SAÙL ARMANDO LLAMAS LÒPEZ
El día 6 de junio, se celebra el Día
Nacional del Donante de Órganos y Tejidos. El objetivo de esta conmemoración es
concienciar a la población para que aumenten las donaciones de órganos y que
muchas personas puedan seguir viviendo. La donación es un gesto altruista,
considerado como el mayor acto de bondad entre los seres humanos.
Según la Organización Nacional de
Trasplantes, España ha alcanzado nuevos máximos históricos tanto en el número
total de donantes (+8,1%), con un total de 2.183, como en el de trasplantes de
órganos sólidos (+9.1%), que se sitúan en 5.261. Según los datos registrados en
nuestro país en 2017, también se registran máximos de actividad en toda la
historia de la ONT en trasplante renal, hepático y pulmonar. En los últimos 3
años la tasa de donación por millón de población ha aumentado en un 30%.
¿Qué es la donación
de órganos?
La donación de órganos consiste en la
extracción de órganos o tejidos
del cuerpo
de
una persona fallecida recientemente o de un donante vivo, con el propósito de
implantarlo en una persona a la que le ha sido extirpado. Entre los órganos
internos que se pueden donar se encuentran: riñones, corazón, hígado, páncreas,
intestinos y pulmones. La piel, los huesos, la médula ósea y la córnea, son
también tejidos trasplantables.
¿Quién puede ser
donante?
Puede ser donante de órganos toda
persona que en vida decida que, a su muerte, sus órganos sirvan para salvar o
mejorar la vida de otros. Sin embargo, debe saber que pese a nuestro deseo de
ser donante de órganos, no todos podremos serlo, ya que para ello, será
necesario que el fallecimiento ocurra en una Unidad de Cuidados Intensivos de
un hospital. Es en estas unidades dónde es posible realizar la preservación de
los órganos y las pruebas necesarias para realizar una correcta valoración de
cada potencial donante. Además, será el equipo médico quien, una vez realizadas
todas las pruebas necesarias, dictamine si el fallecido puede ser donante y de
qué órganos.
Según la Ley de Trasplantes, en España
todos somos considerados donantes si en vida no hemos expresado lo contrario.
Sin embargo, esa expresión puede haber sido formulada de diferentes modos, lo
que obliga a que se pregunte a familiares o allegados sobre la voluntad del
fallecido respecto a la donación.
La Organización Nacional de
Trasplantes (O.N.T), es un organismo coordinador de carácter técnico, encargado
de desarrollar las funciones relacionadas con la obtención y utilización
clínica de órganos, tejidos y células. Su estructura se basa en una
organización a tres niveles: Coordinación Nacional, Coordinación Autonómica y
Coordinación Hospitalaria. Esta Organización cumple con su misión de coordinar
y facilitar las actividades de donación, extracción, preservación,
distribución, intercambio y trasplante de órganos, tejidos y células en el
conjunto del Sistema Sanitario Español.
El pilar fundamental de la estructura
del modelo organizativo español de trasplantes es el Coordinador Hospitalario,
figura que existe en cada Hospital autorizado para extracción y/o implante de
órganos, siendo su principal misión la detección de los donantes potenciales y
la coordinación intrahospitalaria de todas las actividades implicadas en el
proceso de la donación y trasplante de órganos y tejidos, tratando de que cada
una de ellas se realice adecuadamente.
En Castilla y León, la tasa de
donación en el año 2017 es de 41,7 p.m.p. con un total de donantes de 101.
Durante ese año, el porcentaje de donantes hombres es de 59,4% y el de mujeres
de 40,6%. El número de donantes se mantiene a expensas fundamentalmente de los
donantes con muerte encefálica debida a Accidente Cerebro Vascular Agudo
(ACVA). La mayoría de las donaciones en nuestra Comunidad son multiorgánicas,
suponiendo el 75,2% del total.
La primera semana de junio se celebra en España el Día Nacional del Donante de Órganos y
Tejidos, con la finalidad de sensibilizar a las personas sobre
la donación de órganos y tejidos a pacientes para salvar sus vidas.
El organismo coordinador del sistema español
de donación y trasplante de órganos y tejidos es la Organización Nacional de Trasplantes
(ONT).
La donación y trasplante de órganos y tejidos
en España está regulada por la Ley
sobre Extracción y Trasplante de Órganos. Es un instrumento
legal aprobado en el año 1979 por las Cortes Generales españolas.
Dicho
instrumento legal vela por el cumplimiento de los siguientes aspectos:
- El
altruismo de la donación y la no comercialización de órganos.
- Respeto
a la voluntad de personas fallecidas, acerca de la decisión de donar sus
órganos y tejidos.
- Garantizar
el anonimato del donante de órganos y tejidos.
- Determinar
los centros legalmente autorizados para realizar trasplantes de órganos y
tejidos.
¿En qué consiste la donación de
órganos y tejidos?
Consiste
en la extracción de órganos o tejidos del cuerpo de una persona recién
fallecida o de un donante vivo, para implantarlo en sustitución de algún órgano
o tejido en una persona viva.
Los
órganos, tejidos y precursores hematopoyéticos que se pueden donar son los
siguientes:
Órganos
sólidos:
- Riñones.
- Corazón.
- Hígado.
- Páncreas.
- Estómago.
- Intestinos.
- Pulmones.
Tejidos:
- Médula
ósea.
- Piel.
- Huesos.
- Estructuras
osteotendinosas.
- Córnea.
- Tendones.
- Válvulas
cardíacas.
- Segmentos
vasculares.
Precursores
hematopoyéticos:
Son
las células madre que se extraen de la sangre de:
- Cordón
umbilical.
- Placenta.
La
donación de órganos y tejidos se considera un acto altruista que puede salvar o
mejorar la vida de otras personas, cuya salud esté comprometida o en situación
de riesgo.
¿Quiénes pueden ser donantes de
órganos y tejidos?
De
acuerdo a la Ley
sobre Extracción y Trasplante de Órganos de España,
cualquier persona es donante de órganos y tejidos, a excepción de aquellas
personas que en vida manifiesten lo contrario.
No
basta con manifestar en vida la voluntad y disposición de donar órganos y
tejidos, ya que el donante debe cumplir con las siguientes especificaciones:
- Mayor
de edad.
- Gozar
de buena salud física y mental.
- Someterse
a una evaluación médica previa, a fin de determinar su compatibilidad con
el receptor del órgano o tejido.
En
el caso de personas recién fallecidas, se consulta a sus familiares y allegados
sobre la voluntad del fallecido, con respecto a la donación de órganos y
tejidos.
Los
tipos de donantes de órganos y tejidos son los siguientes:
1.
Donantes fallecidos por
las siguientes causas:
- Muerte
encefálica por accidentes de tránsito, laborales.
- Si
el fallecimiento ocurre en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).
- Asistolia
por paro cardíaco.
1.
Donantes vivos que
sean compatibles con el receptor del órgano o tejido:
- Parientes
consanguíneos.
- Personas
allegadas o vinculadas al entorno social y laboral del paciente.
- Personas
anónimas.
Donar
órganos y tejidos puede salvar y mejorar la vida de personas que lo necesiten.
Comparte esta información útil e interesante sobre el Día Nacional del Donante de Órganos y
Tejidos en las redes sociales, utilizando los hashtags #DonarEsAmar #DiaNacionalDonante.
Para saber más:
Organización Nacional de Trasplantes
(ONT)
http://www.ont.es/Paginas/Home.aspx
Portal de Salud de Castilla y León.
Donaciones y Trasplantes.
http://www.saludcastillayleon.es/ciudadanos/es/donaciones-trasplantes
Agradezco a Periodismo Nayarita, sus generosidades.
ResponderEliminar