SAÚL ARMANDO LLAMAS LÓPEZ / Periodismo Nayarita
Bellavista, Mpio. De Tepic, Nay.-
DATOS HISTORICOS:
181 años de Reseña Histórica Nacional, en la Ex Factoría de
Hilados y Tejidos, en Bellavista, Nayarit 11/Septiembre/1841).
117 Aniversario de la primera Huelga Obrera Textil
Pacifica, en el país (20/Marzo/1905).
106 Aniversario del nacimiento del sindicalismo en México
(7/Mayo/1916).
Nacimiento del Torneo de Barrios Infantiles de Fútbol, en el
Estado de Nayarit. por lo que se conmemora su 71 Aniversario (6/Octubre/1951).
Don José María de
Castaños y Llano (1796-1846), nació en Santander, España el 11 de septiembre de
1796, hijo legitimo de Juan José de Castaños y Larrasolo oriundo de Baraceldo y
de María Tomasa de Llano y Alvarez oriunda de Portugalete ambos lugares en el
Señorio de Vizcaya, estudió en la escuela nautica de Santander. Llegó a la
ciudad de México en 1810 (en el tiempo que se dio el grito de inicio en la
Independencia de México, 16 de septiembre de 1810), con su tío Don Antonio de
Llano y Alvarez, después capitán del batallón de Leales de Fernando Séptimo y
dueño de las grandes haciendas de Chapulimita y Casa Blanca en las
inmediaciones de Ahualulco, los que pasaron a residir a Guadalajara. De allí
paso a Tepic en donde hizo regular fortuna en el negocio marítimo antes de
casarse con Gabriela de Lazcano y Sagáz de Cañizares, hija de vasco y tepiqueña
en 1824, tuvieron dos hijos: José María y Juan José de Castaños Lazcano, como agente viajero sirvio a la casa Barrón-Forbes,
constituida por el cónsul Ingles Eustaquio
Barrón (1790-1859) y él cónsul estadounidense Guillermo Forbes Sempill
(1790-1884) grandes comerciantes en el corredor San Blas-Tepic-Guadalajara, a
quien presto sus servicios en calidad de capitan de barcos, su negocio siguió
en ascenso hasta tener barcos propios que hacían ruta desde San Blas, hacia los
puertos de Mazatlán, San Francisco California y hacia el Oriente, Macao
principalmente dentro del imperio de la China. Fue el primero que introdujo el
peso mexicano en Asia. Nombrado Cónsul de los Estados Unidos y de España.
En 1839 junto con Vicente Garcia Granado, fundaron una casa
comercial, en el puerto de Mazatlán, entre estos años se le da el mando de la
aduana de San Blas.
En 1839 observo
un terreno que se encuentra en el área de la cofradía de animas benditas de la
parroquia de Tepic, hace solicitud para comprarlo, cuyos principales socios son
él (con dos terceras partes del capital) e Ignacio Fletes (Jaliciense, con la
tercera parte)), tomando en cuenta que este espacio es un poligono que tiene
como límites naturales, el arroyo de minitas (troncón cuero de vaca), cumbre
del mirador (hoy cerro del vigia), ixtete, río de Tepic, calderas del rancho de
Don Antonio de la Paz, Mojoneras puestas por la hacienda de Puga (del que fue
dueño), loma del sapo y cerrando nuevamente con el arroyo de minitas, para esto
su hijo José María de Castaños Lazcano, estudió en Bélgica, en los tiempos de
la revolución industrial textil y haciendas en Europa, conoció una factoría en
la comunidad de Gante, una réplica exacta, llamada “BELLEVUE”, admirado por la
singularidad y belleza de la fábrica, su padre y él, trajo consigo al ingeniero
Juan Bregeman con planos, maquinaria, cantera con techos desarmables, herreros,
ladrilleros y tecnicos del viejo continente, desenbarcando en el puerto de San
Blas y aprovechando la corriente del río Mololoa para llegar a este punto.
En 1841, Don José María de Castaños y Llano, adquiere el
terreno llamado la “Jordana” (antes era un Almaden, donde se extraian
materiales valiosos), la compra la hace con él Obispo de Guadalajara, Monseñor
Diego de Aranda y Carpinteiro, a su vez conmemorando su cumpleaños número 45,
nace así el 11 de septiembre de este año, “La Ex Factoria de Hilados y Tejidos
en Bellavista, Nayarit”., así como tiendas de raya y docenas de casas de
uniforme fisonomia de adobe, con techo de teja y de dos aguas, que fueron
destinados para los obreros, en un lugar conocido como “La Cuadra”.
En 1843 le envió sus técnicos a Don José Palomar, después
Gobernador de Jalisco, al que Tepic pertenecía como séptimo cantón, también se
asoció Don José con el español Don Francisco Martínez Negrete, para la
construcción de la fábrica textil en Atemajac llamada La Prosperidad (también
en Guadalajara se fundó la fábrica La Escoba en 1841), así como la fábrica de
Papel El Batan y en La Experiencia propiedad de los señores Manuel Olasagarre,
Sotero Prieto y Compañía, posteriormente en 1866 se fundó la fábrica de Río
Blanco ubicada primero en el Salto y años después trasladada a Zapopan Jalisco,
Don José María de Castaño y Llano construyo una soberbia mansión, hoy declarado
monumento histórico en la ciudad de Tepic, en las calles de Avenida México e
Hidalgo, casa que ocupara después la poderosa Casa Aguirre, constituida por los
vascos-españoles Juan Antonio y Domingo Aguirre, su sucesora. Allí murió el 20
de mayo de 1846, dejando su capital seriamente comprometido. A su muerte siguió
la lucha entre la casa Castaños (los changos) y la Casa Barrón y Forbes (los
macuaces) para obtener el predominio de la región, aliándose la segunda con el
temible forajido Manuel Lozada “El Tigre de Alica”, viéndose precisados los
Castaños, a salir de Tepic para ir a radicar en Guadalajara.
En 1846, José María y Juan José Castaños y Lazcano, a la
muerte de su padre, administran la empresa y enfrentan las deudas contraídas
con las casas comerciales tales como la empresa: Industrial de Bellavista y
Puga (1847), se liquidó y se remataron los bienes en 1852, en la cual se formó la
Compañía Tepiqueña, entre los cuarenta socios destacan como lo hicieron en la
primera, tres de ellos: Juan Antonio Aguirre, Director General de la misma, Casa Barrón y Forbes, así como
Manuel Antonio (Casa) Luzarraga de
Guayaquil Ecuador, las primera y la segunda
concedieron préstamos y la última
proveía el algodón.
Juan Antonio
Aguirre entre 1852 y 1854 era conocido en la región como un comerciante
próspero y pronto comenzó a destacarse como socio de la Fábrica de Bellavista
al comprar:
Dos novenas partes de las acciones a los herederos de
Ignacio Fletes.
En 1857, cuando compró dos terceras partes de las acciones
de la factoría, fue cuando se deshizo la Compañía Tepiqueña.
La novena parte de las acciones que mantenía la familia
Gadea Castaños, le fue arrendada hasta 1868, año en que finalmente decidieron
venderla a Juan Antonio Aguirre.
Juan Antonio Aguirre negocio con la casa Luzárraga, quien
saldo en dos años.
También debió pasar en este desenlace el hecho de que la
firma Barrón y Forbes, no estuvieran interesados en comprar la Fábrica de
Bellavista, pues en esos años estaban invirtiendo o asociándose con otros
empresarios de gran envergadura, en el ferrocarril México-Veracruz ó bien como prestamista
del Gobierno Federal (en 1847 al Presidente de la Republica Benito Juárez y años
después a Lerdo de Tejada), de tal forma se hizo poseedor del total de las
acciones de la Fábrica de Bellavista.
Juan Antonio Aguirre, conocía bien los problemas de la
factoría de Bellavista, en 1852 tomó el mando en la misma dirección que
recomendó José Palomar años antes, hizo administrador de la misma al neoyorkino
Santiago Stephens, incorporó a varios de sus familiares, entre ellos: Alejandro
en el departamento de cardas, Luis en el departamento de hilados, Roberto en el
departamento de máquinas, lo mismo que Manuel, Alfredo y Guillermo, tenían la
responsabilidad en el departamento de telares, todos ellos con apellido
Stephens.
Con la
aprobación de la casa Aguirre y con la autorización de las autoridades eclesiásticas
de Guadalajara, en junio de 1869, arranco el proyecto de construcción de una
iglesia, a 50 metros aproximadamente de la fábrica y se edifica en 1872 bajo la
supervisión y vigilancia de Santiago Stephens, cambia un giro total por las
ideas liberales de ese tiempo, de pasar de un templo católico a realizar prácticas
masónicas en el mismo, hoy es conocido como salón de actos.
En diciembre de 1887 la casa Aguirre adquirió 44 cuartos
que Ignacio Colina había construido en las inmediaciones de la fábrica, en las
cuales vivieron
Familias de los obreros, poco después emprendió obras
modernizadoras, como patios y corredores desde el 15 de septiembre de 1902,
sucesos registrados al mismo tiempo en los ingenios azucareros de La Escondida
y Puga, propiedades de la misma firma. Se
abren nuevas fábricas textiles en Nayarit, como fue en Jauja en 1838, siendo
dueños los Barrón y Forbes, posteriormente la de Río y Santiago 1858 y 1868.
A la muerte de
Santiago Stephens, en junio de 1892, nadie de sus familiares quedo en su cargo,
esa responsabilidad estuvo en manos de Faustino Somellera, jefe supremo de la
casa Aguirre, quien contrato a Arturo Ecroyd, un inglés que por años se
desempeñó como capataz en plantaciones de Brasil.
En 1894 los
obreros de Bellavista, protestaron por el maltrato y condiciones de trabajo
pésimos a que estaban sujetos a laborar 16 horas diarias, sin importar la edad
o sexo, las personas eran incorporadas por la fuerza a los trabajos, donde lo
requería el hacendado, las jornadas laboradas eran extenuantes y se daban
tratos inhumanos como esclavos, era frecuente que los trabajadores se
presentaran mal alimentados, enfermos o agobiados, de toda esta situación se
hace responsable a Arturo Ecroyd, implantando un régimen de terror,
encarcelando, matando y colgando a obreros para apaciguar las inconformidades,
todo esto con el consentimiento de la casa Aguirre, en estos tiempos se
menciona que colgaron a un niño inocente llamado Carlitos.
También en
esos años aparece la figura del “Cepo”, en el cual consistía en el pago de
salario a los obreros, en vez de moneda los remuneraban ilegalmente en pago con
especie (manta, telas y productos que comercializaba la casa Aguirre), en
tiendas de raya clandestinas del hacendado, prohibiéndoles vender sus
pertenencias a mercaderes de Tepic, ya que de ser así los castigaban por meses.
De tal forma apareció
un grupo de obreros valientes que pusieron las primeras acciones de
inconformidad, escribiendo con ello, las primeras páginas de gloria en la
historia del proletariado nayarita, entre ellos figuran: Enrique Gregorio y
Pedro Exiquio Elías Salazar, Micaela Ríos, Irineo Fuentes, Ramón Llamas,
Victoriana, Micaela y Daniel Arroyo, Adelaida y Mariana Castañeda, Maclovía,
Trinidad y Francisca Quintero, Julián Lara, Eusebio Torres Huerta, Ricardo
Sandoval Vera, Posteriormente: Alberto Arroyo, José Stephens, José Luis
Vallejo, Everardo Cruz García, Clemente Soria, Juan Arana, Modesto Meza,
Ezequiel Padilla, Manuela Galicia, Justina Ceceña, Candelaria Arroyo Ceceña, Doña
Sebastiana, etc.
En Nayarit se
formaron asociaciones de resistencia, de protección y capacitación ideológica,
con valor y determinación en los centros obreros de la Escondida, Jauja y Puga,
así como también, con los peones agrícolas de San Luis de Lozada, Trapichillo,
Pochotitán, Tuxpan, San Andrés, Jala, Mexcaltitán, Río, Santiago y Sentispac,
teniendo como centro rector y como cuartel general ideológico a los
trabajadores de Bellavista.
Dirigidos por los hermanos Enrique Gregorio y Pedro Exiquio
Elías Salazar, estas juntas o asambleas a veces se realizaban a escondidas en
el panteón del pueblo ó en el cerro del sapo por temor a represalias.
Los hermanos Elías Salazar, sin lugar a dudas, fueron los
líderes y dirigentes obreros más capaces, Enrique Gregorio nació en Tepic el 17
de noviembre de 1875, fundador del movimiento ideológico anarquista más
importante de la entidad y su hermano Pedro Exiquio, nació en Tuxpan Nayarit el
18 de noviembre de 1883, fue un autodidacta profundo y analista, fue liberal,
maderista y finalmente constitucionalista, por lo que las acciones más
importantes en las que participaron, se pueden mencionar:
Los movimientos de protesta y los paros laborales pacíficos
de 1894, encabezados por las hermanas Quintero, las hermanas Castañeda, Victoriana
y Micaela Arroyo, en 1896 en la Fábrica textil de Jauja se realizaban paros
similares.
La organización y conducción de la primera huelga pacifica (sin
derramamiento de sangre) obrera Nayarita y de la República Mexicana, el 20 de
marzo de 1905, según datos de historiadores, en la cual consistió en tres días
de protesta, movilizándose pacíficamente con antorchas encendidas por las
noches hacia la Fábrica Textil de Jauja, ida y vuelta, por la vieja carretera a
Tepic, este movimiento fue sofocado por amenazas de muerte por parte de la Casa
Aguirre.
La exitosa participación en el Congreso Obrero, celebrado
en la ciudad de México, en el mes de julio de 1905, donde alentaron al
movimiento proletariado del país, que dio confianza a los organizadores de las
huelgas de Cananea Sonora en 1906, Esteban Baca Calderón, con conocimiento del
primer movimiento obrero textil pacifico (huelga) en Bellavista Nayarit, un 20
de marzo de 1905, se volvió el portavoz a la compañía minera de las demandas de
los obreros explotados en Cananea Sonora. Enarbolando la bandera mexicana y
gritando ¡cinco pesos diarios y ocho horas de trabajo!, los obreros se
declararon en huelga el primero de junio de 1906, en este lugar. Y Río Blanco Veracruz en 1907.
Participaron en la organización, en el Estado Nayarita, en
el Partido Liberal Mexicano, al que pertenecieron los obreros de Jauja y
Bellavista.
En 1910 fundaron el “Club Liberal Melchor Ocampo”, que en
Bellavista dirigió Daniel Arroyo.
Apoyaron y difundieron la candidatura a la Presidencia de
la República de los señores Francisco I. Madero y José María Pino Suárez,
fortaleciendo así al partido que lo postuló, el anti reeleccionismo.
Organizaron el primer desfile de los trabajadores
nayaritas, el primero de mayo de 1916.
El 7 de mayo de 1916, formaron el primer sindicato en la
entidad, de obreros y obreras en la Fábrica Textil de Bellavista y ayudaron a
la formación de muchos más. Fue la culminación de aquellos paros y huelgas, ya
que la segunda fue en 1912 hasta la formación del primer sindicato descrito en
la fecha ya mencionada en la parte de arriba, que desde el siglo XIX, lucharon
para conseguir mejores condiciones laborales más justas entre ellos: la
reducción de la jornada de trabajo de 16 a 8 horas diarias, atención médica y
mejor remuneración para los obreros. El comité directivo del primer sindicato
quedó como sigue:
Secretario General: Enrique G. Elías Salazar.
Secretario del Exterior: Pedro E. Elías Salazar.
Secretario del Interior: Ireneo Fuentes.
Tesorero: Silverio Cárdenas.
Subtesorero: Ramón Llamas.
Bajo la dirección del periódico “Acción Libertaria” de la
Casa del Obrero Mundial, en Bellavista organizaron un numeroso “Grupo Rojo”,
que además de apoyar al gobierno de Don Venustiano Carranza y a la Constitución
Política de 1917, luchaba a favor de la clase obrera y campesina de la entidad.
El nacimiento del Estado Libre y Soberano de Nayarit, en
1917, Enrique G. Elías fue postulado como candidato de los trabajadores al
gobierno de la entidad, se asegura que triunfo y que con él, se iniciaron los
fraudes electorales, las fuerzas de la reacción afines al sector patronal,
hicieron triunfar a José Santos Godínez.
Finalmente, la fábrica detuvo sus operaciones, oficialmente
en 1990.
Estas ideas, junto con la acumulación de año de injusticias
y maltrato a los obreros impulsaron a los hermanos Elías (Enrique y Pedro)
a realizar la histórica huelga.
|
Avance revolucionario y toma de Zacatecas.
Para inicios de 1914 los
revolucionarios dominaban casi todo el norte del país (a excepción de Baja California). En Durango, Pablo González y Jesús Carranza, (o Jesús Agustín Castro y Luis Caballero en su
ausencia), habían tomado el liderazgo del movimiento cuando Carranza tuvo que
salir hacia Sonora119
después de que fuerzas huertistas tomaron el control del estado a mediados de
1913.118
Para entonces, los hermanos Cedillo Martínez se habían convertido en la fuerza
dominante de San Luis Potosí; en Tepic operaba
exitosamente Rafael
Buelna; en Jalisco Félix Bañuelos y Julián Medina; y en Michoacán José Rentería Luviano, Gertrudis Sánchez y Joaquín Amaro Domínguez. En
Veracruz, la lucha estaba encabezada por Antonio Galindo, Cándido Aguilar, Hilario Salas y Miguel Alemán.119
Nacimiento del Torneo de Barrios Infantiles de Futbol, en
NAYARIT.
Durante el año de 1929, a iniciativa de José I. Bernal, el
apoyo de Ángel Cardona y Felipe Elizondo y la entusiasta participación de Cristóbal
Salas Galicia, Juan Cañas Martínez y Roberto García Villegas, NACE EL CLUB
DEPORTIVO DE FÚTBOL DE BELLAVISTA NAYARIT Y ACUERDAN EL DÍA 25 DE DICIEMBRE DE
1929, COMO LA FECHA DE LA FUNDACIÓN DEL CLUB, POR YA TENER CONSTITUÍDAS LA
PRIMERA Y SEGUNDA FUERZAS Y TAMBIÉN, PORQUE YA PARA ENTONCES YA CONTABAN CON SU
COMITÉ DIRECTIVO.
EL PRÓXIMO 25 DE DICIEMBRE DEL AÑO EN CURSO, CUMPLE EL CLUB
BELLAVISTA NAYARIT, 93 ANIVERSARIO DE SU FUNDACIÓN (1929-2022).
Bajo el patrocinio del Club Deportivo Independiente, se
llevó a la práctica la genial idea de uno de los grandes futbolistas del estado
de Nayarit, Juan Cañas Martínez y que consistió en organizar, antes que nadie,
el campeonato infantil de los barrios de futbol. Según los datos asentados, con
motivo del fichaje de 8 equipos: (León, Necaxa, Atlas, Atlante, América,
Veracruz, Oro y Guadalajara), este acontecimiento surgió el día 6 de octubre de
1951., el primero en la entidad nayarita, por lo que se conmemora su 71
Aniversario (1951-2022).
Liverpool Campeón de Barrios futbol, en Bellavista
Nayarit., 25/septiembre/2022, 3:30 p.m.
·
LIVERPOOL, CAMPEÓN
Liverpool se corona Campeón esta tarde al vencer a Amigos
de 40: 3-1 en la Gran Final del Torneo de Barrios Bellavista 2022.
¡Felicidades cracks!
#BetaMedios #Liverpool
#Bellavista
#Final
#Barrios
Dedicó este artículo a los Obreros(as) de la Fábrica Textil
de Bellavista Nayarit, por su valentía ante sus adversidades ya mencionadas,
así como al Profr. Saúl Llamas Arroyo (Mi Padre), Profr. Juan Cañas, Profr.
Manuel Stephens, Descansen en Paz, así como al Profr. Manuel Ibarra López (El
MIL), por sus aportaciones de la historia de Bellavista Nayarit.
Se les invita a conocer la Ex Fábrica Textil de Bellavista
Nayarit, está a siete kilómetros en distancia de Tepic su capital, está rumbo a
la presa hidroeléctrica de Aguamilpa, hoy es la Escuela de Artes Escénicas y
Archivo General de Estado de Nayarit.
Hago mi petición a la Secretaria de Educación Pública (SEP),
así como a sus instancias, otorguen este reconocimiento de estos hechos
históricos, en libros de texto gratuitos en nivel primaria y secundaria, para
el enriquecimiento cultural de nuestras nuevas generaciones, así como la
realización de una película o documental de estos hechos verídicos por parte de
la Secretaria de Cultura (FONCA) o CECAN (Consejo Estatal para la Cultura y las
Artes en Nayarit). para su difusión en el país.
Fuente de Información:
- Libro Bellavista “Añoranza”, del Profr. Manuel Ibarra
López, Septiembre de 1998.
- Periódico Express,
Gregorio Miranda y Carlos Muñoz Jiménez, 7 de mayo del 2009.
- Templo Masónico,
Bellavista Nayarit, de Sergio Becerra Zepeda, 4 de enero del 2008.
- La casa de García
Granados de Guatemala y México, por Francisco Javier de Castaños y Cañedo, Edito
gráfica Guadalajara, México 1994.
- Origen y Evolución
de la Hacienda en México, siglos XVI al XX, memorias del simposio realizado del
27 al 30 de septiembre de 1989, del Colegio Mexiquense A.C., Universidad
Iberoamericana, Instituto Nacional de Antropología e Historia 1990.
- Formación Empresarial,
Fomento Industrial y Compañías Agrícolas en el México del Siglo XIX, de Mario
Trujillo Bolio y José Mario Contreras Valdez, 2003.
Universidad de Guadalajara
Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades
(CUCSH)
Historia e Historiografía Regional I
Varsovia Zepeda Ramos
26 de noviembre de 2019
Página Oficial de Bellavista Nayarit (Facebook).
Gracias, Sr. Enrique Gonzalez R., por su apoyó.
ResponderEliminar