variedad de lugares desconcertantes, como parques de atracciones abandonados, mansiones desiertas y túneles de trenes encantados. Conocerás el Museo Caníbal, el Museo de la Muerte y Asesinato y el Museo Nacional de Salud y Medicina.

Casa del Exorcista (Estados Unidos): en esta casa del horror ubicada en Georgestown se filmó en el año 1973 los exteriores de la afamada película "El Exorcista". Posee la icónica escalera empinada donde falleció el Padre Damien Karras.

Winchester Mystery House (Estados Unidos): es una icónica mansión arquitectónica ubicada en San José (California) con una historia espeluznante. Durante más de 30 años su dueña (Sara Winchester) la ha renovado de manera continua para evadir a los espíritus que la habitan.

Evento de Halloween PokemonGo 2021: para los amantes de Pokemon Go este juego continuará desde el 15 al 31 de octubre de 2021, con los Pókemon disfrazados en forma salvaje para disfrutar en una nueva historia de investigación especial de Halloween.

Isla de las Muñecas (México): esta isla está ubicada cerca de la Ciudad de México. Luego de un fatal accidente en el que se ahogó una niña en un canal cercano, comenzaron a ocurrir eventos sobrenaturales en la isla. Es por ello que habitantes de la isla han colgado muñecas para calmar al espíritu de la niña.

Ghost Hunt in a Haunted Mansion: disfrutarás de una experiencia virtual de 90 minutos en esta casa embrujada. Esta actividad está dirigida por un investigador paranormal, mediante la utilización de equipos para un recorrido remoto. Podrás descifrar códigos, resolver acertijos y descubrir pistas espeluznantes.

Chernobyl (Ucrania, antigua Unión Soviética): fue el lugar donde ocurrió el mayor desastre nuclear de la historia. Hoy en día es una ciudad abandonada, con edificios en ruinas y muchos misterios por descrifrar. Podrás formar parte de un recorrido en línea, para explorar sus alrededores.

Penitenciaria del Estado del Este (Estados Unidos): este recinto ubicado en Pensilvania albergó a criminales como el gánster Al Capone y el ladrón de bancos Willie Sutton. Existe la férrea creencia que persisten en ese lugar espíritus torturados de criminales. Actualmente esta prisión es un museo y se puede realizar el Tour Terror Behind The Walls, de manera virtual.

Virtual Halloween Party: es una fiesta virtual de 90 minutos que incluye juegos y concursos temáticos de Halloween, con disfraces recomendados. Es una experiencia divertida y espeluznante.

Y no olvides compartir tus experiencias con los hashtag #nochedehalloween, #felizhalloween, #halloween, #happyhalloween, #trickortreat.

Sea como sea te deseamos ¡Feliz Halloween!

 


PALESTRA: HAY ÁGUEDA PARA RATO

 PALESTRA

Por El Poeta de Cucharas

 

****EL MELOLENGO DEL FUGIO ANDA DESESPERADO POR GASTARSE LAS PRERROGATIVAS DEL PARTIDO DEL TRABAJO; POR ELLO INVENTA CURSOS A LOS QUE SOLO ASISTEN UNA DOCENA DE SUS ACHICHINCLES, LOS CUALES RECIBEN UN DIPLOMA POR PRESTARSE AL CIRCO, MAROMA Y TEATRO DEL DIPUTADO FEDERAL QUE SIGUE SOÑANDO CON SER PRESIDENTE MUNICIPAL DE TEPIC; COMO TODO BUEN MEXICANO, SE SIENTE MUY PODEROSO PARA LLEGAR A LAS ALTURAS, PERO RESULTA QUE PRIMERO HAY QUE PRESENTAR TRABAJO Y DESPUÈS EXIGIR LO QUE PIENSA QUE MERECE; OJALÁ Y JOSÉ LUIS SÁNCHEZ NO AMANEZCA UN DÍA DE MALAS PARA DARLE UNA PATADA EN EL CULO POR HABERSE ENTREGADO A LOS INTERESES DEL PAN EN IXTLÁN DEL RIO, DONDE TRAICIONÓ A MARISOL SÁNCHEZ APOYANDO A ELSA NAYELI PARDO; SEGURAMENTE LE PROMETIERON UN BUEN CUCHUPO DURANTE LOS TRES AÑOS QUE DURE LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL IXTLENSE, PORQUE USTED DEBE SABER QUE FUGIO ES BUENO PARA VENDER LOS MOVIMIENTOS Y SI NO LO CREEN PREGUNTENLE A LA TOTIS ECHEVARRÍA.     

****HAY ÁGUEDA PARA RATO, SE REELIGE PARA OTRO PERIODO, DESPUÉS DE HABER HECHO HISTORIA EN EL SUTSEM, DANDOLE A SUS REPRESENTADOS, BENEFICIOS SUSTANCIALES DURANTE LOS GOBIERNOS REVOLUCIONARIOS DEL PRI SOBRE TODO, VENCIENDO ACOSO, PERSECUCIÓN Y CÁRCEL QUE LE QUISIERON IMPONER RIGOBERTO OCHOA, ROBERTO SANDOVAL Y TOÑITO ECHEVARRÍA; TODOS ELLOS RECIBIERON LO SUYO POR ARBITRARIOS; SANDOVAL ESTÁ EN EL BOTE IGUAL QUE EDGAR VEITIA, Y TOÑITO TUVO QUE ACEPTAR UNA EMBAJADA FUERA DE MÉXICO PARA NO VIVIR BAJO LA PRESIÓN DE TANTA GENTE QUE AGRAVIÓ DURANTE SU GOBIERNO. 

 

Segunda quincena de noviembre, elecciones internas en el SUTSEM; Águeda Galicia Jiménez va por enésimo periodo al frente de la burocracia, donde seguramente será la que gane para estar tres años más como dirigente máximo.  Águeda era mecanógrafa cuando Félix Torres Haro, a sugerencia de Don Emilio, la convenció de formar un sindicato que negociara con el gobierno las mejores condiciones laborales y salarios decorosos, con prestaciones extraordinarias. Los gobiernos revolucionarios de Nayarit hasta Toño Echevarría Domínguez, se portaron bien con los trabajadores de base, pero llegando al poder los reaccionarios Roberto Sandoval Castañeda y Toñito Echevarría, el chirrión se les volteó por el palito, padeciendo desprecios y engaños, pues todo lo prometido en campaña fue olvidado por este par de sinvergüenzas. Durante la administración sandovalista hasta hubo intenciones de encarcelar a la valiente y experimentada lideresa del SUTSEM, sabiéndose también que Toñito Echevarría, para quedar bien con Miguel Ángel Navarro Quintero, pretendía hacer lo mismo. Siendo Gobernador Rigoberto Ochoa Zaragoza, el tristemente célebre Sigfrido de la Torre Miramontes, El Piro, quiso agarrarla en la maroma con el argumento de que Águeda tenía en su poder un automóvil robado; Águeda tuvo que esconderse varios meses para evadir la acción de la injusticia y cuando regresó a Nayarit, se fortaleció su ascendencia sobre los trabajadores, mismos que continúan apoyándola hasta que Dios el altísimo se acuerde de ella, llevándosela de este mundo al otro. Pero según comprobamos, hay Águeda para rato, mínimo nos dura 10 periodos más con salud y felicidad, para bien de los trabajadores, los cuales sienten que sin Águeda, la vida sindical del SUTSEM no sería igual; Águeda sostiene sin interrupción una política que no permite la cancelación de las plazas, luchando siempre para que la patronal respete los derechos sindicales. De esta forma instaló una carpa frente a Palacio de Gobierno, aguantando más de dos años denunciando la corrupción que imperaba en el gobierno de Roberto Sandoval, quien utilizando las malas artes del Diablo Veitia, pretendió extorsionarla con 400 millones de pesos y al ver que Águeda no negociaba, levantaron a su hermano Jesús, al que tras asesinarlo, tiraron sus restos en un camino de Amatlán de Cañas; de igual forma falleció luchando junto con su hermana Águeda, doña Lupita, la que de ahí en adelante, se le extrañaba demasiado pues era el alma del movimiento contando anécdotas y hasta regañando a los insolentes. Recordar es vivir, desesperados por los abusos del Fiscal sicario Edgar Veitia, un día le pidieron a la virgen de Guadalupe y a Dios, que lo castigara, siéndoles concedida la petición pues en breve, la justicia americana vino por Veitia, acusado de conspiración criminal para introducir grandes cantidades de droga al suelo americano; también la justicia divina obró en contra del ex gobernador enemigo del SUTSEM, Roberto Sandoval Castañeda, el que cayó a la cárcel el mismo día de la elección pasada para Gobernador. Los políticos no son supersticiosos, pero bien harían en no meterse con Águeda Galicia y sus trabajadores; para que les vaya bien deben pagar cada quincena y en general cumplir con el convenio colectivo que contempla el pago del aguinaldo y la prima vacacional. Las tentaciones del poder generan malas ideas, por lo mismo no sería extraño que algún funcionario del presente gobierno, esté planeando ensuciar el proceso para elegir a la nueva dirigencia estatal del SUTSEM, donde Águeda construyó una fortaleza indestructible que nos mueve a decir: otra vez los enemigos de los trabajadores no pasarán….PALESTRAZO: EL MELOLENGO DEL FUGIO ANDA DESESPERADO POR GASTARSE LAS PRERROGATIVAS DEL PARTIDO DEL TRABAJO; POR ELLO INVENTA CURSOS A LOS QUE SOLO ASISTEN UNA DOCENA DE SUS ACHICHINCLES, LOS CUALES RECIBEN UN DIPLOMA POR PRESTARSE AL CIRCO, MAROMA Y TEATRO DEL DIPUTADO FEDERAL QUE SIGUE SOÑANDO CON SER PRESIDENTE MUNICIPAL DE TEPIC; COMO TODO BUEN MEXICANO, SE SIENTE MUY PODEROSO PARA LLEGAR A LAS ALTURAS, PERO RESULTA QUE PRIMERO HAY QUE PRESENTAR TRABAJO Y DESPUÈS EXIGIR LO QUE PIENSA QUE MERECE; OJALÁ Y JOSÉ LUIS SÁNCHEZ NO AMANEZCA UN DÍA DE MALAS PARA DARLE UNA PATADA EN EL CULO POR HABERSE ENTREGADO A LOS INTERESES DEL PAN EN IXTLÁN DEL RIO, DONDE TRAICIONÓ A MARISOL SÁNCHEZ APOYANDO A ELSA NAYELI PARDO; SEGURAMENTE LE PROMETIERON UN BUEN CUCHUPO DURANTE LOS TRES AÑOS QUE DURE LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL IXTLENSE, PORQUE USTED DEBE SABER QUE FUGIO ES BUENO PARA VENDER LOS MOVIMIENTOS Y SI NO LO CREE, PREGUNTENLE A TOÑITO ECHEVARRÍA.    

sábado, 30 de octubre de 2021

RECONOCIMIENTO AL PROFR. SAUL LLAMAS ARROYO (D.E.P.) POR SU TRAYECTORIA

SAÙL ARMANDO LLAMAS LÒPEZ

 

Se le reconoció al Profr. Saúl Llamas Arroyo (D.E.P.), su trayectoria profesional como catedrático, el día de hoy, a las 12:00 hrs., en la Universidad Enrique Díaz de León, incorporada a la Universidad de Guadalajara, por parte del Rector Profr.  Héctor M. Robles I., así como por él Profr. Norberto Sánchez P., y la Mtra. Socorro Muñoz G., asistieron sus compañeros de la primera generación (1960-1963) de la Normal de Ciudad Guzmán, Jalisco (C.N.R.).

 

VIDA PROFESIONAL.

 

El Profr. Saúl Llamas Arroyo (D.E.P.), nació el 11 de mayo 1942, cumpliría 79 años de edad, en esta fecha, originario de Bellavista, Tepic Nayarit, Pueblo y Monumento Histórico (Marzo 20 de 1905, Primera huelga pacifica obrera textil en el país), así como Patrimonio Nacional, también este lugar es culto, amable, pintoresco y deportista, a la vez Cuna del Sindicalismo en el país (Mayo 7 de 1916). Sus Padres José Llamas Sandoval y Candelaria Arroyo Ceceña, la primaria la curso en la escuela primaria Benito Juárez, cercas de su casa en “La Cuadra”, donde sus maestros eran muy dedicados y entusiastas creativos, recuerdos algunos de ellos, los maestros: Cande Nava y Antonio Gutiérrez Luna, que convivían mucho en juegos deportivos en diferentes localidades.

 La secundaria la curso en Tepic Nay., conocida como del Estado, sus directivos fueron los distinguidos maestros Luis Batista y Nazario Hernández, mis compañeros que recuerdo con mucho cariño, eran muy estudiosos y deportistas algunos de ellos: Juan Altamirano, Enrique Cervantes, Armando Ruiz Cibrián, Ramón Maldonado, Alfredo Elizondo, Jesús Vázquez, recordando con especial cariño los campeonatos interiores y estatales de basquetbol y fútbol, más los Desfiles cívicos y siendo el organizador de estos eventos fue él compañero y amigo inolvidable, Lic. Salvador Sánchez Vázquez.

Sus estudios de normal básica lo realizó en el Centro Normal Regional de Ciudad Guzmán Jalisco en 1960 – 1963, fue de los fundadores en ésta institución experimental que brillo en todas sus áreas de trabajo.

1960: un Centro Normal Regional para Ciudad Guzmán (C.N.R.)​.


El 31 de agosto de 1959 fue presentada ante el Pleno del H. Ayuntamiento Constitucional de Ciudad Guzmán la iniciativa para construir una Escuela Normal, proyecto que le es encomendado al arquitecto Salvador de Alba Martín (sobrino del Obispo de Colima Ignacio de Alba Hernández) en terrenos al poniente de la ciudad conocidos como de “Santa Rosa” (por su original propietaria Rosa Ochoa Ochoa) y que pertenecían al Ejido Ciudad Guzmán, sobre la Calzada Madero y Carranza.

(Este proyecto, por cierto, ganó el Premio de la VI Bienal de Sao Paulo, Brasil, en 1961).

Muy pronto el edificio escolar es terminado, mismo que abre sus puertas al alumnado, proveniente sobretodo de los estados de Nayarit, Colima y, por supuesto, Jalisco, el 19 de septiembre de 1960, con la presencia del Gobernador de Jalisco profesor Juan Gil Preciado. Sin embargo, no es sino hasta el 8 de diciembre del propio 1960 cuando arriba a Ciudad Guzmán el Presidente de la República profesor Adolfo López Mateos, acompañado del Secretario de Educación Pública profesor Jaime Torres Bodet, para dejar formalmente inauguradas las obras del inmueble que albergaría el Centro Normal Regional (en el mismo año fue inaugurado otro CNR en Iguala, Guerrero). Era Presidente Municipal Evaristo Sánchez Sánchez (su yerno Magdaleno del Toro Yáñez encabezó la mayordomía de la función en honor a Señor San José en este año), Cura de Zapotlán Telésforo de Alba de la Mora y Arzobispo de Guadalajara José Garibi Rivera. Por cierto, en el trienio administrativo por primera vez se incluía a una mujer como parte del Cabildo, la profesora María Chávez Madrueño (hermana del inspector escolar y gran impulsor de la educación Manuel Chávez Madrueño). El grupo de liberales (todos masones) estaba aglutinado en torno a grupos culturales: el Cervantes Saavedra (fundado en 1932) y el Arquitrabe (fundado en 1944), quienes impulsaron importantes proyectos en materia educativa local: la escuela secundaria (“Benito Juárez”) y el jardín de niños (“Justo Sierra”) en 1939, la preparatoria regional en 1956, así como el citado Centro Normal Regional; destacando personajes de la talla de Alfredo Velasco Cisneros, Roberto Espinoza Guzmán, José Manuel Ponce Segura, Juan José Arreola Zúñiga, Daniel Quiroz Cisneros, Juan José Elizondo Díaz, Leodegario Turcio Flores, Ernesto Neaves Uribe, Ramón Villalobos Castillo, Gregoria Ramírez Morales, Félix Torres Milanés, entre otros, quienes gozaban de las buenas relaciones con presidentes municipales, gobernadores, diputados y secretarios de estado.

Es cierto, en el acta de ayuntamiento que se redacta en la sesión del 28 de marzo de 1921, le fue cedido el uso de la voz al Diputado Carlos B. Munguía, quien exhorta para que el inmueble de la calle Constitución (hoy Federico del Toro) no. 142 se destine para instalar en el mismo una Escuela Normal Nocturna (este edificio hoy alberga la Escuela de la Música “Rubén Fuentes”); sin embargo, desde el año de 1898 ya funcionaba en esta población una Escuela Normal, de tendencias católicas, fundada por el Cura Silviano Carrillo y apoyada económicamente por el licenciado Atenógenes Andrade y el industrial José Dolores Vergara, misma que se instaló en el propio edificio del Seminario Conciliar de San José (primer centro de estudios superiores de la ciudad fundado el 19 de noviembre de 1868), sobre la calle San Pedro (hoy Primero de Mayo).

La Escuela Normal Católica funcionó hasta el año de 1914, al tiempo en que los carrancistas incautan varios inmuebles en posesión de la Iglesia. En el primer año el CNR decepcionó a no más de 500 alumnos (mi padre entre ellos), pero en los subsecuentes años, y gracias al prestigio de su plantilla docente, encabezada por el profesor Alfredo González Vargas, duplicó su alumnado. Si bien, es cierto, existió un cierto rechazo hacia la comunidad estudiantil de este Centro Normal (producto, en gran medida, por una sociedad conservadora representada por familias de rancio abolengo), en general los estudiantes fueron bien acogidos, dado que ello representó, en términos reales, un movimiento económico y cultural muy interesante para Ciudad Guzmán y, eso, debemos de agradecerlo.​

 *Cronista de Zapotlán el Grande.

 

Como la académica, la sociocultural, la cívica, dejando una huella indeleble, el equipo de futbol hizo historia en la región quedando campeones invictos teniendo como compañeros comprometidos al desempeño deportivo, lo cual provoco que los siguieran  viendo jugar en diferentes localidades de la región. Los maestros fueron profesionistas íntegros empezando por los directivos del plantel: Alfredo González Vargas y Romeo Gómez Saavedra, en el área docente hubo destacados maestros Oscar Vicente Núñez, Julio Yerena Ochoa, Manuel Noceda, Nathanael Pérez, Pedro González, Neftali Mercado, Miguel Díaz, Ernesto Niaves, Ramón Villalobos, Irma Sánchez, etc., destacando por su compromiso con la comunidad estudiantil, el maestro Pedro González, Mtro. Neftalí, Mtro. Nathanael y el Mtro. Ramón; lo cual rindió frutos ya que él querido CNR, fue considerado en su primera década la mejor Normal Rural del país., sus compañeros hoy Profesores Destacados: Norberto Sánchez P., Socorro Muñoz G., Jesús Llamas, Socorro Peña P., Héctor Hugo Olivares Ventura, Ángela Morales, Isabel Zaragoza, Héctor M. Robles I., Jorge Curiel G., Alfonso Zepeda, Ignacio Covarrubias, Fernando Parra, Fernando Canche, Alfonso Román G., Juan U. Puga, Arturo López, Leopoldo Martínez G., Gregorio Miranda, Jesús Amezcua, Manuel Celis, Abelardo Rodríguez, Jaime Silva, las hermanas Trejo Mercado, Jesús Uribe T., Ramón Herrera, Nahu Renato Castro, Saúl A. Alcocer L., Cristina Infante, Amador Delfín, Poli Ramos M., Genaro Coronel, Emiliano González, Julia Saucedo, etc.

 

Con mucha tristeza, nos hemos enterado de la muerte de algunos compañeros que se nos han adelantado últimamente. Se les ha ofrecido misas y hemos hecho oraciones por su eterno descanso, entre ellos(as), los siguientes Maestros(as): José Nieves Dávila López, Roberto Luevano García, Nicolás Martínez Vera, Pedro Regalado Rincones, Raúl Vega Arreola, Germán García Iñiguez, Ángela Morales Castillo, Juan Valdez Villalón, Martha Cuevas González, Regino Mercado Núñez, Jaime Silva Ochoa, Eulogio López, Amador Pelayo R., Leopoldo García., Sergio Camarena A., Saúl Llamas Arroyo.

 

Su profesional lo inicio en el mes de septiembre 1963, en la comunidad, El Puertecito municipio de Jilotlán de los Dolores, Jalisco., donde el acceso solo era a caballo pero su gente era servicial con reconocimiento al maestro ya que el anterior no asistía y pedía que se quedara más años; a pesar de las carencias e incomodidades los trabajos docente fue recompensado con el cariño de su gente que dio una estancia muy feliz. En 1964 le ofrecieron cambio al pueblo de Atenquique Jalisco, por recomendaciones de las autoridades de la normal, donde la fábrica CIDASA fue una empresa papelera fuerte que le dio mucha vida al sur de Jalisco, y fueron los padres de familia junto con la directiva de la empresa los que me arroparon por su desempeño tanto profesional como deportivo, la gratitud por todas las atenciones que me brindaron, ahí conoció a su esposa, Elba López Campos y tuvieron 5 hijos: Saúl Armando, César Alberto, Carlos Gustavo, Hugo Emmanuel y Perla Ma. Milagros, los cuales conforman la familia Llamas López, él cual fue su más grande logro., al igual que a su nieta Goretti de Loza Llamas., que también la quiso mucho.

 

Siguió estudiando, ingreso a las Escuelas Normales Federales en El Quinto Sonora, de ahí paso a La Aguilera Durango, para después pasar a Atequiza Jalisco, donde atendía materias pedagógicas, siendo iniciador del programa de Licenciatura de Educación Primaria, posteriormente fue comisionado de la UPN (Universidad Pedagógica Nacional), para fortalecer la licenciatura en educación primaria, también estuvo comisionado en Ameca Jalisco, en la Colonia Obrera donde fundó con el gran apoyo del Senador Don Chema Martínez líder nacional de la Asociación de Azucareros, se abrió El CEBETI, después fue comisionado como supervisor de normales donde siempre tuvo una buena atención por parte de las escuelas que conformaban la zona, regreso a la Normal de Atequiza Jalisco, ya que su base era de ahí donde se jubilo en 1994, por su desempeño profesional quedando  el agradecimiento de todos Aquellos que fueron parte de su vida profesional, en lo especial a sus alumnos que estuvieron bajo mi cargo en mi estadía como catedrático y entrenador del equipo de Fut Bol Soccer., en esta Institución.

 

Agradeció siempre a compañeros Maestros y Alumnos, por su cariño hacia  su persona, durante su docencia.

El Profr. Saúl Llamas Arroyo (D.E.P.), falleció el día 25 de octubre del año pasado (2020), de un infarto fulmínate, a las 16:00 hrs., en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, se le hizo su misa este día 25 pasado, a las 19:00 hrs., en el templo María Madre de la Iglesia, en Guadalajara Jalisco, dejo huella en las cátedras de pedagogía y didáctica, en la Normal de Atequiza Jal., y Ciudad Guzmán, Jalisco., LA FAMILIA LLAMAS LÒPEZ, PROFESORES(AS) Y AMIGOS(AS), LO RECORDAMOS CON MUCHO CARIÑO.

 

 

viernes, 29 de octubre de 2021

DIA DE MUERTOS EN MÈXICO

SAÙL ARMANDO LLAMAS LÒPEZ

 

La Celebración del Día de Muertos es considerada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como parte de las Obras Maestras del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad desde 2003. Además, está inscrita en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad dese 2008. El altar de muertos es una de las tradiciones de mayor relevancia en México, así como una de las expresiones culturales más antiguas e importantes entre los grupos indígenas.

 

La celebración indígena del Día de Muertos, por lo general, se realiza del 25 al 30 de octubre y principios de noviembre, del 1 al 3.

 

Puede interesarte: Pueblos Mágicos preferidos para viajar en Día de Muertos

 

La fecha de inicio de estas celebraciones varía según las tradiciones o costumbres de cada región.En Morelos, por ejemplo, comienza el 28 de octubre, día destinado a las personas que fallecieron de manera trágica, en tanto que en regiones como Cuanajo, Michoacán, inicia el 31 de octubre, fecha dedicada a conmemoran a los niños y personas que murieron solteras.

 

De acuerdo con el calendario católico, el 1 de noviembre se conmemora a Todos los Santos y el día 2 a los Fieles Difuntos.

 

Pero en la tradición popular de gran parte del país el día 1 se consagra a los muertos chiquitos, es decir, a los niños fallecidos, mientras que el día 2 de noviembre a los adultos o muertos grandes.

 

Día de Muertos, sus orígenes.

 

El Día de Muertos es una festividad que honra a los difuntos y data desde mucho tiempo antes de la llegada de los españoles.  En sus orígenes, el punto central del culto a los muertos fue la creencia de que las almas de los difuntos regresan del inframundo. En estas celebraciones acostumbraban colocar altares con ofrendas para recordar a los muertos, e incluso se ofrendaba a los dioses las cabezas de los cautivos sacrificados.  Tales altares, denominados tzompantli, consistían en hileras de cráneos ensartados por perforaciones hechas en los parietales, que simbolizaban la muerte y el renacimiento.

 

Puede interesarte: ¿Cuáles son los destinos más visitados el Día de Muertos?

 

En sus inicios para la conmemoración del Día de Muertos se realizaban dos festividades, es decir, Miccailhuitntli, o fiesta de los muertitos y Ueymicailhuitl, o fiesta de los muertos grandes. Ambas duraban un mes. La primera se realizaba en el noveno mes del calendario solar mexica  llamado Tlaxochimaco, correspondiente a julio, y la segunda en agosto. En las culturas prehispánicas se enterraban a los muertos acompañados de dos tipos de objetos, los que solían utilizar en vida y los que le podrían ser útiles en su tránsito por el inframundo.

 

En un intento de convertir a los antiguos mexicanos, los españoles hicieron coincidir la fiesta de los muertos de los indígenas con las celebraciones católicas del Día de todos los Santos y los Fieles Difuntos. E Día de Muertos, hoy. En la actualidad, la celebración del Día de Muertos en México es el resultado del sincretismo religioso de estas dos culturas. Aunque el significado de la muerte era muy diferente en ambas. Algunas culturas prehispánicas en México creían que el lugar a donde iban las almas de los difuntos estaba determinado por la manera en que había fallecido la persona, y no por el comportamiento en vida como lo concibe la religión católica en la cual la idea de infierno o paraíso significa castigo o premio.

 

Hay tres direcciones o rumbos que podían tomar las almas adultas: Tlalocan, o paraíso de Tláloc, los que morían en eventos relacionados con el agua; Omeyocan, o paraíso del Sol, los que morían en la guerra, prisioneros que eran sacrificados, mujeres al dar a luz, y Mictlán, por muerte natural.

 

Los niños iban al paraíso, lugar denominado como Chichihuacuauhco.

 El Día de Muertos es una tradición muy especial en México, la cual consiste en montar altares u ofrendas en memoria de las personas que ya murieron. 

La celebración del Día de Muertos es producto de la mezcla de culturas, pues retoma el culto a la muerte de los indígenas y el catolicismo impuesto durante la época colonial en México.

¿Qué significa la ofrenda?

 

Un altar de muertos es un ritual a partir del cual los vivos volvemos a reunirnos con nuestros difuntos. Desde que comenzamos a poner la ofrenda, cada una de las cosas que ponemos, forma parte de ese reencuentro con nuestros seres queridos que ya fallecieron.

Por esa razón, cada uno de los elementos de la ofrenda tiene un significado muy especial.

¿Cuándo se pone el altar?

 

La ofrenda o altar de muertos se puede colocar desde el 28 de octubre, este día se recuerda a los muertos que perdieron la vida de manera violenta. Puede ser en un accidente o asesinados; incluso se conoce esta fecha como “día de los matados”.

El 30 y 31 de octubre, el altar está dedicado a los niños que murieron sin ser bautizados.

El 1º de noviembre es Día de Todos Santos, y ese día los mexicanos recuerdan a los niños que murieron.

El 2 de noviembre es día de Fieles Difuntos, esa noche visitan todas las ánimas sus hogares.

Elementos del altar de muertos

Los elementos de la ofrenda son muy característicos y cada uno tiene un significado.

Por ejemplo, no debe faltar la flor de cempasúchil, pues se cree que esta flor es la que indicará el camino a las almas. 

Otros elementos importantes en una ofrenda son la comida favorita de los difuntos, su fotografía, agua y bebidas para que se refresquen, veladoras, sal, papel picado, pan de muerto, calaveritas de azúcar, entre otros.

Te compartimos una lista de cosas que lleva una ofrenda de muertos y su significado.

1.   Agua: para refrescar a las almas sedientas que han hecho un largo viaje. Significa la pureza de las almas.

2.   Arco: simboliza la entrada al mundo de los muertos.

3.   Calaveritas: principalmente de azúcar, aunque también hay de chocolate, cartonería, barro, cerámica... Representan los cráneos humanos que se ofrendaban a los Dioses.

4.   Comida: el alimento tradicional o el que era del agrado de los difuntos.

5.   Copal: es un elemento prehispánico que limpia y purifica.

6.   Cruz: símbolo introducido por los evangelizadores españoles.

7.   Fotografías: fotos del difunto o difuntos a quienes se dedique el altar.

8.   Cempasúchil: es la flor de los muertos. Sirve para guiar al difunto hacia la ofrenda.

9.   Licor: según el agrado del difunto, se puede poner tequila, ron, cerveza, u otra bebida.

10.                Pan de muerto: algunos señalan que este tipo de pan recuerda los sacrificios humanos en las culturas prehispánicas (por aquello de los huesos). En la tradición católica, evoca la eucarestía. El pan fue incorporado por los evangelizadores españoles. Puede ser en forma de muertito de Pátzcuaro o de domo redondo, adornado con formas de huesos en alusión a la cruz, espolvoreado con azúcar y hecho con anís.

11.                Papel picado: representación del viento y la alegría por festejar el Día de los Muertos.

12.                Sal: elemento de purificación, sirve para que el cuerpo no se corrompa en su viaje.

13.                Velas o veladoras: es la luz que ilumina el camino de las almas.

14.                Cruz: que puede ser de cal, sal, pétalos de flores, aserrín, etc.

15.                Objetos personales de los difuntos: para que puedan recordar sus momentos en vida.

Tipos de ofrendas

Existen diferentes tipos de ofrendas. Un altar de muertos puede tener varios niveles o escalones.

El altar más tradicional es el de 7 niveles, los cuales simbolizan los pasos necesarios para descansar en paz. Pero también hay altares de dos o tres niveles.

El altar de 3 niveles simboliza el cielo, la tierra y el purgatorio; mientras que el de dos escalones simboliza el cielo y la tierra. Este tipo de ofrendas son las más comunes.

También hay mini altares de muertos. Si en casa no hay mucho espacio para poner una gran ofrenda, no importa. Con algunos elementos como la foto de tus seres queridos fallecidos, sus alimentos favoritos, veladoras, papel picado... puedes armar un pequeño altar para recibirlos.

¿Por qué se celebra el Día de Muertos en México?

El sentido de la fiesta de Día de Muertos es recordar a nuestros familiares, pero también celebrar la vida.

Durante los últimos años, el Día de Muertos ha cobrado un gran auge. En diversas ciudades se realizan una serie de actividades para festejar esta fecha, las más destacadas son los desfiles de catrinas o alusivos a la fecha.

El Día de Muertos también ha cobrado relevancia mundial al figurar en producciones cinematográficas como James Bond y Coco, obra que Pixar dedicó a esta tradición.

Durante los últimos años la empresa Mattel lanzó una edición especial Barbie Día de Muertos; donde la famosa muñeca aparece maquillada y vestida como catrina. La empresa Nike creó una colección especial de Día de Muertos.

Con raíces en la poesía novohispana e independentista, la primera calavera literaria data de 1849, pero su práctica satírica se consolida en la Revolución. Todos en México hemos leído alguna calaverita literaria, incluso las hemos escrito porque nos las dejaron de tarea en la escuela. Pero ¿de dónde surgen estás composiciones poéticas que usamos para satirizar a personajes célebres y políticos? Las calaveritas literarias son una tradición mexicana relacionada con el Día de Muertos. Sin embargo, a pesar de su amplia difusión actual, la referencia más antigua que registran las hemerotecas es un texto que se publicó en 1849 en el periódico El Socialista, que editaba el médico italiano José Indelicato en Guadalajara, Jalisco. TE RECOMENDAMOS: Celebremos Día de Muertos en el Museo Arocena Antecedentes novohispanos El experto Adán Cabral Sanguino (Revista Cultural Mito, no. 38, oct. 2016), nos dice que la costumbre tiene sus orígenes en la época colonial e incluso se vincula con ciertas expresiones de religiosidad ibérica de la alta Edad Media, como la Danza Macabra o Danza de la Muerte. PUBLICIDAD Se enriqueció después en la Nueva España con elementos prehispánicos, como el culto a Mictlantecuhtli (dios de la Muerte), los tzompantlis (troncos de cráneos de sacrificados y posible origen de las calaveritas de dulce) y la poesía precortesiana. En la época novohispana, se relacionó a las calaveras con la supuesta madre Matiana o del Espíritu Santo —oriunda de Tepotzotlán, Estado de México—, a quien le atribuían profecías y epitafios que se transmitían oralmente. De acuerdo con registros históricos, esta mujer nunca fue monja. Lo cierto es que ingresó al Convento de San Jerónimo para servir de criada a una religiosa que sufría demencia. Hay también quien señala que en el Virreinato era muy usual utilizar largos y ostentosos nombres y alabanzas para los epitafios de los nobles y poderosos de abolengo monárquico o aristocrático. PUBLICIDAD Ante la proliferación de esta cursilería, los escritores mexicanos comenzaron a utilizar sus propias rimas satíricas a modo de burla de estas exageradas ponderaciones de las virtudes de los nobles. Por lo general se trataba entonces de una crítica social dedicada a algún miembro del Estado burlándose, o bien reclamando a la persona hechos en favor de la comunidad. Desde luego que la censura colonial prohibió la libre circulación de estas composiciones en las gacetas y otros medios impresos, por considerarlos irreverentes. Otros autores comentan que ese tipo de versos se conocieron antiguamente como panteones o versos asesinos, que nacieron a modo de epitafio burlesco y como modo de expresar ideas o sentimientos que en otras oportunidades seria impropio o grotesco. Fueron frecuentemente censurados o destruidos ya que también servían como medio para expresar descontento con los políticos de la época. El México independiente Las calaveras como medio de expresión fueron reprimidas no sólo en sus orígenes sino también durante el siglo XIX, debido a las burlas hechas a los gobernantes. Para entonces, los periódicos alrededor del mundo realizaban ya caricaturas a modo de burla de los políticos y miembros de las casas reales. México se une así a la crítica social que marcará las revoluciones de las décadas venideras alrededor del mundo. TE RECOMENDAMOS: Con música y colores los muertos desfilan en Reforma Durante el México independiente estas expresiones literarias cobran más fuerza, y es cuando se publica, en 1849, la primera calavera en el periódico El Socialista de Guadalajara. En la segunda mitad del siglo XIX comienzan a hacerse populares entre la población, acostumbrada a la inestabilidad política característica del país en sus primeras décadas de vida. La Revolución Cabral Sanguino señala que la tradición de las calaveras literarias, tal como las conocemos ahora, surgió, al igual que la de las catrinas, a finales del siglo XIX, como una expresión crítica del pueblo contra la élite porfirista. José Guadalupe Posada, el famoso ilustrador mexicano, es quien da al imaginario colectivo mexicano la famosa imagen de La Catrina o La Muerte, con ese toque burlesco propio de las calaveritas. Posada hizo de sus ilustraciones una tradición y fue él quien le dio apariencia y vida a La Catrina, que Diego Rivera retomó en su mural Tarde de domingo en la Alameda. En 1919 se hicieron también muy famosas las Calaveras de las elecciones presidenciales, escritas por el famoso editor e impresor Antonio Venegas Arroyo, donde se observa una connotación más política pero sin dejar de ser burlesca. Venegas Arroyo propone como candidato presidencial a uno de sus escritores colaboradores más fieles, Arturo Espinoza alias Chónforo Vico.

BIBLIOGRAFIA:

https://www.milenio.com/cultura/el-origen-de-las-calaveras-literarias