domingo, 2 de mayo de 2021

CONOZCA IXTLÁN DEL RÍO, NAYARIT

 

NOMENCLATURA

Denominación

Toponimia

Ixtlán del Río. 

El nombre de Ixtlán es de origen "náhuatl", compuesto por los vocablos "Itz-ittztell" que significa obsidiana, y "Tlán", que significa lugar donde abunda, es decir, la palabra Ixtlán significa "lugar donde abunda la obsidiana" o, también, "lugar de cuchillo de obsidiana".

 

ESCUDO

Los números 900 y 1978 representan, el primero, el año en que la cultura prehispánica asentada en la zona de los toriles logró su máximo esplendor y, el segundo, el año en que se dotó de escudo de armas al municipio. En la parte superior del escudo, se aprecia el cerro de Cristo Rey con un monumento religioso en la cúspide. Al lado izquierdo, un haz de cañas y una rueda dentada, representación de la actividad industrial más importante de la región. Al centro, el templo circular dedicado a Quetzalcoatl, asentamiento del primer Ixtlán. Una jarra de arcilla que señala otra de las actividades industriales municipales. Dos ríos que cruzan el municipio, el río grande y el río chico. En la parte inferior la inscripción de ITZTLÁN, que es el nombre, en náhuatl, original de Ixtlán del Río.

HISTORIA

Reseña Histórica

De los vestigios prehispánicos se registra la presencia de petrograbados en cinco áreas, de entre las que destacan los petroglifos de "El Terrero", "Sayulapa" y "El Veladero", los cuales muestran líneas esgrafiadas y representaciones figurativas y abstractas, como espirales con rayos.

De las tradicionales Tumbas de Tiro se identificaron cinco grandes áreas de concentración, que contenían restos óseos; cerámica para uso doméstico (ollas, comales y cántaros); y restos de tipo escultórico (figuras humanas y de animales).

A las ruinas arqueológicas de "los toriles" se les relaciona a la tradición Aztatlán. Sus construcciones, contienen templos con escalinatas y adoratorios hechos de piedras redondas pegadas con barro, piedras lajas y, en algunos casos, hasta con piedras labradas con motivos de espirales y una serpiente.

 

La población fue fundada, en el siglo XII, por tribus Nahuatlacas en su paso hacía el Valle de México, formando parte del Señorío de Ahuacatlán, conocido por sus construcciones y objetos de obsidiana con los cuales comerciaban.

En 1525 arribó Francisco Cortés de San Buenaventura. Durante la época colonial fue paso obligado hacia la capital de la Nueva Galicia, la costa, el centro del hoy estado de Nayarit, y a la zona serrana para la explotación minera.

En 1823 fue mencionada como Ayuntamiento de la partida Ahuacatlán del estado de Jalisco, con el nombre de Ixtlán. En 1825, dentro del Séptimo Cantón de Jalisco, la municipalidad formó parte de los departamentos de Ahuacatlán. Años más tarde, en 1828, se cambia la cabecera del departamento de Ahuacatlán por la de Ixtlán. En el año de 1858, tras su pronunciamiento a favor de los liberales, el pueblo de Ixtlán fue incendiado y ocupado por fuerzas de Manuel Lozada (el Tigre de Álica) hasta 1873, año en que fue fusilado el caudillo por el gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada. En 1885, fue prefectura del nuevo territorio de Tepic y subprefectura en 1891.

En 1909, su cabecera fue elevada a categoría de ciudad. En marzo de 1911, Martín Espinosa inició ahí la insurrección maderista contra fuerzas federales. En 1918, con la promulgación del Estado Libre y Soberano de Nayarit, Ixtlán quedó integrado como uno de sus municipios. Entre los años cuarenta y cincuenta, se inició la consolidación comercial del municipio con la construcción de la carretera Tepic- Guadalajara. De 1989 a 1994, se construye la autopista Plan de Barrancas- Tepic, la cual atraviesa el municipio.

Personajes Ilustres

Eulogio Parra (1839-1872)
General, soldado de la reforma, liberal y republicano, combatió a los conservadores y fue vencedor de las tropas franco- mexicanas que defendían el imperio de Maximiliano

Everardo Peña Navarro (1887-1970)
Profesor, investigador, poeta, historiador y literato que fue presidente municipal de Tepic y gobernador interino de Nayarit

Roberto Gómez Reyes (1918-1996)
Maestro normalista y economista, fue gobernador del estado de Nayarit e impulsor del turismo hasta 1996.

Emilio Manuel González Parra (1913-1997)
Líder y luchador social, protector de la clase trabajadora, fundador junto con Fidel Velázquez de la C.T.M., diputado federal, senador de la República y gobernador del estado de Nayarit.

Cronología de Hechos Historicos

900

Se dio el máximo esplendor de la cultura prehispánica asentada en la zona de los toriles.

1528

Nuño Beltrán de Guzmán conquistó el territorio.

1823

Fue mencionada como Ayuntamiento de la partida de Ahuacatlán del estado de Jalisco, con el nombre de Ixtlán.

1825

Fue nombrada municipalidad del departamento de Ahuacatlán, del Séptimo Cantón del estado de Jalisco.

1858

El pueblo de Ixtlán fue incendiado y ocupado por fuerzas de Manuel Lozada, quién fue fusilado en 1873.

1885

Fue prefectura del territorio de Tepic.

1891

Fue subprefectura del territorio de Tepic.

1900

Su cabecera fue elevada a la categoría de ciudad.

1911

Martín Espinosa inició la insurrección maderista contra fuerzas federales.

1918

Fue integrado como municipio Libre y Soberano del Estado de Nayarit.

1926 a 1927

Fue escenario de escaramuzas en la guerra de los cristeros.

1940 a 1950

Fue construida la carretera Tepic- Guadalajara, con lo cual se consolidó la actividad comercial.

1989 a 1994

Se construye la autopista Plan de Barrancas- Tepic, que atraviesa el municipio.

MEDIO FÍSICO

Localización

El municipio de Ixtlán del Río se localiza en la zona suroeste del estado de Nayarit, en las coordenadas 20º56' de latitud norte y 104º10' de longitud oeste. La altura promedio es de 1,500 metros. Limita al norte con los municipios de La Yesca y Jala; al sur con el de Amatlán de Cañas y el estado de Jalisco, al oriente con Jalisco y al poniente con el municipio de Ahuacatlán.

Extensión

Su extensión territorial es de 491.4 Km², que representan el 2.10% del total estatal. En tamaño ocupa el decimoquinto lugar.

Orografía

El municipio de Ixtlán del Río presenta tres relieves, uno de zonas accidentadas con el 60 por ciento de la superficie del municipio, el segundo de zonas semiplanas con el 30 por ciento y el tercero con zonas planas con el 10 por ciento. Las zonas accidentadas se ubican al norte, sureste y noroeste, formadas por el volcán El Molcajete, y cerros "Las Panochas", "El Borrego" y "Mezquites". Las zonas semiplanas se localizan en el centro, sur, este, norte y sureste, la forman Ixtlán, San José de Gracia, Palos Elevados, El Terrero, San Miguel y las Cuevas. Las zonas planas se encuentran alrededor de la cabecera municipal, franja central y están formadas por la cuenca del río Grande.

Hidrografía

El municipio cuenta con dos ríos: el Río Grande de Santiago, principal corriente fluvial del municipio que nace en la sierra de Pajaritos, y el Río Chico, que viene de la sierra de Juanacatán, así como diversos arroyos de temporal: El Cofradía, Los Limones, Los Sauces, Arroyo Verde, San Miguel, y El Pilareño, y 17 manantiales, de los cuales destaca el llamado Agua Caliente.

Clima

Es cálido y subhúmedo, con régimen de lluvias de julio a septiembre, meses calurosos de marzo a julio, los vientos se dirigen del oeste, son moderados; la temperatura media anual oscila entre los 21ºC y 25ºC, registrándose temperaturas extremas que van de los 0ºC a los 48ºC. La precipitación media anual es de 859.8 mm.

Principales Ecosistemas

En la vegetación de la sierra de Pajaritos abunda el pino, encino, ciprés y otras variedades. En la parte baja ,cuenta con mezquites, guamúchil, huizaches, nopales, entre otras. Junto a los manantiales y cerca de los ríos abundan los sauces y las higueritas. La fauna es diversa, a saber: coyote, venado, jabalí, tejón, conejo; y aves como el jilguero, la urraca pinta y el carpintero alirojo.

Recursos Naturales 

El municipio cuenta con reservas minerales y forestales susceptibles de explotarse, pero de difícil acceso. Cuenta con pastizales en las zonas semiplanas y bosques de pino y encino; así como selva baja en la sierra.

Características y Uso de Suelo

En el uso del suelo se destinan a la ganadería 17,419 hectáreas (66%) y a la agricultura 9,061 (34%)El 47% de la superficie agrícola es pequeña propiedad, el 42% es ejidal y el resto comunal. La explotación de mineral se localiza en Mezquites, la Higuerita y la Casteñana, con extracción de plata, plomo, zinc y ópalo. Predominan dos tipos de suelos, el de las zonas planas y semiplanas (feozen) y el de las regiones selváticas y boscosas (regosol).

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED

ACTIVIDAD ECONÓMICA

para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS

Monumentos Históricos

El patrimonio histórico más importante es la zona arqueológica de los Toriles, en donde se encuentran el templo de Quetzalcoalt, auténtica joya de la cultura tolteca. Las joyas de oro y cerámica encontradas en ese lugar, se pueden admirar en el Museo Regional de Ixtlán, en los que se encuentran varias piezas de fina cerámica plumbate, pertenecientes a la cultura del occidente de México (siglos X al XV).

 

Existe en la cabecera municipal un templo colonial denominado Santiago Apostol, tipo franciscano sencillo, que data del año de 1851, con una cruz atrial realizada el año de 1626. En Zoatlán, a dos kilómetros al oeste de la cabecera municipal, se encuentra el templo más antiguo del estado, construido en el siglo XVI en honor del Señor de la Ascensión, con una fachada sencilla y una cruz atrial. En ranchos de arriba, a 10 kilómetros al sur de Ixtlán, existe un templo estilo espadaña, edificado en el siglo XIX.

En la cabecera municipal, en pleno centro, también se encuentra una casa habitación que alberga un convento-capilla, localizado en la calle Juárez No. 36. Otro monumento histórico es el edificio de la presidencia municipal que se ubica en el portal Hidalgo.

Museos

El museo de antropología está ubicado en el interior de la presidencia municipal, en donde se exhiben figuras antropomorfas; guerreros, piezas de obsidiana, etc., pertenecientes al horizonte clásico (300-900 d. C.)

Fiestas, Danzas y Tradiciones

La feria regional se efectúa del 7 al 18 de septiembre con exposiciones agrícola, industrial y comercial, charreadas, actuación de grupos folklóricos, juegos florales, bailes populares, juegos pirotécnicos, y desfile de carros alegóricos. Las fiestas religiosas se llevan a cabo en honor de la virgen de Guadalupe, del 7 al 15 de diciembre.

Música

Continúa existiendo la música autóctona derivada de los instrumentos de las etnias Cora y Huichol. Actualmente, la música de mariachi y banda sinaloense son las que con más frecuencia se escuchan en las poblaciones.

Artesanías

Ha surgido una gran variedad de productos artesanales que constituyen un renglón muy importante en la economía del municipio. Las principales elaboraciones artesanales son: vidrio soplado, herraje colonial, alfarería, muebles coloniales, tallado de madera, tejido de palma, talabartería, frutería y huarachería. Una parte de las artesanías se encuentra al pie del cerro del Cristo Rey.

Gastronomía

En Ixtlán se cocinan platillos típicos de la región nayarita. Sin embargo, lo tradicional del municipio es: la birria de chivo, el pollo a la plaza, los dulces de tamarindo, la nieve de garrafa y el tejuino.

Centros Turísticos

A cuatro kilómetros de la cabecera se encuentra un balneario de aguas templadas, denominado "La Sidra". Se cuenta con un manantial de agua caliente sulfurosa con propiedades curativas, llamado "La Vertiente". El municipio cuenta con un mirador llamado "Cerro de Cristo Rey", al cual puede accederse a pie o en vehículo, que está localizado al sur de la población de Ixtlán del Río. 

GOBIERNO

Principales Localidades

Las principales localidades son: Ixtlán del Río que cuenta con 21,474 habitantes, Mexpan con 1,499, Ranchos de Arriba con 445, El Terreno con 406, Cacalután con 397, y San José de Gracia con 390 habitantes; en ellas se asienta el 94 % de la población municipal, el otro 6% se distribuye en 51 pequeñas localidades. El municipio es eminentemente urbano.

Caracterización de Ayuntamiento

El Ayuntamiento está integrado por el Presidente Municipal, el Síndico y diez Regidores, de éstos últimos, siete son de representación mayoritaria y tres de representación proporcional, contando cada uno con un suplente.

 

Las comisiones de cabildo son las siguientes:

De Gobernación.
De Asuntos Constitucionales.
De Hacienda y Cuenta Pública.
De Obras y Servicios Públicos.
De Planeación y Desarrollo Económico y Social.
De Justicia y Seguridad Pública.
De Control de Desarrollo Urbano y Ecológico.
De Educación Cultura y Deporte.

Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal

 

 

 

De acuerdo con la Ley Orgánica para la Administración Municipal del estado de Nayarit, vigente, las autoridades auxiliares del Municipio son:

I. La Comisión Municipal de Derechos Humanos y Justicia Administrativa;
II. Los Delegados y Comisarios Municipales;
III. Los Jueces Auxiliares de cada localidad; y,
IV. Los Jefes de sector urbano, sección rural o manzana

Y tienen como principales fines los siguientes:

a) Coadyuvar al cumplimiento de los fines del ayuntamiento.
b) Atender en las regiones y localidades en que se determinen, el mantenimiento de la tranquilidad, seguridad y orden públicos.
c) Así como procurar el cumplimiento a los Ordenamientos Legales, Administrativos y Reglamentarios del Municipio.

La propia Ley establece también organismos auxiliares del ayuntamiento, que son:

I. Los Consejos de Colaboración Municipal; y,
II. Los Comités de Acción Ciudadana.

Tendrán por objeto coadyuvar al cumplimiento de los fines del ayuntamiento y participar mediante el trabajo y la solidaridad en el desarrollo vecinal, cívico y de beneficio colectivo.

Regionalización Política

Ixtlán del Río pertenece al XIII Distrito Local Electoral y al III Distrito Electoral Federal.

Reglamentación Municipal

Reglamento de Policía y Buen Gobierno.
Reglamento de Limpia.
Reglamento de Mercados.

Cronología de los Presidentes Municipales

Nombre del Presidente Municipal

Período

Nicolás Castillo Castillón

1917-1918

Alfredo de Santiago

1919-1920

David Ortíz

1921-1922

Francisco Ortíz Guevara

1923-1924

Fictoroano González

1925-1926

José de Jesús González Jaime

1927

Daniel Villanueva

1928

Angel Rocha Loza

1928

Ramón García

1929

Francisco Ortíz Guevara

1929

Manuel González R

1930-1931

Melitón Bernal

1932

Manuel González R

1932

Maximiliano Rivera

1933

Eduardo López Vidrio

1934

Darío Romero López

1934

Cenobio Guzmán

1935-1936

Francisco Sandoval V

1937-1938

Salvador Parra González

1939-1940

Francisco Parra González

1941-1942

Francisco García Montero

1943-1944

Florentino Parra Camacho

1945

Teófilo Hernández Velázquez

1946-1948

Ezequiel González Jaime

1949-1951

Francisco Béjar Mendoza

1952-1954

Florentino Parra Camacho

1955-1957

Apolinar Castillo Ocampo

1958-1960

José Ramón Menchaca Cortés

1961-1963

Antonio Becerra Sánchez

1964-1966

Alfonso Santana Gómez

1966

Emigdio Reyes Ruiz

1967-1969

José Ramón Barragán Parra

1970-1972

Guillermo Javier Uribe García

1973-1975

J. Guadalupe Sánchez Jaime

1976-1978

Marco Tulio Delgado Becerra

1978-1981

José Ramón Parra Rivera

1981-1984

Antonio Tovar Martínez

1984-1987

Héctor Javier Sánchez Espinoza

1987-1990

Ezequiel Parra Altamirano

1990-1993

Ramón Parra Ibarra

1993-1996

Salvador Muñoz Hernández

1996-1999

José Antonio Ruiz Flores 

1999-

Héctor Javier Sánchez Fletes

2002-2005

Everardo Sánchez Parra

2005-2008

Hector Javier Sánchez Fletes

2008-2011

Salvador Muñoz Hernández

2011-2014

José Antonio Alvarado Valera

2014-2016

BIBLIOGRAFÍA

Monografía de Ixtlán del Río, Nayarit, Consejo Municipal para la Cultura y las Artes del Ayuntamiento Constitucional de Ixtlán del Río, Julio de 1996.

Ixtlán del Río, Cuaderno Estadístico Municipal. 1995. INEGI

Plan de Desarrollo Municipal 1996 1999 H. Nayarit. Ayuntamiento de Ixtlán del Río.

Nayarit. Perfil Sociodemográfico 1998, INEGI.

Anuario Estadístico del Estado de Nayarit, 1998. INEGI

Censo Estatal de Población y Vivienda, 1990. INEGI

Conteo de Población y Vivienda, 1995. INEGI.

"Nayarit 20 Municipios". Flores Soria, Francisco y Pineda Galaviz, Julián. SEP. CONAFE. 1997

Patrimonio Turístico de Nayarit. SECTUR

Presupuesto de Egresos del Municipio de Ixtlán del Río, 1999. Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Nayarit.

Enciclopedia de los Municipios de México. Tomo "Los Municipios de Nayarit". Centro Nacional de Estudios Municipales, Secretaría de Gobernación.

Wikipedia.

CRÉDITOS

H. Ayuntamiento de Ixtlán del Río.

Coordinador:
Lic. Carlos Barrón Mayorquín 

Investigadores:
Ing. Reymundo Patrón Sánchez 
Lic. Marco Antonio Cuevas González 
Lic. Alicia Fonseca Morales 
Lic. Jorge Rosales Mier 
Lic. Octavio Ibarra Delgado 

 

2 comentarios:

  1. Agradezco a Periodismo Nayarita, por su vocación informativa.

    ResponderEliminar
  2. Le dedicó éste artículo, al Sr. Gregorio, (Gregory), ya que nació en esté bello lugar, hoy radica, en la ciudad de Los Ángeles (E.U.A.), pronto estará nuevamente con nosotros.

    ResponderEliminar