domingo, 10 de noviembre de 2019

Violencia Contra la Mujer


JORGE LEONEL PAZ CORDERO / Periodismo Nayarita

Guadalajara, Jal.-  Las Naciones Unidas, define la violencia contra la mujer como “Todo acto de agresión, que resulte de un daño físico, sexual o psicológico para la Mujer”, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privacidad arbitraria de libertad, tanto si se produce en la vida pública o privada.

SESION 1.

VIOLENCIA DE PAREJA.
Se refiere al comportamiento de la pareja o ex pareja, que causa daño físico, sexual o psicológico, incluidas la agresión física, la coacción sexual, el maltrato psicológico y las conductas de control.

SESION 2.

VIOLENCIA SEXUAL.
En cualquier acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual u otro acto dirigido contra la sexualidad de una persona mediante coacción por otra persona, independientemente con su reacción con la víctima, en cualquier ámbito. La violación se define como la penetración sin consentimiento mediante coerción física o de otra índole, de la vagina o el ano  con el pene, otra parte del cuerpo con un objeto.


MAGNITUD DEL PROBLEMA.  

Las estimaciones más precisas de la prevalencia:
-      De la violencia de pareja
-      De la violencia sexual entornos sin conflictos
-      Son las proporcionadas por encuestas.
-      Poblaciones basadas por el testimonio de las víctimas, en el primer estudio multi país de la OMS, sobre la salud de la mujer y violencia doméstica, realizado en 2005 en 10 paises, en su mayoría de renta media y baja, se observó que, en las mujeres, de 15 a 49 años.

. 15% de ellas, en el Japón y 7% en Etiopia, mencionaron haber sufrido, violencia física por su pareja.
. Entre 0.3% y 11.5% mencionaron haber recibido violencia, por alguien que no era su pareja, después de cumplidos los 15 años.
. La primera exploración sexual, había sido forzada, en muchos casos (17% de las mujeres en la Tanzania rural, 24% en el Perú rural, y 30% en zonas rurales de Bangladesh, indicaron que su primera experiencia sexual, había sido forzada.


LA VIOLENCIA DE PAREJA Y LA VIOLENCIA SEXUAL, SON PERPETRADAS POR HOMBRES

En su mayoría perpetradas por hombres, contra mujeres y niñas, el abuso infantil afecta, a niños y niñas, en los estudios internacionales, realizados aproximadamente, el 20% de las mujeres y el 5% al 10% refieren haber sido víctimas de violencia sexual en la infancia.


FACTORES DE RIESGO:

Los factores de riesgo de pareja y violencia sexual son: de carácter individual, familiar, comunitario y social, algunos se asocian a la comisión de acto de violencia, otros a su padecimiento y otros a ambos, entre los factores de riesgo de ambas, violencia de pareja y violencia sexual, se encuentran las siguientes:

-      Un bajo nivel de instrucción
-      La exposición al maltrato infantil (autores y victimas)
-      La experiencia de violencia familiar (autores y victimas)
-      El trastorno de personalidad antisocial (autores)
-      El uso nocivo de alcohol (autores y victimas)
-      El hecho de tener muchas parejas o de inspirar sospechas de infidelidad en la pareja.

Entre los factores asociados, específicamente de parejas debe citar:

. Los antecedentes de violencia (autores y victimas)
. La discordia e insatisfacción marital (autores y victimas)
. Las dificultades de comunicación en los miembros de la familia.

Entre los factores asociados, específicamente a la violencia sexual destacan:
. La creencia del honor de la familia y de la fuerza sexual
. Las ideologías que consagran, los privilegios sexuales del hombre y
. La levedad de las sanciones legales, contra los actos de violencia sexual.

La desigualdad, con respecto al hombre y el uso normativo de la violencia para resolver los conflictos están estrechamente asociados, tanto la violencia de pareja, como la violencia sexual, ejercida por cualquier persona.


CONSECUENCIAS PARA LA SALUD

-      Puede tener consecuencias mortales como el suicidio o el homicidio.
-      Asimismo, produce lesiones y el 42% de las mujeres víctimas de violencia de pareja refieren alguna lesión a consecuencia.
-      La violencia de pareja y sexual puede producir embarazos no deseados.
-      La violencia en la pareja durante el embarazo, también AUMENTA, la probabilidad de aborto involuntario, muerte fetal, parto prematuro y bajo peso al nacer.
-      Puede ocasionar depresión, trastorno de estrés, postraumático, insomnio, trastornos alimenticios, sufrimiento emocional e intento de suicidio.
-      El riesgo es mayor, en las que han sufrido abuso sexual por terceros.
-      Entre los efectos en la salud física, se encuentran, las cefaleas, lumbalgias, dolores abdominales, fibrocolalgia, trastornos gastrointestinales, limitaciones de la movilidad, la bebida y mala salud general.


REPERCUCION EN LOS NIÑOS:

-      Los niños, que crecen en familias, en las que hay violencia, pueden sufrir diversos trastornos, conductuales y emocionales.
-      La violencia de pareja, también se asociado, a mayores tasas de mortalidad y morbilidad en los menores de cinco años (por ejemplo: por enfermedades diarreicas y mal nutrición).


COSTOS SOCIALES Y RESPUESTAS

-      Los costos sociales y económicos, de este problema son enormes y repercuten, en toda la sociedad, las mujeres pueden llegar a encontrarse aisladas e incapacitadas, para trabajar, dejar de participar, en actividades cotidianas, descuido en ellas y sus hijos. 


PREVENCION Y RESPUESTA

-      Hay métodos de prevención en escuelas, donde previenen, la violencia sexual, sobre todo la prevención primaria, es decir, para impedir el primer episodio.

Respecto a la prevención primaria, hay algunos datos correspondientes a países de ingresos altos, que sugieren que los problemas escolares, de prevención de la violencia, En las relaciones de noviazgo son eficaces, usando métodos anticonceptivos comunes como condón, pastillas, DIU, etc.

Otras estrategias, de prevención primaria, que se han revelado prometedoras, pero deberían ser evaluadas, más afondo, son por ejemplo las que combinan la micro financiación con la formación en materia de igualdad de género.

Para propiciar cambios duraderos, es importante que se promulguen leyes y se formen políticas:

-      Protejan a la mujer.
-      Combatan la discriminación de la mujer.
-      Fomenten la igualdad de genero
-      Ayuden adoptar normas culturales más pacíficas.

La Comunidad Terapéutica Guerreros de La Luz A.C., es una Institución especializada en Adicciones, ofrece internamiento para Hombres y Mujeres, con servicios de terapia individual, grupal, familiar, espiritualidad, psicológica y médica., está a la atención de la Sociedad en General, los 365 días del año.  el teléfono es: 33-31351330 y el celular es: 3314014014, 3313176953 y 3322808907. Estamos en Calle Av. Rio Nilo # 2379, Col. Lomas del Paradero, C.P. 44840, en Guadalajara, Jalisco.

2 comentarios:

  1. SAUL ARMANDO LLAMAS LOPEZ10 de noviembre de 2019, 14:57

    GRACIAS, SR. ENRIQUE GONZALEZ, POR SUS FINAS ATENCIONES, ME REITERO DE USTED, MUY AGRADECIDO.

    ResponderEliminar
  2. SAUL ARMANDO LLAMAS LOPEZ10 de noviembre de 2019, 15:03

    CT GUERREROS DE LA LUZ A.C., ES UNA COMUNIDAD TERAPEUTICA AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD EN GENERAL, EN LA LUCHA CONTRA LAS ADICCIONES, POR LO QUE FELICITO AL L.C.P. JORGE LEONEL PAZ CORDERO, POR SU LABOR HUMANISTA.

    ResponderEliminar