REDACCIÓN /
Periodismo Nayarita
Tepic, Nay:
oct 2, 2013.- Nayarit es el estado
donde más se incrementó el porcentaje de ciudadanos que percibe como segura la
entidad donde vive, en medio de una tendencia nacional que va en aumento, según
datos de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre
Seguridad Pública (ENVIPE), levantada y difundida por el Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (INEGI).
Sólo cinco estados registraron disminución entre
sus ciudadanos de la precepción de inseguridad en el estado en que residen:
Nayarit, con -22.4 por ciento; Nuevo León,
con -7.5 por ciento; Chihuahua, con -5.6 por ciento; Durango, con -4.9 por
ciento, y Baja California, con -0.2 por ciento. El resto de los estados
muestran un aumento que alcanza hasta el 67 por ciento de incremento.
Estos resultados se derivan de las estrategias
implementadas desde que Roberto Sandoval llegó a la gubernatura, en las que
ataca frontalmente la delincuencia, otorga mayores beneficios salariales y
prestaciones para los elementos policiacos, así como capacitación, equipamiento
y una mejor vigilancia en las calles.
El Gobernador de la Gente creó hace dos años la
Policía Nayarit y adquirió vehículos adaptados para enfrentar a los criminales,
como el helicóptero “Apache”, los vehículos “La Roca”, “La Montaña” y “La
Piedra”, mismos que han sido de gran utilidad para regresar la tranquilidad de
las familias nayaritas.
La Encuesta Nacional de Victimización y Percepción
sobre Seguridad Pública se levantó en 95 mil 810 viviendas del país, del 4 de
marzo al 26 de abril del presente año. La población objetivo fueron personas de
18 años y más.
El diseño de la encuesta contó con el apoyo de la Oficina de Naciones Unidas
contra la Droga y el Crimen (UNODC por sus siglas en inglés) y se tomaron en
consideración las necesidades de información y aportaciones de los principales
usuarios. Por la alta confiabilidad de sus datos, éstos se toman como base para
la evaluación de políticas públicas en materia de seguridad pública y justicia,
avalados por organizaciones de la sociedad civil y académicos
No hay comentarios:
Publicar un comentario