LAS MUJERES, VIOLENTADAS
Este
día miércoles 25 de noviembre, en algunos países del mundo se llevan a cabo
actividades que tienen como objetivo el reflexionar sobre el grave problema de
las mujeres que sufren de violencia en sus distintos tipos: física, sicológica
o sexual.
A
pesar de que desde han pasado 14 años desde que la Asamblea General de las
Naciones Unidas declarara el 25 de noviembre el Día Internacional de la
Eliminación de la Violencia contra la Mujer, las cifras registradas aún siguen
siendo alarmantes: una de cada tres mujeres ha sufrido violencia física o
sexual en su vida, una cifra abrumadora que refleja una pandemia de
proporciones mundiales.
A
diferencia de una enfermedad, los agresores e incluso las sociedades enteras
eligen cometer actos de violencia, y también pueden decidir ponerles fin. La
violencia no es inevitable: se puede prevenir. Aunque no es algo tan fácil como
erradicar un virus. No hay una vacuna, no hay un medicamento, no hay una cura.
Tampoco hay un único motivo por el que ocurre.
Las
estrategias de prevención deben ser holísticas y deben incluir múltiples
intervenciones realizadas en paralelo para lograr efectos duraderos y
permanentes. Es preciso involucrar a muchos sectores, actores y partes
interesadas. Cada vez se cuenta con más pruebas sobre las intervenciones que
funcionan para prevenir la violencia, desde la movilización comunitaria hasta
el cambio de las normas sociales, desde intervenciones escolares exhaustivas
centradas en el personal y el alumnado hasta el empoderamiento económico y los
complementos a los ingresos junto con capacitación sobre la igualdad de género.
La
prevención es el tema de 2015 para el Día Internacional de la Eliminación de la
Violencia contra la Mujer, que se celebra el 25 de noviembre, y del llamado a
favor de la acción que se lleva a cabo durante 16 días de la campaña ÚNETE para
poner fin a la violencia contra las mujeres. Este año, en la conmemoración
oficial de la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, se presentará y
debatirá el primer Marco de las Naciones Unidas para prevenir la violencia
contra las mujeres (Cámara del ECOSOC; de 10 de la mañana a 12 del mediodía).
Este documento surge de la colaboración de siete entidades de las Naciones
Unidas: ONU Mujeres, OIT, ACNUDH, PNUD, UNESCO, UNFPA y OMS. El marco establece
una visión común para el sistema de las Naciones Unidas, las personas
encargadas de formular políticas y otras partes interesadas respecto a prevenir
la violencia contra las mujeres y proporciona una teoría del cambio para
respaldar la acción.
“PINTAR EL MUNDO DE NARANJA”
Desde
este miércoles y hasta el próximo jueves 10 de diciembre, “Día de los Derechos
Humanos”, se pondrán en marcha los 16 Días de activismo contra la
violencia de género, que tienen como objetivo generar conciencia entre el
público y movilizar a las personas de todo el mundo para conseguir el cambio.
Este año, la campaña del Secretario General de las Naciones Unidas invita a
“Pintar el mundo de naranja”, utilizando el color designado por la campaña ÚNETE
para simbolizar un futuro más esperanzador sin violencia.

Veremos
iluminados de naranja, lugares destacados importantes como las cataratas del
Niágara (Canadá/EE. UU.), el edificio de la Comisión Europea (Bélgica),
las ruinas arqueológicas de Petra (Jordania), el Palacio Presidencial en
Brasilia (Brasil), y el Palais de Justice (República Democrática del Congo).
Se
adornarán de naranja paradas de autobús en Timor-Leste, se organizan maratones
en Venezuela y hacen flashmobs espontáneas con el color naranja como
protagonista en Indonesia.
En
México, Nayarit y Tepic, ya veremos si cuáles gobernantes se unen a estas
campañas.
HISTORIAS DE IMPACTO
ONU
Mujeres gestiona la campaña ÚNETE en nombre del sistema de las
Naciones Unidas. A través de las plataformas de medios sociales se llevan a
cabo campañas: Di NO - ÚNETE en Facebook y Twitter; y se ha
elaborado un plan de estudios no formal para prevenir la violencia,
destinado a niñas y muchachas de 5 a 25 años de edad.
Estas
son algunas historias de impacto humano:
Después
de participar en la tercera de una serie de talleres de capacitación de
instructoras, 45 jóvenes líderes del movimiento de guías se preparan para
dirigir actividades de prevención.
En
la escuela primaria de Khayelitsha, Sudáfrica, un programa deportivo creado por
hombres fomenta el empoderamiento de las niñas y aborda la violencia contra las
mujeres.
ONU
Mujeres y sus socios han creado un centro de mujeres de usos múltiples para
abordar el trauma y proporcionar apoyo psicosocial en las secuelas del
terremoto.
Brasil
es el primer país piloto en adaptar el Modelo de Protocolo Latinoamericano para
la Investigación de las Muertes Violentas por Razones de Género.
Vistiendo
a un estadio de fútbol en Kosovo, el país avanza en romper el silencio en torno
a la violencia sexual relacionada con el conflicto, una instalación pública de
arte tiene como objetivo sensibilizar y luchar contra el estigma para las
sobrevivientes.
En
Marruecos, especialistas creen que la adopción de la nueva ley contra la trata
facilitará a las autoridades la investigación y el enjuiciamiento de este
delito generalizado.
En
Malawi, un país donde la mitad de las niñas se casan antes de cumplir los 18
años de edad, ONU Mujeres desempeñó un papel fundamental ejerciendo presión a
favor de una nueva ley que eleva la edad legal para casarse, al tiempo que
genera conciencia y colabora con líderes tradicionales para anular matrimonios;
se anularon 330 matrimonios infantiles.
Un
curso piloto de capacitación realizado en la India tiene como objetivo formar a
las oficiales militares de misiones para el mantenimiento de la paz a fin de
que puedan abordar la violencia sexual y de género.
Una
maestra y líder de una unidad de Muchachas Guías de Granada habla acerca de la
importancia de la educación no tradicional y la forma que en usará el plan de
estudios “Voces contra la Violencia” desarrollado por ONU Mujeres y la
Asociación Mundial de Muchachas Guías y Guías Scouts para impedir la violencia
contra las niñas en su país.
Trabajando
por un cambio positivo en los hombres, el “programa de paternidad de una ONG
turca apoyada por el Fondo Fiduciario de la ONU para poner fin a la violencia
contra las mujeres, ha apoyado a más de 2,000 padres mediantes asambleas de
intercambio de ideas entre hombres en escuelas de seis provincias. Su objetivo:
prevenir la violencia doméstica con la incorporación de los hombres como aliados,
y promoviendo la sensibilidad e igualdad de género entre los padres.
¿Qué
se hará en México para eliminar la violencia contra las mujeres?, ¿en Nayarit y
en sus municipios se hará algo concreto, tangible, o sólo reuniones, eventos
culturales y se elevará la voz sólo para
repetir los mismos mensajes de cada año?
è MIEMBRO
ACTIVO DE FRECONAY, A.C. ç
Agradeceremos
sus comentarios y sugerencias en el celular y Whatsapp (311) 910 77 77 o bien,
en el correo electrónico enriquelibre@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario