lunes, 6 de mayo de 2013

Mayo y sus Festejos


Por: José Manuel Elizondo Cuevas.

Pasó el festejo del día dedicado a los chiquitines y llegó el caluroso mes de mayo. Con el arribo de este mes, el quinto ya del año, se desgrana una serie de conmemoraciones y festejos que empiezan desde el mismísimo día primero, en el que se recuerdan los trágicos sucesos de los mártires de Chicago, trabajadores que fueron masacrados por exigir justicia social y respeto a sus derechos laborales básicos.

A más de 120 años de distancia, los trabajadores asalariados de los diversos sectores productivos y organizaciones sindicales de toda índole, seguimos saliendo a las calles a manifestarnos en contra de las arremetidas de los poderes que retuercen a placer las leyes, buscando fortalecer los privilegios de la clase dominante. Salimos a rechazar a los oscuros intereses que “mueven sus hilos” para manejar las cámaras de senadores y diputados en un notorio afán de  privar a los trabajadores mexicanos de sus conquistas sindicales, reducirlos al silencio e inmovilizar sus libertades.

Las  condiciones de antaño, cuando sucedió lo de Chicago,  por supuesto que eran otras. La violencia y la ignominia se habían radicalizado y el poder que ejercía la clase poderosa, la que ayer y hoy sigue siendo dueña de los medios de producción y del dinero, era prácticamente omnipotente, hasta que empezó a suceder, de forma paulatina, el milagro de la unidad. Porque está más comprobado que nunca, que el arma más poderosa para combatir a los enemigos del pueblo, es la unidad de la clase trabajadora, los obreros, los campesinos y en general todas las organizaciones de la sociedad civil. En éste último sentido creo oportuno reflexionar acerca de “la enorme distancia” (y no es el título de la canción de José Alfredo Jiménez) entre los mártires de antaño que ofrendaron sus vidas por el movimiento y la actitud pasiva de algunos trabajadores de la actualidad que hasta les da flojera ir al desfile, afortunadamente son los menos.

Después de esta conmemoración, tenemos la gesta de Puebla, la heroica batalla del 5 de mayo, en el que un modesto ejército mexicano luchó con gallardía y coraje para derrotar al otrora invencible ejército francés, orgullo de Napoleón III, que le superaba en número de efectivos y sobre todo en entrenamiento y experiencia. La connotación militar de esta festividad, es de hecho relevante en ese ámbito únicamente, que por cierto es cuando los conscriptos del ejército nacional, realizan el solemne acto de juramento a la bandera.

No entraré al detalle de las efemérides cívicas puesto que no podría mencionar siquiera la mitad de ellas, mucho menos reseñar algo de su contenido. Existen tantos datos en este mes, nacimientos y defunciones de notables personajes de México, tales como Miguel Hidalgo, Amado Nervo, Torres Bodet, Miguel Cabrera, Luís Moya, así como muchos acontecimientos militares, históricos, culturales y sociales.

En realidad, sólo intentaba que mis amables lectores se percataran de lo cargado que está el mes de mayo, en cuestión de festejos y eso que sólo me refiero a los más populares, aquellos que nunca pasan desapercibidos por nosotros, porque de alguna u otra forma nos inquietan, alegran, entristecen o al menos inciden en nuestro bolsillo, porque los mexicanos no sabemos festejar de otra manera que no sea con regalos, comida, música y bebida. Así somos los mexicanos por naturaleza, somos apasionados de la buena comida, si es la típica, los antojitos pues que mejor, somos fiesteros, bullangueros, alegres, bohemios y todo aquello que más o menos signifique lo mismo.
Por esa razón, este mes resulta de lo más agitado, ya que tenemos una agenda social muy apretada y pues todo eso implica gastos y más gastos, además de que apenas vamos saliendo del periplo de semana santa.

Tenemos pues, haciendo un resumen del mes, el día del trabajo, la batalla de Puebla, el día de la madre, el día del maestro, el día del estudiante y otra fecha, cuyo comentario dejé intencionalmente para el final.

Me refiero a nuestra próxima celebración del día del burócrata, el día 21 de mayo, fecha que para todos los que tenemos la fortuna, el compromiso y el orgullo de pertenecer al SUTSEM, debe ser una de las más esperadas.
Esta fecha quizá no encuadre en el esquema de las que mencioné en esta nota, por un lado porque no es de carácter nacional ya que todas las organizaciones sindicales de trabajadores al servicio de los estados y municipios, tienen su fecha particular para cada entidad federativa, y por otro lado porque  el festejo se circunscribe justamente al personal sindicalizado.

En cuanto a lo cargado del calendario de festejos de mayo, pues recomendar a mis amables lectores que se organicen, que prevean los gastos a realizar en las fechas que faltan de celebrar y que lo hagan con moderación, recordando siempre que, para decirle a una persona cuanto la queremos no es necesario hacerlo mediante un cuantioso regalo, basta con una actitud amorosa y mucho respeto, finalmente que las cosas que de verdad valen la pena, son gratis.

Por lo que se refiere al día del burócrata, pues a esperar con mucha ilusión el momento en que nos reuniremos la gran familia sutsemista, asistir con mucho entusiasmo y buena disposición, con el ánimo de que, aparte del bono económico que apoyará tu economía familiar, con suerte y te regresas a casa con un buen regalito adicional.

RECIBAN UN SALUDO AFECTUOSO – LOS ESPERO LA PRÓXIMA SEMANA- COMENTARIOS Y SUGERENCIAS AL CORREO: elizondojm@hotmail.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario