HABLANDO DE VIOLENCIA Y ELECCIONES
“Yo
soy de Jalisco, crecí en Guadalajara. Comparando ciudades y me dieran a elegir,
yo me vendría a vivir a Tepic si el único criterio fuera la seguridad. Tepic es
mucho más seguro que Guadalajara. Los indicadores y la percepción de
inseguridad lo señalan”. El académico fue invitado a la capital nayarita para
hablar sobre Mitos y Realidades de la Violencia en México y Nayarit.
Cuarenta
años estudiando la violencia y la forma como la sociedad responde a la
violencia, son las dos caras de una misma moneda que el doctor Sergio Aguayo
Quezada, académico de la UNAM ha venido realizando en nuestro país.
El
también columnista, politólogo y promotor mexicano de los derechos humanos y la
democracia, Aguayo Quezada estuvo en la capital nayarita este fin de semana,
compartiendo su sentir y experiencias con comunicadores nayaritas, así como
estudiantes y universitarios de la UAN; el viernes por la tarde dictó una
magistral conferencia donde charló sobre el libro de su autoría “De Tlatelolco
a Ayotzinapa (las Violencias del Estado)”.
A
propósito de la llegada del crimen organizado a México, amplió su comentario
Aguayo, “Nayarit es un corredor entre Sinaloa y Jalisco que son dos de los
nudos principales en la historia del Crimen Organizado en México”.
¿Y
cómo es que Sergio Aguayo se mantiene informado sobre este y otros tópicos que
son de su interés? Simple: tiene en su haber un grupo de ocho investigadores en
el país, en Estados Unidos y en Colombia, y próximamente compartirá con sus
lectores el libro intitulado “Mafias y Carteles. Un Siglo de Crimen
Organizado”, donde revela datos de este tema de inseguridad en Estados Unidos,
México y otros países.
“Ni
Enrique Peña Nieto ni Felipe Calderón han tenido una política integral para
enfrentar al Crimen Organizado. Generalmente se asocia drogas con crimen
organizado y no es así; el crimen organizado son 16 delitos diferentes, uno de
ellos son las drogas, pero hay otros 15 delitos, tanto en Estados Unidos como
en México es el mismo número de delitos, aunque hay diferentes delitos. Lo que
han hecho los dos presidentes es una política que inventó un académico de los Estados
Unidos que es fragmentar a los carteles creyendo que de esa manera se resuelve
el problema. En Estados Unidos se medio resolvió el problema, pero no en
Colombia o México”.
Aguayo
se enfocó a la política de seguridad pública en la República Mexicana: “el
drama de la política de seguridad frente al crimen organizado de Calderón y
Peña Nieto es que no han tenido una política propia, sino que han adoptado lo
que se decidió en Estados Unidos y por tanto, son políticas incompletas”.
Recientemente
se ha discutido en los medios de comunicación, al igual que en reuniones
gubernamentales a niveles nacionales e internacionales, la legalización del
consumo de la mariguana. México es uno
de estos países, y en este tenor de ideas, Sergio Aguayo afirma que el problema
no es el consumo como tal, sino que el problema radica en quién y cómo la
vende, que en este caso, es a través del mercado negro.
“Tenemos
una política muy mediocre, incompleta, parcial, que no va a funcionar, lo que
no quiere decir que no sea correcto que haya legalizado el consumo hasta 28
gramos. Está bien, pero es insuficiente. Es como una señora que llega con
cáncer al Seguro, le diagnostican cáncer y antes de que le puedan dar quimio le
darán para que se le quiten las náuseas y ahí la dejan; regresa en un año y no
funciona”.
En
cuanto a las elecciones en México, Sergio Aguayo afirmó que las autoridades
electorales en este país están muy bien capacitadas para contar votos, pero
nada más.
“El
drama que tenemos es que el Instituto Nacional Electoral y los Oples
(Organismos Públicos Locales) que de él dependen, no tienen la capacidad de
fiscalizar las elecciones; son extraordinarios en poner urnas y contar los
votos. Para eso no hay ninguna duda. Funcionan. Pero no son capaces de evitar
la compra y la coacción del voto, el uso ilegal del dinero. No se han
preocupado por entender la dimensión del uso intencional de las redes sociales
y de lo digital para manipular la intención del voto”.
No
pueden, en parte, y no quieren. “Tenemos una burocracia gigantesca que es muy
buena para poner urnas y contar votos. En algunas elecciones se convierte en
tragedia porque deja a la fuerza del dinero ilegal que puede provenir de todos
los grupos que tienen dinero en este país, intervenir en las elecciones lo que
pervierte no sólo el resultado, sino a quien se nomina”.
De
acuerdo a estudios del INE, el 25% de las casillas de este país, están en zonas
de alta peligrosidad. “Hay zonas en las
que la violencia criminal puede incidir en los resultados electorales. Es un
problema que no está siendo atendido”.
TEPIC SEGURO;
GUADALAJARA NO
Al
decir de Sergio Aguayo, la violencia en México no es homogénea, cambia de
estado a estado; hay regiones y ciudades más violentas que otras, lo cual tiene
una explicación lógica.

Para
finalizar su charla con comunicadores nayaritas, Sergio Aguayo compartió lo que
hará para el próximo año 2018, cuando en México se lleven a cabo elecciones
federales para renovar al presidente de la República, así como la cámara de
senadores:
“Tengo
una invitación para dar un curso de verano y me pienso ir. Espero que no haga
mucho calor. Me dá enteramente lo mismo… no le dedico tiempo a estudiar cuál es
la composición del voto, cuáles son los negativos; que sí hago en la elección
de Estados Unidos porque va a determinar nuestro futuro, por tanto sí me
interesa y estoy siguiendo constantemente a los candidatos porque no es lo
mismo que quede Trump a que quede Hillary Clinton, son dos escenarios
diferentes que van a afectarnos en el tema que a mí me interesa que es la
violencia. Con los candidatos mexicanos
pasa que no veo que tengan un programa alternativo diferente a lo que hay;
vamos a tener una continuación de lo mismo. No hay un proyecto en términos de
seguridad. Me parece aburrido”.
**MIEMBRO FUNDADOR DE FRECONAY, A.C.**
Agradeceremos sus
comentarios y sugerencias en el celular y WhatsApp (311) 910 77 77 o bien, en
el correo electrónico poderypueblo@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario