SAÚL ARMANDO LLAMAS LÓPEZ / Periodismo Nayarita
Guadalajara Jal. - Profesor Rosendo Soto Álvarez, pintor y
muralista, perteneciente a la segunda generación de la Escuela Mexicana de
Pintura. Poseedor de tenaz carácter y vigorosas pinceladas que plasma en sus
cuadros que impregna de gran colorido que muestra su marcada visión
nacionalista. Así en su obra de caballete incluye paisajes provincianos,
retratos y trabajos con carácter satírico y pugna social. En sus murales
representa escenas de actividades de obreros y campesinos o de lucha de
trabajadores en contra de injusticias laborales, ya que fue incansable
combatiente social. Se destaca en la década de los cincuenta del siglo XX, en
la difusión del arte mexicano en el extranjero1.
Educación
artística
Hacia
la segunda década del siglo XX, el profesor Rosendo A. Soto, padre del futuro
pintor y muralista, fue elegido diputado constitucional en 1917 por Jalisco,
por lo que éste se traslada con su familia al Distrito Federal, lugar donde el
joven Rosendo estudia de 1928 a 1931 en la Academia de San Carlos. Entre sus
docentes se encontraban Diego Rivera y Rufino Tamayo, siendo el primero quien
tuvo gran influencia en el desarrollo de sus trabajos. Cuando egresa decide
poner en práctica sus conocimientos para enfocarlos al ámbito rural y de
acuerdo a los preceptos revolucionarios de la época y se integra a las Misiones
Culturales como maestro de Actividades artísticas en Escuelas Normales Rurales
por cerca de diez años. Soto Álvarez perteneció a una generación de artistas
continuadores del nacionalismo y luchas sociales, con la firme convicción de un
México progresista.
Realización
personal y familiar
Hacia
1935 en Tepic, Nayarit contrae nupcias con la profesora rural Agustina Martínez
Santillán, con quien procrea a su primera hija. Más adelante en el Distrito
Federal nacerán sus otras dos hijas, todas ellas profesionistas, así como sus
nieto(a)s.
Cargos
desempeñados en relación con su formación en el arte pictórico
Al
iniciar 1932 labora como profesor de dibujo en varias escuelas primarias de la
Ciudad de México y en agosto de ese año es comisionado como profesor de
actividades artísticas a las Misiones Culturales creadas por José Vasconcelos.
Cometido que desempeña progresivamente en varios estados de la República como:
Nayarit, Coahuila, Tamaulipas, Querétaro, Guerrero, Estado de México y Distrito
Federal. Además de la labor docente, participó en la decoración con murales en
escuelas normales rurales y teatros al aire libre hasta 1941, es decir colaboró
nueve años dentro de las Misiones Culturales, aunque en concreto dedicó 37 años
a la docencia en las artes plásticas.
Instalado
por fin en el Distrito Federal a principios de los cuarenta, ocupa el puesto de
Jefe de Dibujantes en el Instituto de Psicopedagogía y más adelante en la misma
década de manera consecutiva tiene los siguientes cargos: -Maestro de artes
plásticas en el Instituto Nacional de Bellas Artes -Director de la Galería
Posada -Subdirector del Taller de Integración Plástica. -En 1952 al fundarse el
Frente Nacional de Artes Plásticas, es nombrado Secretario General. -De 1964 a
1968 fue Subdirector y Director de la Escuela de Diseño y Artesanía7
Participación
cultural, sindical y educativa
-De
1933 a 1938 forma parte de la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios
(LEAR) como delegado fraternal y posteriormente como activista sindical se
integra en los movimientos organizados por Vicente Lombardo Toledano, que
posteriormente darían lugar al Partido Popular Socialista. Como participante de
las luchas sociales se encuentra también en la organización del Sindicato
Nacional de Maestros. -En 1960 es ilustrador y dibujante de los primeros libros
de texto gratuito de la S.E.P.
Difusión
de la plástica mexicana en los cincuenta
-En
coordinación con pintores como José Chávez Morado, Francisco Goitia, Raúl
Anguiano y otros destacados artistas funda en 1952 el Frente Nacional de Artes
Plásticas y funge como Secretario General. Este organismo es por tanto
integrado por los creadores más representativos de la cultura nacional de ese
tiempo y se constituye para impulsar el desarrollo de todas las tendencias
culturales, así como para defender los intereses profesionales de los artistas
plásticos y funciona con gran éxito durante diez años. Coinciden investigadores
de la plástica mexicana en Valorar al Frente como una organización gremial
ambiciosa, que cubre la formación educativa, como la producción artística y la
difusión cultural.
Divulgación
del arte mexicano en el extranjero
En
1955 el Frente organiza una exposición de pintura y gráfica mexicana, en la que
Soto como Secretario General, es comisionado como responsable. Esta muestra se
exhibió en Polonia, Bulgaria, Rumania, Alemania oriental, Noruega, Finlandia y
la desintegrada URSS, que tuvo importantes alcances para la difusión cultural
de nuestro arte y que propició el intercambio de exposiciones de pintura de los
entonces países socialistas con México y dejó un precedente para futuras
exhibiciones artísticas con diferentes naciones2.
Como
miembro iniciador del Salón de la Plástica Mexicana, participó en
exposiciones colectivas e individuales, tanto en México como en el extranjero,
así como en diversas galerías particulares de pintura y grabado. Soto consigue
ser un señalado exponente de la escuela mexicana de pintura, al resaltar en sus
cuadros la belleza paisajista de los rincones de la mayor parte de nuestro
país, con un marcado estilo nacionalista, Igualmente en sus incontables lienzos
predominan temas de lucha social y sátira política.
Muralismo
En
1935 realiza un mural y tres lienzos, en el salón de sesiones de la Fábrica de
Hilados y Tejidos de la Hacienda de Bellavista, Nayarit. Recibe como muestra de
gratitud un documento firmado por los integrantes del sindicato de esta
fábrica, en reconocimiento por su trabajo no remunerado, en el cual queda
plasmada la huelga que llevaron a cabo los obreros de Bellavista. El tema de
este mural y lienzos, se basa en la protesta del 20 de marzo de 1905 que
realizan los obreros apoyados con marcada valentía por las trabajadoras y en la
que demandan la disminución de la jornada laboral. Esta rebelión está
considerada como la primera huelga declarada en el país y es anterior a las de
Cananea (1906) y la de Río Blanco (1907). El hecho histórico de Bellavista
Nayarit, queda registrado en el Diario El Imparcial de la Ciudad de México, el
27 de marzo de 1905 y el maestro Soto, treinta años después lo representa en el
citado mural. Se hace notar asimismo que en uno de los lienzos se representa a
una obrera empuñando una bandera y debajo de ésta aparece la leyenda “jornada
de ocho horas” y en otro se muestra a un trabajador con el lema “derecho a
huelga”. Esta obra necesita restaurarse debido al tiempo transcurrido y se
espera que las autoridades estatales correspondientes, giren instrucciones
pertinentes para la preservación de este patrimonio del noroeste mexicano3,8.
En
el año de 1938 en la entonces Escuela Normal Rural ubicada en los límites de
Puebla y Oaxaca, ejecuta un mural junto con los pintores Ángel Bracho y Alfredo
Zalce, denominado “Movimiento obrero” utilizando la técnica de piroxilina. Esta
obra está destruida, según lo constataron tiempo después unos alumnos de
pintura, interesados en conocer el estado en que se encontraba este trabajo. De
este mural queda solamente el boceto de la parte correspondiente que pintó el
profesor Soto y que se encuentra resguardado por sus familiares.
A
finales de 1952 y principios de 1953 efectúa un mural en grisalla y en base de
resinas, titulado “Ciencia para la paz” ubicado en la parte posterior izquierda
y derecha de la entonces Facultad de Ciencias y hoy Auditorio Alfonso Caso en
la UNAM. En el momento de su creación no lo firmó el autor –al parecer por
indicaciones superiores- y hasta los noventa fue posible que fuera corroborada
su autenticidad por investigadores especializados en este tema. Actualmente se
encuentra en buen estado y aparece registrada la autoría del muralista Soto en
la Guía de Murales de la UNAM de 2008.
Hacia
1953 ejecuta en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, el mural
registrado con los nombres de “Intercambio de productos” o “Campesinos y
Obreros”, hecho con piedra policroma natural, no se dañó con el sismo de 1985,
pero si presenta en la actualidad deterioro, que se considera necesario
restaurar.
En
1956 realizan Rosendo Soto y Jorge Best, varios murales en el entonces rancho
de la Familia Pasquel en San Luis Potosí, denominados “Transformación del
Tepeyac” y “Alegoría Ritual” hechos con losas precoladas y piedras de color
natural. Dichos murales también requieren restauración.
Por
último, en 1968 ejecuta un mural sobre la vida de Jorge Pasquel en el edificio
de su familia en la Ciudad de México, utilizando la misma técnica empleada en
los murales de San Luis Potosí. Este mural fue dañado por el sismo de 1985.
Hasta 2008 es posible restaurarlo gracias a la intervención del Instituto de
Investigaciones Estéticas de la UNAM y catalogado en el mismo Instituto.
Referencias
bibliográficas
1.-Medina
Carlos, “Rosendo Soto” En: Vuelo Guadalajara, Revista a bordo de mexicana de
aviación No. 53, pp.26-27, México, 1998
2.-Periódico
del Frente Nacional de Artes Plásticas, México, 1952, No. 1, p. 12.
3.-Gutiérrez
Arriola Cecilia, “Fábricas textiles de Tepic en el siglo XIX” En: 12ª Coloquio
del Seminario de estudio y conservación del patrimonio del Instituto de
Investigaciones Estéticas de la UNAM, La revolución industrial y su patrimonio.
México, UNAM, 2004, pp. 12-15.
4.-Guía
de murales de la Ciudad Universitaria, México, UNAM, 2004 y 2ª, edición en
2008, ambas en pp.56, 57,138.
5.-
“Publica Estéticas Guía de los murales de CU”, México, Gaceta UNAM, 2004, No.
3,766, p. 13.
6.-
“Participó Rosendo Soto en el mural del Alfonso Caso”, México, Gaceta UNAM,
2004, No. 3711, p. 17
7.-
“Memoria de la Escuela Diseño del INBA.40 años en la enseñanza del diseño,1962-2002”
México, INBA, 2002, p.72.
8.-Villela
Larralde Othón, “Jalisco y Nayarit, en deuda con Rosendo Soto Álvarez”, El
Occidental, 2004, p. 4
Doy gracias, a todo el personal de PERIODISMO NAYARITA, por su labor y profesionalismo ante la sociedad del occidente del país.
ResponderEliminar