Palabra de Antígona
Por Sara Lovera
28 de Mayo: La Violencia Institucional
La Red Mundial de
Mujeres por los Derechos Reproductivos, con sede en Holanda, propuso que este
28 de mayo, Día de Acción Internacional por la Salud de las Mujeres organizadas
en una sola voz, recordemos al mundo que negar servicios seguros para
realizarse una interrupción de embarazo, tener malos servicios de salud y
sufrir discriminación, se trata de violencia institucional.
La campaña tiene la
consigna “¡Nuestra salud, nuestros derechos, nuestras vidas! Es como
todos los años una campaña dirigida a los 5 continentes.
De la mano y en un solo
hilo he tomado las reflexiones que sobre la campaña este domingo puso como
editorial el suplemento La República de las Mujeres, de Montevideo, Uruguay y
que dirige mi colega Isabel Villar.
La campaña del 28 de
mayo, destaca la violencia institucional, tolerada y perpetuada por los estados
a través de la negación de derechos y servicios de salud sexual y salud
reproductiva. Son ejemplos de esa violencia negar el derecho a acceder a
servicios de aborto seguro y legal, las esterilizaciones forzadas o
coaccionadas, la violencia obstétrica y la negación del acceso a
anticonceptivos, incluyendo la anticoncepción de emergencia.
La campaña apunta
también a la eliminación de toda forma de violencia contra las mujeres.
La conmemoración del 28
de mayo surgió como propuesta en el V Encuentro Internacional de Mujer y Salud
realizado en San José, Costa Rica, en mayo de 1987. A partir de entonces, se
fueron sumando a la misma instituciones y países, llegando a ser en la
actualidad una fecha tan institucionalizada como el 8 de marzo (Día
Internacional de la Mujer) y el 25 de noviembre (Día Internacional de la no
Violencia contra la Mujer), lo que constituye una muestra del poder de
convocatoria de los movimientos de mujeres en todo el mundo.
El derecho de las
mujeres a gozar de salud integral a lo largo de todo su ciclo vital es un
derecho humano universal, consagrado por el sistema internacional de derechos
humanos. La salud integral no es un hecho meramente biológico, responde a
factores biopsicosociales y depende del lugar que las mujeres ocupan en las
sociedades su capacidad de acceder a los recursos materiales y simbólicos para
vivir una vida digna, con igualdad de oportunidades y exenta de violencias.
Una vida en la cual la
sexualidad y la reproducción se ejerzan desde la autonomía y la libertad.
Hoy esto no ocurre para
millones de mujeres, en especial para las más pobres y las más jóvenes, para
las que aman a otras mujeres, para quienes son inmigrantes o desplazadas, para
aquellas que habitan en zonas rurales o urbanas marginales, para mujeres
de distintas razas o etnias, para quienes tienen capacidades diferentes, entre
otras condiciones. Para ellas, el cruce de discriminaciones, violencias y
exclusiones las aleja del goce de los derechos humanos consagrados,
especialmente el derecho a la salud integral y los derechos sexuales y
reproductivos.
Hoy día la comunidad
científica, de todo el mundo, reconoce la relación entre salud y género, a
partir de constatar que determinadas enfermedades afectan de manera diferente a
las mujeres y a los hombres, sin que esto se deba exclusivamente a factores
biológicos.
En lo referente a salud
mental, se ha comprobado que la depresión es dos veces más frecuente en mujeres
que en varones, porque está determinada por múltiples factores sociales,
psicológicos y biológicos.
La Organización Mundial
de la Salud (OMS), señala en cuanto a la salud mental que las presiones
socioeconómicas, el desempleo y la pobreza, constituyen un riesgo para la salud
mental de las personas y las comunidades.
En nuestra época a ello
se suma a la pérdida de salud mental de las mujeres las condiciones de trabajo
estresantes, la discriminación y la exclusión social, la violencia en sus
distintas expresiones.
Para mirar hondo y
profundo, no superficialmente o sólo con el retrato de la realidad que son las
cifras, para mí y para Isabel preocupa el impacto de la discriminación por
género y por opción sexual o identidad de género, que subyace en la mala salud
mental de las personas afectadas.
La violencia con sesgo
de género no solo repercute en términos de lesiones y abusos físicos, sino que
también detona distintos problemas de salud mental en las mujeres y niñas
agredidas. Así es posible identificar depresión, ansiedad, trastornos de sueño,
trastornos alimentarios, tendencias suicidas, desorden obsesivo compulsivo,
abuso de drogas y alcohol. La última encuesta de la SEP en las escuelas de
educación media, destaca un tema tremendo: la tristeza entre las adolescentes.
Por ello los gobiernos
de todo el mundo tendrían que pensar en la salud integral de las mujeres, ahora
que están en la fase final para establecer la Agenda de Desarrollo Post 2015,
que incluirá un conjunto de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), como nos
ilustraron en marzo en la ONU, y recientemente en Argentina, hablando de los
asuntos de la inclusión o exclusión social.
Esta mirada global que
guiará las políticas internacionales de desarrollo, las prioridades y la
financiación en los próximos 15 años, es un momento crucial para atender lo
urgente en salud y género.
Este proceso de revisión
del mundo, del estado mundial de las mujeres, y otros procesos de revisión
globales recientes, la violencia contra las mujeres ha recibido atención de los
gobiernos y las instituciones de las Naciones Unidas (ONU), como una de las
formas más frecuentes de violación de derechos humanos en todo el mundo,
limitando el empoderamiento de las mujeres y obstaculizando el desarrollo
sostenible.
No obstante, las
diversas formas de violencia contra las mujeres y las niñas, la llamada
violencia de género sigue siendo desenfrenada y creciente. Reconocerlo sin
prejuicios, debería ser el principio de su solución. Ahora que tendremos más
mujeres en el congreso, una buena cosa sería que ellas lo incluyeran en su
agenda legislativa, como vigilar el proceso de incorporación a estos temas de
desarrollo, en México. Veremos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario