Mercado coadyuvó a la lucha independentista con la toma del importante puerto de San Blas, en noviembre de 1810 / Obra anónima, José María Mercado, 1985, litografía.
JOSÉ MARÍA
MERCADO.
El 28 de noviembre de 1810 se apoderó de San
Blas sin la necesidad de gastar un solo gramo de pólvora.
José María Mercado nació en el pueblo
de Teúl, en la provincia de Zacatecas. Tuvo la oportunidad de realizar estudios
avanzados fuera de su localidad e ingresó en el prestigioso Seminario de
Guadalajara. Una vez terminado su proceso escolar, fue profesor del Colegio
Clerical de esa misma ciudad. Luego, gracias a los contactos realizados dentro
de la comunidad eclesiástica, le fue encomendada la parroquia de Ahualulco (hoy
Ahualulco de Mercado, Jalisco).
En esa población tuvo conocimiento del
estallido de la revolución de independencia encabezada por su colega Miguel
Hidalgo. En un principio fue incrédulo del movimiento, incluso se diría que
suspicaz, pues ¿cómo un cura encabezaba semejante osadía al rey y a la propia
Iglesia? Sin embargo, tras la toma de Guadalajara por José Antonio Torres en
noviembre de 1810, se convenció de secundarlo.
Así como Hidalgo recibió con agrado a Torres,
este último lo hizo con Mercado y le encomendó expandir el movimiento hacia el
oeste de Guadalajara. Mercado rápidamente se dirigió a San Blas; en el trayecto
pasó por diversos sitios donde reclutó a más hombres para engrosar sus huestes.
A su llegada a la costa, comprobó que en el puerto se encontraba un buen
porcentaje de los españoles que habían huido de Guadalajara.
Los insurgentes sitiaron el lugar y muchos de
los pobladores huyeron en embarcaciones a Acapulco con el objetivo de salvar la
vida. Esta situación fue aprovechada por Mercado para convencer a la guardia
virreinal de una rendición condicionada y el 28 de noviembre de 1810 se apoderó
de San Blas sin la necesidad de gastar un solo gramo de pólvora.
Los independentistas tomaron los más de
cuarenta cañones que ahí se encontraban y los enviaron a Hidalgo, entonces en
Guadalajara, para que con ellos se enfrentara al ejército realista. Las
noticias del revés insurgente a manos del brigadier Félix María Calleja
llegaron a oídos de los leales a la Corona en San Blas, quienes poco después
recuperaron la ciudad.
La guerra continuó para Mercado, hasta que el
1 de febrero de 1811 su cadáver fue encontrado en el fondo de un barranco,
aunque no sabemos a ciencia cierta si por causa de un accidente o por el
combate. De cualquier manera, poco importó a los españoles que decidieron
azotar su cuerpo de manera pública.
Rosa Navarro Flores.
Información personal |
|
Nombre de nacimiento |
|
Nacimiento |
30 de
marzo de 1850 |
Fallecimiento |
21 de
abril de 1892 |
Nacionalidad |
Mexicana |
Información profesional |
|
Ocupación |
|
[editar datos en Wikidata |
Rosa Navarro Flores (Compostela, Nay. /1850-Guadalajara,
Jal. /1892) fue una educadora mexicana.
Vida
Rosa Navarro nació en Compostela, Nayarit, el 30 de marzo de 1850.
Huérfana de madre, su hermana mayor, Paula, le enseña las primeras letras. En
1864, su padre la interna, junto a Paula, en el Liceo de Niñas de Jalisco,
donde obtiene el título de preceptora de primer orden. Al graduarse como
profesora, dirige la Escuela Superior N.º 2, en Guadalajara, Jalisco. Escribe
artículos de pedagogía para el periódico tapatío Las clases
productoras y para el nacional, Violetas del Anáhuac. Fue fundadora de la
Logia Masónica Xóchitl. Murió en Guadalajara, el 21 de marzo de 1892, al caerse
por las escaleras de su residencia. En su honor, la escritora Laureana
Wright de Kleinhans, incluye a ella, a su hermana Paula y a la maestra
Adelaida Martínez Aguilar, en su libro, Mujeres notables mexicanas,
publicado en 1910.
Gilberto
Flores Muñoz.
Gilberto Flores Muñoz |
|
|
|
Predecesor |
|
Sucesor |
|
|
|
Predecesor |
|
Sucesor |
|
|
|
Nacimiento |
|
Fallecimiento |
6 de
octubre de 1978 |
Nacionalidad |
|
Partido político |
|
Información profesional |
|
Ocupación |
|
Gilberto Flores Muñoz (Compostela, Nayarit,
4 de mayo de 1906; Ciudad de México, 6 de octubre de 1978) fue el
octavo gobernador constitucional de Nayarit (1945-1951).
Primeros años.
Su educación inicial la realiza en la ciudad
de Tepic. En
el año de 1923, a la edad de 17 años, ingresa al Ejército Nacional, participando en la rebelión delahuertista y hecho
prisionero en la ciudad de San Luis Potosí, donde, una vez liberado, se
reintegró a las fuerzas armadas y alcanzó el grado de capitán de caballería.2
Matrimonio, fundación del PRI, primera
diputación.
En 1928, es ya Inspector Federal del Trabajo
y Presidente de la Junta Federal de
Conciliación. En este mismo año, contrae matrimonio con Asunción Izquierdo. En 1929
formó parte de los fundadores del Partido Nacional Revolucionario (PRI) y logra, por su
parentesco con el coronel José Márquez, ser nombrado Diputado Federal por San
Luis Potosí (1930-1932).
Segunda diputación y senaduría.
Al dejar la diputación federal, asume la
cartera de secretario de Acción Laboral durante los años 1934 y 1935, y en ese
año de 1935, por segunda ocasión es nombrado diputado federal (1935-1937).
Siendo diputado, su partido le nombra secretario de Acción Educativa (1936 y
1937), y secretario general del Consejo Ejecutivo Nacional (1937).
En 1940 gana una senaduría por el estado de San Luis Potosí, y ese cargo lo
lleva a intervenir en las soluciones a varios problemas de Relaciones
Exteriores que afectaban a los extranjeros, por la reciente nacionalización del
petróleo, la electricidad y el ferrocarril.
Gubernatura de Nayarit.
En 1945, se postula para gobernador del
estado de Nayarit, compitiendo contra el coronel Emilio Ruiz. Gana la gubernatura
(1946-1951).
Su período de 1946 a 1951 es recordado como
uno de los más dinámicos y progresistas: se abrieron carreteras pavimentadas,
se perforaron pozos para abastecimiento de agua potable, se construyeron plazas
públicas, mercados en todo el estado, se impulsó como nunca el turismo poniendo
a San Blas y la llamada Costa de Oro en promoción estratégica. Con tal
propósito se le dotó de modernos hoteles, agua potable entubada, calles
empedradas y una publicidad entusiasta. Nayarit estuvo bien comunicado incluso
por aire, pues se unió con todo el país a través de cuatro líneas aéreas y las
primeras dos aerolíneas locales que empezaban a volar a la sierra. La
agricultura también recibió un extraordinario impulso, llegando a ser
considerado Nayarit como “el granero de México” (en el periodo 1948-1949 se
alcanzó la cifra récord de 128,000 toneladas de maíz. N.d.a. Fuente: Informe de
la Secretaría de Obras y Servicios Públicos, p. 26).
Industria tabacalera y urbanismo.
El tabaco, el producto más distintivo del
estado, pasó a ser procesado industrialmente por las empresas Cigarrera La Moderna, S.A.,
y Tabaco en Rama, S.A., una muy
importante fuente de riqueza y empleo para una nueva generación de nayaritas.
La ciudad de Tepic modernizó su fisonomía con avenidas y calles para mejorar el
tránsito. La ganadería también se vio beneficiada trayendo nuevos ejemplares de
pura raza para mejorar el ganado existente.
Asesinato de Crispín "El Prieto"
Durán.
A todo esto, se contrapuso una leyenda negra,
ganada a pulso por sus métodos radicales de eliminación de opositores: entre
muchos otros, el famoso caso de Crispín "El Prieto" Durán y el
sórdido descubrimiento del “cementerio” en el Mirador de El Águila”. (Pere Greenham. Rostros y
rastros. El siglo XX en Nayarit a través de 101 protagonistas memorables. CECAN,
2005, p. 99).
Fue reconocido en el estado de Nayarit como
el político con mayor trascendencia en ese estado, y el detonador de la
modernidad en esa entidad.[cita requerida]
El error más señalado en la historia a la
gestión gubernamental de Gilberto Flores Muñoz es el asesinato del “Prieto Crispín”, un líder
campesino de ese estado. El Prieto Crispín murió
asesinado por el jefe de la Policía Judicial Enrique
Díaz, el 31 de marzo de 1954, durante el gobierno de José Limón Guzmán.[cita requerida]
“Su bipolaridad dejó tras de sí encarnados
detractores y fervientes admiradores según intereses personales”.3
Campaña presidencial de Adolfo Ruiz Cortines;
secretario de Agricultura y Ganadería.
Terminado su periodo, Flores Muñoz fue
coordinador de la campaña presidencial de Adolfo Ruiz Cortines (1951-1952) y
fue nombrado secretario de Agricultura y Ganadería (1952-1958). Logró ser
apoyado por un numeroso grupo de simpatizantes naturales dentro del CEN del PRI
para ser postulado a Presidente de la República en 1957, pero perdió el dedazo.
Fallecimiento.
El presidente de la República José López Portillo lo nombra en 1976
responsable de la Comisión
Nacional de la Industria Azucarera, cargo que ocupó hasta el día de su
trágica muerte, en la que fue asesinado junto con su esposa María Asunción Izquierdo,
el 6 de octubre de 1978, en su residencia de avenida de Las Palmas, Lomas de Chapultepec, en el Distrito
Federal. Vicente Leñero hizo una minuciosa reseña del
incidente, en su novela AsesinatoEl doble crimen de los
Flores Muñoz4
Predecesor: |
Sucesor: |
|
Predecesor: |
Sucesor: |
ARCHIVOS:
CARTOGRAFÍA
URBANA
Gerardo
Díaz Flores
Guadalajara arrollada por la
insurgencia. Versión impresa.
Guadalajara arrollada por la
insurgencia. Versión digital.
dé clic en nuestra sección
Guerra de Independencia
Elecciones estatales de Nayarit
de 1945
Gabinete de Adolfo Ruiz Cortines
Referencias
↑ Herrera, Ana (1 de octubre de 2016). «Dos
parricidios que conmocionaron a la Ciudad de México». El Universal.
Consultado el 27 de diciembre de 2019.
↑ Diccionario enciclopédico de Nayarit. Hoja
Casa Editorial. 2ª ed. 2005, p.
168.
↑ Pere Greenham, op. cit. p. 99.
↑ Leñero, V. (1985). Asesinato: El
doble crimen de los Flores Muñoz. México: Grijalbo.
Gracias a Periodismo Nayarita, por su labor informativa.
ResponderEliminar