EXCENTRICIDADES
DEL PODER
De
que los hay, ¡los hay!, y no cabe duda de cada vez van más en aumento.
Se
suben a un ladrillito y se marean.

Y
obviamente, en esta larga lista de personas, personajes y personalidades, hay
un sinfín de excentricidades que cometen. Eso sí: las locuras que cometen son
en un número mayor al total de las personas que pierden piso.
Y
para muestra, tan sólo daremos tres ejemplos en esta colaboración:
COBRARÁN POR
USAR ‘CDMX’
Sorpresiva
de origen, se manejó recientemente: el
Gobierno de la Ciudad de México cobrará
a todo el que use la marca CDMX, además, para su utilización se
tendrán que atener a algunos lineamientos. A través de la Gaceta Oficial, el
Fondo Mixto de Promoción Turística de la Ciudad de México emitió los
“Lineamientos para la Utilización, Comercialización y Explotación de la Marca
Ciudad de México”.
Las personas o empresas interesadas en su
utilización deberán apegarse a ciertas regulaciones: deberá tener previa
autorización del Fondo, no deberá perjudicar o desacreditar a la entidad
federativa, ni a ninguna institución o persona que sea parte del gobierno,
tampoco podrán ceder los derechos que deriven de la autorización.
En unos días, el
fondo publicará las
tarifas, los instructivos, los formatos y las políticas de uso de CDMX. También se dará a conocer el “Manual de Identidad de la
Marca Ciudad de México”. Las personas
interesadas en usar CDMX deberán presentar una solicitud y una carta en la que
se comprometan a no usarla con un fin político.
Y es que, en enero pasado, el gobierno
capitalino registró la marca CDMX.
Con este registro el Fondo Mixto de Promoción Turística ha podido comercializar
al menos 50 productos, como tazas, plumas, osos de peluche y réplicas del
metrobús. El Fondo fue creado para promover el turismo en la Ciudad de México.
Sin embargo, hoteleros y otras
asociaciones del gremio se han quejado del manejo de los recursos,
afirman que para promover el turismo se necesita algo más que vender ositos de
peluche y tazas para el café. Será importante vigilar el destino que tendrán
estos ingresos.
CONDUSEF,
TARJETA CLONADA
Hay
quienes dijeron que se trataba del karma; otras personas dijeron que era ‘una
sopa de su propio chocolate’.
Finalmente, coincidimos en que se trata de una ironía de la vida: una
tarjeta de Mario Di Costanzo, de la Comisión
Nacional para la protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros
(CONDUSEF), fue clonada.
De
hecho, Di Costanzo, había advertido que se debían tomar más medidas de precaución
con las tarjetas de crédito, y a pesar de sus propias advertencias y
precauciones, el mismo día que hizo este anuncio, le informaron que su tarjeta de crédito fue clonada. El
lunes pasado realizaron compras por 50
mil pesos en tiendas de Nueva York e, incluso, un estacionamiento.
En México, las tarjetas cuentan
con un chip que dificulta el robo de datos, pero conserva una banda magnética
para que pueda ser utilizada en los comercios de Estados Unidos. Esta
banda es mucho más sencilla de duplicar.
Aparentemente,
la tarjeta fue clonada durante la visita que realizó a esa ciudad en diciembre
de 2015, en el hotel donde se hospedó Di Constanzo, quien señaló ante
algunos medios de comunicación que ya
se han reportado tres casos similares: “según
me están informando, la tarjeta fue clonada en el mes de diciembre, cuando yo
visité Nueva York, y me la clonaron en el hotel, porque hay tres casos de
personas que reportaron la misma falla y que habían estado en ese hotel en
diciembre”, dijo.
Al
parecer, el problema de Di Costanzo se resolverá sin mayores
contratiempos. No tendrá que
esperar de 60 a 90 días hábiles para ver si su solicitud procede; pues los
cargos se realizaron cuando ya había abandonado Nueva York.
MUEREN
ANIMALES “RESCATADOS” DE LOS CIRCOS
Aunque
pareciera que este tema no tiene nada qué ver con personas que ejercen el
poder, debemos enfocarnos en que hace algunos meses, el Partido Verde presentó una
iniciativa de ley para prohibir la utilización de animales silvestres en los
circos. Cuando fue aprobada, los diputados
de este partido aseguraron que había
“alternativas” para albergarlos. Sin embargo, un año después, el 80% de animales “rescatados” de los circos
murieron. Pocos tuvieron la fortuna de llegar a un zoológico, la mayoría fueron comprados por
coleccionistas, taxidermistas o traficantes de especies en peligro de
extinción.
En
diciembre de 2014, el Partido Verde presentó la Ley General de Vida Silvestre,
que prohibía el uso de animales
silvestres en los espectáculos circenses. Se le solicitó a los dueños de
los circos que entregaran un listado de los ejemplares que poseían para
“enviarlos al sitio más idóneo”. Los diputados de este partido aseguraban que existían más de 12 mil sitios
donde podían recibirlos. Muchos
señalaron que era una propuesta
irresponsable, porque había sido mal planeada. La gran mayoría de los animales serían
sacrificados o abandonados.
Hace
un año, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) realizó
un censo en el que registró que los circos poseían casi mil 300 animales. Al
día de hoy, no han podido
sobrevivir más de 300.
Teresa
Moreno, asignada por la Semarnat para llevar el registro de los animales en los
circos, señaló que pocos animales
siguen vivos, algunos se
encuentran en santuarios o fueron entregados a zoológicos, pero están enfermos,
otros han sido abandonados por los circos.
“Me tocó sacar los documentos de
entrega de todos los animales; el
ciento por ciento se entregó vivo. Sin embargo, 80 por ciento no lo está o está en
condiciones no favorables”. Ninguna autoridad se encargó de verificar la
venta o el destino de los animales.
Lamentablemente, nadie salió beneficiado de
esta ley, ni circos, ni empresarios ni, mucho menos, los animales. Esta ley ha
sido una verdadera tragedia.
Los pocos animales que pudieron
llegar a un zoológico sufrieron depresión y,
en algunos casos, murieron, ya que fueron
arrancados al lugar que estaban acostumbrados. Muchos ejemplares comenzaron a padecer
enfermedades que no manifestaban durante su estancia en el zoológico. A
pesar de tener un hábitat más grande no se lograban adaptar. Los primeros días, cuando la gente se paraba a verlos,
en automático se formaban, como si estuvieran en una función de circo, nadie
les daba instrucciones.
La propuesta del Partido Verde es el perfecto
ejemplo de una ley pésimamente estructurada. Sí,
era indispensable crear una ley que protegiera a los animales silvestres. Pero
antes de prohibir el uso de animales en los espectáculos de circo, se debía
crear un programa para darles un hogar a estos ejemplares…
**MIEMBRO FUNDADOR DE FRECONAY, A.C.**
Agradeceremos sus
comentarios y sugerencias en el celular y WhatsApp (311) 910 77 77 o bien, en
el correo electrónico poderypueblo@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario