CHIKUNGUNYA, ¡PRESENTE!
Como
ya es costumbre, en un evento de gobierno estatal, citan a una hora determinada
para iniciar entre 20 y 70 minutos después.
Y en este caso no fue la excepción. A
las diez de la mañana hora de la cita, aún no aparecían en el lugar ni
las mesas de registro, ni quienes iban a proyectar información de relevancia.

Ahí
se analizó la situación actual que se guarda en cada uno de los municipios, así
como la entidad nayarita en general; el resto de las entidades y por zonas
geográficas de los mapas nacional y del continente americano.
Cifras
que son alarmantes, no sólo de casos de dengue confirmados o probables, sino
también los recortes presupuestales que a nivel nacional se dieron por la caída
del precio del petróleo y otros fenómenos que finalmente han venido a afectar a
la salud de los mexicanos.
¿ALARMA O
ALERTA?
A
su muy particular manera de hablar y expresarse, Pavel Plata Jarero, presidente
del Consejo y secretario de salud en Nayarit, dio la bienvenida a todos los
presentes.
Otro
expositor fue el encargado de dar cifras, los datos duros, tomados de la
Dirección General de Epidemiología y cuyas gráficas se hallan en la página del
SINAVE, Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica: http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/
Ahí
se dijo que, comparativamente de este año y el anterior, en la semana 24 existe
un decremento del 2% en casos confirmados, pero un incremento del 39% en casos
probables. En casos estimados hay un
incremento del 11%.
Nayarit
se halla en el quinto lugar en incidencia a nivel nacional de casos confirmados
de dengue; los primeros cuatro lugares en esta lista son Colima, Guerrero,
Campeche y Quintana Roo.

En
un análisis comparativo de casos estimados de dengue, entre 2014 y 2015, se
indica que la gráfica tiende a elevar sus números este año.
Por
ello, dos personajes hicieron uso de la palabra para concientizar a los
alcaldes municipales: el presidente de la Comisión de Salud en el Congreso del
Estado, quien dijo que no sólo se debe poner atención a este problema de salud
en la población nayarita, sino también a otros como el alcoholímetro que en
2011 se dejó de implementar, y que ha sido causa de muchas muertes sobre todo
en la capital nayarita. Acotó que el
recorte presupuestal es un hecho, por lo que se debe echar mano de todo el
recurso que se tenga a la mano.
Por
su parte, el galeno Polo Domínguez dio a conocer una serie de acciones que se
han implementado en el Ayuntamiento que preside, derivado de los acuerdos que
se tomaron en la primera reunión del Consejo Estatal de Salud. Hizo una invitación a sus homólogos para que
en la propuesta del presupuesto de egresos del año 2016, se implemente una
partida especial para atención del dengue en cada uno de los municipios.
MÁS: ¿QUÉ Y
POR QUÉ ES?
¿Y
a todo esto, que es ‘Chikungunya’?
Es
una enfermedad viral transmitida a los humanos a través de la picadura de
mosquitos infectados del género Aedes Aegypti y Aedes
albopictus, que es la misma especie de mosquito que transmite el dengue. Se
describió por primera vez durante un brote ocurrido en el sur de Tanzania en
1952.
Desde
el 2004, el virus de Chikungunya ha causado brotes masivos y sostenidos en Asia
y África, donde más de 2 millones de personas han sido infectadas. En 2007 el
virus se dispersó a Italia y posteriormente a Francia. Igualmente se encuentran
casos en Oceanía y las Islas del Pacífico.
En
la Región de las Américas en diciembre de 2013, se detectó por primera vez la
transmisión autóctona del virus Chikungunya. A partir de esa fecha y hasta el
30 de mayo del 2014, se han notificado a la OPS 103,018 casos sospechosos de
los cuales 4,406 han sido confirmados en 18 países.
No
hay una vacuna o medicamento para evitar la infección por el virus chikungunya,
por lo que las medidas de saneamiento básico y protección personal, son las
mejores prácticas de prevención.
Chikungunya
es una palabra del idioma Kimakonde que significa “doblarse”, y
representa el aspecto encorvado que toman las personas que padecen esta
enfermedad, debido a los fuertes dolores articulares que presentan.
Los
síntomas aparecen entre 4 y 8 días posteriores a la picadura de un mosquito
infectado. El síntoma más común es fiebre mayor de 39°C, dolor articular y
cualquiera de estos: Dolor de cabeza, Náuseas, Cansancio o Erupciones cutáneas.
Una
característica relevante es que la persona se “dobla” de dolor.
Los
síntomas pueden presentarse de manera leve y en algunas ocasiones puede
confundirse con el dengue.
Se
debe acudir a la unidad de salud para ser atendido y en su caso, para la
aplicación de la prueba confirmatoria; el médico indicará el tratamiento para
aliviar el dolor y la fiebre. Además, se recomienda guardar reposo en cama y
tomar abundantes líquidos para evitar la deshidratación.
Las
complicaciones son más frecuentes en niños menores de 1 año y en mayores de 65
años y/o con enfermedades crónicas como diabetes e hipertensión.
El
Chikungunya no se transmite de persona a persona. El virus se transmite únicamente a través de
la picadura del mosquito infectado.
Reducir
el número de depósitos de agua que puedan servir de criadero de mosquitos:
llantas a la intemperie, cubetas, charcos, recipientes, etc., o exponer la piel a picaduras de mosquitos,
usar repelentes, playeras de manga larga y pantalones largos, así como
mosquiteros, son algunas de las medidas preventivas que se pueden llevar a cabo
en nuestros hogares.
** MIEMBRO FUNDADOR DE FRECONAY, A.C.**
Agradeceremos sus comentarios y sugerencias en el celular y
WhatsApp (311) 910 77 77 o bien, en el correo electrónico enriquelibre@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario