viernes, 16 de abril de 2021

ORIGEN DE LOS CORAS Y DIFERENCIA CON LOS HUICHOLES

Por: SAÙL ARMANDO LLAMAS LÒPEZ.

 

 

Indígenas Cora

 

La cultura Cora es un grupo étnico fantástico e increíble en todos sus aspectos. Son pobladores y de origen de Nayarit. Que comparten con los wixaricas la majestuosa zona montañosa de la Sierra Madre Occidental, atraviesa los estados de: JaliscoZacatecas y Durango. El nombre de este grupo fue tomado a partir de un gran guerrero (Cora) que fundó el reino de Xécora en las altas montañas deificaron a morir y lo identificaron como "Hijo de Dios que está en el cielo y el sol". Quién fue inventor del arco y de la flecha y que descubrió el cultivo del maíz.

 

Ubicación geográfica

 

Los coras son un grupo étnico que vive en la sierra nayarit, y más precisamente en el municipio de El Nayar, en el oriente del estado de Nayarit (México). También tienen asentamientos en el estado de Jalisco, vecino de Nayarit. Los coras se nombran a sí mismos nayeeri, etnónimo del que deriva el nombre del estado de Nayarit. En 1995, el Instituto Nacional Indigenista, antecedente de la actual Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de México, calculaba que el grupo estaba compuesto por una población étnica de alrededor de 23 mil 500 integrantes.

 

Lengua Indígena

 

El cora (también llamado chora o chota) es una lengua uto-azteca hablada en México por los coras, que se denominan a sí mismos Naáyarite. Los cora habitan en la sierra norte del estado mexicano de NayaritJaliscoDurango (nombre derivado de Naáyarite).

 

El cora es una lengua mesoamericana que muestra muchos de los rasgos definitorios del área lingüística mesoamericana. La lengua cora tiene reconocimiento oficial por la "Ley de Derechos Lingüísticos" que la reconoce como una "lengua nacional" junto con otras 62 lenguas indígenas y el español, y tiene la misma "validez" en México que el español o las otras lenguas.

 

Vestimenta

 

La forma de vestir de hombre es sencilla; calzón de manta que se amarra de la cintura y a la altura de los tobillos, la camisa puede ser de cualquier tela fresca y los colores más usuales son los de tono fuerte; rojo, azul turquesa, amarillo, verde y siempre de manga larga, los huaraches: los hay de dos tipos los de dos hebras (de orcapollo) que se sostienen con una en el dedo gordo y se lía con la otra punta por el talón y tobillo; el otro estilo con tejido de petalillo y cubre completamente el pie dejando sólo descubiertas la puntas de los dedos y el talón, los más curiosos les graban su nombre y los adornos con casquillos y en la suela de vaqueta se le incrustan garbancillo de metal, pues de esta manera "al bailar la tarima", lo hacen con bastante sonoridad llegando en ocasiones a opacar el dibujo rítmico de los violines y guitarras, viniendo unos solos entre el bailador y el músico del tambor, sacando agilísimos pespunteaos y redobles. Utiliza sombrero de dos tipos: el de comal con ala amplia y de cuatro pedradas, pintado de blanco para que se endurezca, éste es utilizado por los Coras más conservadores y por los ancianos. El sombrero de soyate; se trenzan largas tiras de una palmilla propia de la región llamada soyate y se unen cocidas a mano por lo ancho hasta darle la forma de sombrero también es de cuatro pedradas. La mujer usa falda de color fuerte con olán de tela estampada de color contrastante, comúnmente de tono de la blusa. Recientemente por razones escénicas se le ha hecho algunas adaptaciones como utilizar la falda corta arriba del tobillo pero respetando su colorido.

 

Comida tradicional

 

Es rico el municipio en la preparación de diferentes platillos de mariscos en especial de camarón; también se tienen alimentos preparados con carne de res y aves. Las bebidas tradicionales son el tejuino y agua de cebada, jamaica, nanché y tamarindo.

 

Costumbres y tradiciones

 

Las fiestas llamadas del mitote son dedicadas al cultivo de maíz y se realizan en todas las comunidades; empiezan en mayo y terminan en junio. La primera corresponde a "la chicharra" que es un llamado a las lluvias; un segundo momento, denominado de las "primicias" o los primeros frutos es cuando ya ha nacido la planta, y por último, cuando se cosecha el maíz se lleva a cabo la fiesta del “maíz tostado".

 

Dentro de las fiestas destacan la del día de muertos (1 y 2 de noviembre), la de los Santos Reyes (6 de enero), la del apóstol Santiago (25 de julio), la del arcángel san Miguel (29 de septiembre) y la de la Virgen de Guadalupe (12 de diciembre). En ellas, además de bailes y danzas, comida, bandas y música, se efectúa el cambio de cargos de los mayordomos, tenanches y demás autoridades que participan en la organización de las fiestas.

 

Los mitotes, como ya se señaló, están íntimamente relacionados con los ciclos agrícolas: el día en que se bendicen las semillas que se sembrarán (2 de febrero, día de la Candelaria), el inicio de la época de lluvias, el día de la siembra y de la cosecha, etcétera. Pueden tener un carácter comunal o familiar, contando en ambos casos con cantadores, músicos, danzantes y los narradores de los mitos correspondientes. Se ofrenda comida y objetos sagrados tales como maíz rojo, algodón, flechas con plumas y agua de la laguna de Santa Teresa. En este espacio se narran los mitos de origen y las historias antiguas. En sus templos, ya sea construidos o adaptados en grutas, mezclan ídolos con imaginería cristiana, pero adoran principalmente al Sol, las estrellas y el agua. Creen que la muerte es sólo un sueño. La cultura expresiva del pueblo náayari (plural: nayáarite), o cora, tiene su veta en la música de la tradición del Gran Nayar. Escuchar los cantos del siglo pasado nos remite al espíritu de lo colectivo y lo familiar, nos lleva a paisajes de la Sierra Madre Occidental, a un pueblo y una cultura que se han caracterizado por su resistencia al cambio y las conquistas; y nos lleva a su persistencia por recrear y vivir la cultura del maíz, conservar los bosques, los árboles frutales, los animales, los sistemas de cargos ceremoniales y, sobre todo, la privacidad de su cultura, una característica muy propia de este pueblo. Los coras son portadores de una fabulosa tradición ceremonial.

 

Mitos y leyendas

 

Los coras conciben el cielo nocturno como una serpiente acuática que vive en el oriente. La Estrella Matutina saliente la mata con un flechazo y el águila, que reside en el cielo (Kuólreabe) y representa simbólicamente al cielo luminoso, la devora. El mito del diluvio tiene que ver con esta serpiente y describe lo que sucede durante la noche : el cielo y la tierra son inundados por la oscuridad. El flechazo que lanza el lucero libera al mundo. La serpiente se acerca y busca a los “habitantes del lugar de las aguilillas” (ïvūriteakari), pero no los puede alcanzar, ya que ellos huyeron hacia el sur donde aún permanecen en forma de dos grandes rocas blancas. Luego, la serpiente se dirige hacia la laguna de Santa Teresa, que es la única laguna que existe en el territorio de los coras. En una versión del mito, la laguna es equiparada con el océano original. Por lo general, la laguna se considera un vestigio del diluvio. Aterrados, los vecinos de la laguna se precipitan al agua. Desde entonces, ellos son dioses del Agua (tšákate) y viven abajo del agua, con todos sus animales domésticos. Finalmente aparece la Estrella de la Mañana y mata a la serpiente.

 

Infraestructura

 

Las carreteras en la región cora no son del todo eficientes. Los caminos que conducen a las distintas localidades se empezaron a construir en la década de los ochenta y en la mayoría de los casos sólo son transitables en época de secas. Al igual que en otras regiones indígenas del país, en la sierra de Nayarit existe una red de veredas y brechas abiertas por los propios habitantes. La avioneta es el medio de transporte más común para llegar a Mesa del Nayar, Santa Teresa, Jesús María, Gavilanes y Huaynamota. En cuanto a infraestructura escolar, existen primarias rurales y secundarias. Se cuenta con algunas clínicas para la atención de la salud en la región serrana.

 

Viviendas

 

En Jesús María, pueblo que se encuentra a orillas del río del mismo nombre, las casas de los Coras son de adobe con techo de teja y de ladrillo. En general, la vivienda Cora consta de dos cuartos, uno utilizado como recámara y el otro como cocina que es donde se encuentra el fogón. Las casas de los indígenas cuentan con patios con bardas de piedra donde cultivan árboles frutales y algunas hortalizas. Ocasionalmente, en los patios también se prende el fogón de barro para cocinar los alimentos del día. En este renglón hablaremos de algo muy importante como repercute el hecho de que los niños y niñas pertenezcan al grupo de jornaleros. Primeramente en el marco educativo muchos de ellos tienen que abandonar la escuela para ayudar pese a su corta edad al gasto familiar, o bien dedicarse al cuidado de sus hermanos menores mientras que los adultos prestan sus servicios como asalariados agrícolas, debido a las precarias condiciones de vida en la que viven la mayoría de ellos, también repercute en la poca o nula atención que los padres de familia pueden brindar a sus hijos, agregándole a esto el mínimo tiempo que se dedica a la convivencia familiar. Todos estos aspectos de inestabilidad afectan de manera emocional a los menores que tienen que asumir responsabilidades de adulto, transformando todo el núcleo familiar al englobarse solo en una dinámica de trabajo que por consecuencia desaparece otros espacios.

 

Principales problemas que enfrentan

 

La precipitación pluvial varía entre los 800 y los 1 500 mm anuales, siendo junio el mes más lluvioso. Durante el ciclo agrícola, hombres y mujeres abandonan su residencia habitual para establecerse, por un periodo de aproximadamente seis meses, cerca de los campos de cultivo para cuidar y realizar todas las actividades que conlleven a la obtención de los productos básicos para su manutención durante el resto del año. La propiedad es comunal y en algunas partes ha sido invadida por mestizos. Los coras mantienen una estrecha relación con la naturaleza, en la que el respeto y la protección son dos de sus principales preceptos. Consideran su territorio como sagrado. Celebran fiestas para que las plantas, animales, dioses y espíritus, que son parte de la naturaleza, vivan, renazcan y se reproduzcan. Toda esta ideología es al mismo tiempo un elemento que conserva unido y ayuda a la reproducción del grupo. Los hombres emigran temporalmente de febrero a mayo, sobre todo a la costa para trabajar como jornaleros. Algunos jóvenes van a Estados Unidos, principalmente al estado de Oregón.

 

Relaciones con otros pueblos

 

El territorio ocupado por el grupo cora es al mismo tiempo habitado por huicholestepehuanos y mexicaneros. En este sentido, los coras mantienen una estrecha y amistosa relación con ellos, "'prestándoles" su territorio. En el aspecto religioso también comparten espacios y tiempos ya que varios de los lugares sagrados y fiestas de unos y otros grupos coinciden y son respetados en la medida en que cada uno asiste sin interferir en las actividades de los demás.

 

Pueblo cora

 

Los coras son un grupo étnico que vive en la sierra de Nayarit, y más precisamente en el municipio de El Nayar, en el oriente del estado de Nayarit (México). También tienen asentamientos en el estado de Jalisco, vecino de Nayarit. Los coras se nombran a sí mismos nayeerietnónimo del que deriva el nombre del estado de Nayarit. Resistieron los intentos de cristianización y embates de los españoles e indígenas aliados hasta que Hueytlacatl Tonati, su líder, se rinde a los españoles en 1721, bautizado posteriormente con el nombre de Francisco Tonati.

 

En 1995, el Instituto Nacional Indigenista, antecedente de la actual Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de México, calculaba que el grupo estaba compuesto por una población étnica de alrededor de 23 mil 500 integrantes.2

 

Lengua.

 

El idioma de los coras es una lengua indígena de México, y es solo por una parte de este grupo étnico. El idioma nayeri, como le llaman los propios coras a su lengua, pertenece al espacio lingüístico mesoamericano, y está emparentado con lenguas como el idioma huichol —con el que forma el grupo coracholano— y más lejanamente con el náhuatl. Tras la aprobación de la Ley de los Derechos Lingüísticos en México, el cora es reconocido como una lengua nacional en ese país. Es común que los coras utilicen su lengua para comunicarse entre sí, aunque también emplean una mezcla de esta misma lengua, español moderno y expresiones de español antiguo al que denominan "castilla".

 

Religión

 

La religión cora es resultado del sincretismo entre la religión tradicional cora y el catolicismo, que fue introducido en Nayarit luego de la conquista española.Uno de sus dioses fue quetzal.

 

La religión cora tiene tres divinidades principales. Llaman al dios supremo Tayau que significa Nuestro Padre. Tayau es una divinidad del Sol que viaja en el cielo durante el día, y se sienta en su silla de oro al mediodía. Los coras creen que las nubes son el humo de su pipa. En edades tempranas los sacerdotes de Tayau, los Tonatí, eran la autoridad más alta de las comunidades coras. Su esposa es Tetewan la diosa de la fertilidad asociada con la luna, la lluvia y el punto cardinal del oeste.

 

Diferencias entre Coras y Huicholes

 

 

Historia, tradiciones y costumbres de los Coras

Los Coras son vestigio del origen del hombre americano. Se supones que vinieron de Asia en la prehistoria, huyendo de las glaciaciones. Buscan asiento en el Continente poblando la región de Nayarit, en el Estado de Jalisco; al Noroeste de México.
La organización social entre los Coras, está representada por un sistema de cargos bien definidos los cuales son rotatorios entre sus miembros, y tienen duración de un año. Este sistema es herencia de los españoles en particular de los jesuitas quienes lo impusieron como un sistema de control entre los Coras y para ser responsables de cada uno de los santos, representan una jerarquía cívica religiosa que es el eje de organización de muchos pueblos de México. Los cargos introducidos a la sierra son el de Presidente Municipal, en cada comunidad, los comisariatos ejidales y los jueces.
Los cargos temporales Coras consisten en un gobernador, alguaciles o ayudantes de las justicias, centuriones encargados de la Semana Santa, supervisados por los ancianos
de la comunidad.
En lo que se refiere a la vivienda, en la comunidad de Jesús María esta formada por cuatro barrios, cada uno con su casa fuerte y su enramada que son los sitios sagrados y donde se realizan algunos rituales. Tiene una iglesia majestuosa y antigua de estilo morisco. La mayoría de las casas son de adobe con ventanas muy pequeñas y oscuras, puertas de madera y techos de teja.
La lengua cora esta emparentada con el náhuatl, ya que desciende del tronco lingüístico auto-azteca, pero sus variantes hacen que no les sea posible entenderse con otros grupos lingüísticos que pertenecen al mismo tronco. Actualmente los Coras hablan su lengua y una variante de español a la que llaman castilla, mezcla de ambos idiomas y llena de expresiones del español antiguo. Cada comunidad tiene su propia variante, por lo que es muy difícil que se entiendan entre sí.

 

L

Lugares de Interes.

 

En la Mesa de El Nayar y en Santa Teresa, también se realiza la festividad de Semana Santa. En cualquier rincón de la sierra puede admirar los bellos paisajes, las cascadas, la flora y fauna.

Actividades.
Si desea saber y vivir más de la cultura y tradiciones de este grupo étnico, visite la sierra en temporada de Semana Santa, llegando a una de las comunidades mencionadas o visite la cabecera municipal de la sierra de El Nayar, que es Jesús María y sea participante de esta festividad única.

 

¿Quiénes son los Huicholes?

 

Los huicholes son parte del pueblo mexicano. Viven actualmente en el norte de Jalisco, parte de Nayarit, Zacatecas y Durango, arriba de la sierra que atraviesa estos estados; viven bastante aislados. Conservan hasta ahora costumbres muy antiguas, de las que están muy orgullosos.

 

Los Huicholes son una de las etnias que ha logrado permanecer “pura” desde tiempos de la conquista española. Se refieren a sí mismos como “Wirrárrica” o “Wirraritari” (plural). No se sabe si la palabra “huicholes” es una variación de “Wirrárrica” o “Wixarika”. Las montañas son habitadas por la mística cultura de la comunidad huichol; en la cual se crean constantemente enigmáticos mundos cuyos protagonistas recurrentes son lunas, soles, árboles, laberintos, espirales, montañas y océanos cósmicos que incansablemente aparecen expresados en el arte, la religión y las costumbres de los Huicholes, un pueblo de artístas huicholes que se ha mantenido indemne de influencia externa a través de los siglos provienen del Oeste central de Mexico, donde los huicholes viven en lugares retirados de la Sierra Madre Occidental en los Estados de Nayarit y Jalisco.

 

 

 

Los Huicholes son una de las etnias que ha logrado permanecer pura desde los tiempos de la conquista. Se refieren a sí mismos como Wirrarica o Wirraritari.,

Iniciación de arte ritual.-  Por pertenecer a la práctica religiosa específica de un grupo indígena, el huichol tiene dimensiones distintas a las del arte contemporáneo que por lo general encontramos en museos y galerías. El mundo Huichol, esta dividido en tres universos: el de la mitología, el huichol sostiene que la vida empezó en el océano; el referente al maíz, donde se desarrolla la vida cotidiana y las tradiciones huicholes y el que tiene que ver con el misticismo, el cual revela el mundo huichol y el arte huichol de sus rituales que los distingue y les dan identidad como comunidad Huichol.

 

Si bien, el origen de esta fascinante etnia huichol es incierto, lo que resulta indiscutible  es que durante el periodo de la Conquista, muchos sobrevivientes de diversos pueblos indígenas principalmente el huichol, huyeron hacia el interior de la Sierra Madre Occidental para escapar de la estela de destrucción dejada por las tropas españolas.

 

El Arte Huichol es una forma de escritura, ya que a través de las creaciones, los Huicholes nos cuentan sus historias y sus mitos. En cada artesanía el huichol dejan un pedazo de su vida. Actualmente, se puede decir que no hay otro grupo étnico en Mexico que conserven tan profundamente sus creencias, cultos y tradiciones como los Huicholes.

 

Referencias

 

 Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas: Lenguas indígenas de México, 2015

1.    Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas: Lenguas indígenas de México, 2000.

Bibliografía

·         Miller, Wick. (1983). Uto-Aztecanos languages. In W. C. Sturtevant (Ed.), Handbook of North American Indians (Vol. 10, pp. 113-124). Washington, D. C.: Smithsonian Institution.

·         Dahlgren Jordan, BArbro. (1994). Los Coras de la Sierra de Nayarit. Instituto de Investigaciones Antropológicas. UNAM. México.

·         McMahon, Ambrosio & Maria Aiton de McMahon. (1959) Vocabulario Cora. Series de Vocabularios Indígenas Mariano Silva y Aceves. SIL.

·         Casad, Eugene H.. 2001. "Cora: a no longer unknown Southern Uto-Aztecan language." In José Luis Moctezuma Zamarrón and Jane H. Hill (eds), Avances y balances de lenguas yutoaztecas; homenaje a Wick R. Miller p. 109-122. México, D.F.: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

·         Menéndez, Miguel ÁngelNayar, 1940, Editorial Porrúa. México, 1991 ISBN 968-432-187-2

·         http://coranayarita.blogspot.com/2011/10/cultura-cora.html

·         http://laculturacora.blogspot.com/

·         http://nayarithospitalario.galeon.com/GASTRONOMIAII.htm

·         http://corasgrupoindigena.blogspot.com/2015/04/ubicacion-geografica.html

·         https://es.scribd.com/doc/74520312/Caracteristicas-de-Los-Coras

 

Enlaces externos

·         Reportaje sobre la Semana Santa de los Coras de Enrico Martino

1 comentario:

  1. Saúl Armando Llamas López18 de abril de 2021, 7:47

    Agradezco a PERIODISMO NAYARITA, por dar a conocer nuestras etnias.

    ResponderEliminar