lunes, 25 de marzo de 2019

¿Qué ha pasado con las evaluaciones a los maestros?


-Aún no hay anulación de la reforma educativa; la CNTE sigue haciendo presión

-Modificación a los Artículos tercero y 123, además del fortalecimiento de las escuelas normales, es lo que se pide

-“No podemos medir ni ser medidos bajo un concepto empresarial, las evaluaciones dejan fuera las cuestiones humanas”, opina Gaby Alvarado, maestra de educación básica

TONY CÁRDENAS / Periodismo Nayarita

Tepic, Nay.-  Seguramente todos recordamos los movimientos de protesta que las asociaciones magisteriales como la CNTE hicieron en todo el país durante el sexenio anterior, ahora con la salida de la administración del expresidente Enrique Peña Nieto, ¿qué ha pasado con todo esto?, hoy ya no amanecemos con bombardeos de los noticieros nacionales con este tema, entonces ¿ya todo quedó arreglado con la entrada del nuevo Presidente de México Andrés Manuel López Obrador?

En esta ocasión platicamos con Gabriela Alvarado, maestra de educación básica, agremiada a organizaciones sociales, a la CNTE, y al Movimiento Magisterial Democrático Nayarita (MODEMAN), quien nos explicó cuál es la situación actual en este tema.

En primera instancia ubicaremos el contexto, la educación en México se planteaba desde el Artículo Tercero Constitucional, como: Laica, Gratuita y Obligatoria.

“En el marco de la reforma que impuso el expresidente Enrique Peña Nieto, la situación de gratuidad y los derechos laborales de los profesores se eliminó, lo que implicó permitir la inversión privada a la educación, esto generó grandes desigualdades sociales en nuestro país”, manifestó Gabriela Alvarado.

A partir de esto, se situaron leyes secundarias, donde se fundó el Instituto Nacional para la Evaluación Educativa, el Servicio Profesional Docente y la Ley General de Educación; dando con ello la posibilidad de que los maestros sean medidos con una prueba.

“Esta prueba no es para nada adecuada, porque se pasan por alto todos los problemas y el entorno social que se vive en las instituciones educativas, reduciéndolo todo a sólo llenar bolitas, por eso no puede llamarse a eso una evaluación, es un proceso muy complejo porque se tiene que valorar desde un punto de vista humano y social”, destacó Gabriela Alvarado.

Entonces, ¿Qué ha pasado con estas evaluaciones y las reformas educativas de las que tanto se hablaron durante el sexenio pasado?, la maestra Gabriela Alvarado, agremiada a las organizaciones magisteriales MODEMAN y CNTE, nos explicó que actualmente la lucha por la abrogación o anulación de la reforma educativa sigue, porque mientras no se aprueben las modificaciones por la Cámara de Diputados y el Senado, seguirá todo igual; por ello las asociaciones magisteriales como la CNTE siguen haciendo presión en la Ciudad de México para tal efecto.

Por lo tanto, ¿Qué es lo que piden los maestros y las asociaciones magisteriales?, en síntesis, Gabriela Alvarado nos explicó que son únicamente tres puntos, con los cuales se lograría la abrogación total de la reforma educativa:

-Primero, que en el Artículo Tercero se cambie el concepto Calidad y Excelencia por Pertinente, “queremos arrebatarle a la inversión privada esos conceptos de mercadotecnia porque no tienen nada que ver con el desarrollo humano, ni la educación pública; la educación pertinente se relaciona con el contexto, las situaciones sociales y emocionales de los niños y jóvenes, es más humanista, integral y se adapta a un país multicultural como el nuestro.

-Segundo, la modificación del Artículo 123 en el apartado B, “porque aquí se saca al magisterio de los derechos laborales, eso permite que los profesores no tengan derecho a organizarse en sindicatos y no se puedan defender, anulan los contratos colectivos y sólo dejan los contratos individuales, para que la educación funcione como empresa privada, que te puedan contratar y despedir a la hora que ellos quieran”.

-Tercero, que los jóvenes al salir de las escuelas Normales Urbanas y Rurales, se les dé acceso a su plaza, “esto no es porque ellos deban tener ese privilegio, es como si el estado forma a su ejército y a la hora de la hora les digan que no tienen empleo, el estado tiene derecho de formar y contratar, pero por el contrario el estado abrió los espacios a todos los profesionistas, eso es una agresión hacía la sociedad y el magisterio, porque como ejemplo un médico se prepara para estar en el área de la salud, un ingeniero en el área de la construcción, por lo tanto un maestro tiene que estar en el aula, ejerciendo su profesión”.

Por último, la docente de educación básica, Gabriela Alvarado nos dio su punto de vista referente a los resultados que dejaron seis años de reformas educativas y evaluaciones a los maestros.

“Los seis años que evaluaron a los maestros, dieron como resultado más de 500 maestros cesados en el país, y la pérdida de los derechos laborales de los profesores, además de que los alumnos fueron afectados, quienes estuvieron sufriendo cambios constantes de docentes, asimismo se incumplió con lo que se les prometió a los profesores que hicieron su examen y lo acreditaron con buena calificación, a partir de eso se tuvo problemas de pago, ausencia de conceptos, además de la violencia que se ejerció hacia los maestros en los medios de comunicación donde se reprobaba que se defendiera la educación pública, columna vertebral de un país”.

Es así como el tema de las evaluaciones a los docentes y las reformas educativas siguen dando de qué hablar.  Actualmente las asociaciones magisteriales que tanto protestaron el sexenio pasado están con la esperanza puesta en esta nueva administración federal que encabeza el Presidente de México Andrés Manuel López Obrador.  Esperamos por el bien de todo un país y de la educación de nuestras nuevas generaciones, se den los resultados adecuados y que beneficien a todos los mexicanos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario