martes, 18 de mayo de 2021

Día Mundial de Internet

SAÙL ARMANDO LLAMAS LÒPEZ.

 

Día de Internet

 

Mapa parcial de Internet basado en la información obtenida del sitio opte.org en 2005. Cada línea entre dos nodos representa el enlace entre dos direcciones IP y su longitud es proporcional al retardo entre estos.

Comienzo

2005, hace 16 años

Fecha

17 de mayo

 

El Día de Internet es una efeméride que se celebra en MéxicoPerúChileParaguayArgentinaEspañaColombiaUruguayEcuadorEl SalvadorBoliviaVenezuela y República Dominicana y en algunos otros lugares del mundo. El 17 de mayo, impulsada por la Asociación de Usuarios de Internet de España. Se celebró por primera vez el 25 de octubre de 2005. Poco tiempo después, la Cumbre de la Sociedad de la Información celebrada en Túnez en noviembre de 2005, decidió proponer a la ONU la designación del 17 de mayo como el Día Mundial de la Sociedad de la Información,1​ por lo que se movió el denominado Día de Internet a dicha fecha.

Fundación

El día mundial de Internet es celebrado el 17 de mayo desde 2005.

La idea

La iniciativa del Día de Internet surgió por iniciativa de la Asociación de Usuarios de Internet, a la que se sumaron diferentes asociaciones españolas que veían con interés el compartir en una fecha lo que cada uno hace para acercar la Sociedad de la Información (SI) a todos los ciudadanos.

En Latinoamérica la iniciativa del Día Mundial de Internet también tuvo gran acogida, es así que hoy se encuentran vinculadas la Asociación Colombiana de Usuarios de Internet, la Asociación Mexicana de Internet, la Asociación Argentina de Usuarios de Internet (Internauta Argentina), la Asociación Chilena de Usuarios de Internet, en Ecuador Evento Oficial con el apoyo de las organizaciones locales, en El Salvador es organizado y coordinado durante toda una semana, por Asociación Conexión [1] y SVNet [2], el registro de dominios de nivel superior SV, y en Venezuela la oficina técnica es llevada por Manos por la Niñez y adolescencia.

En Colombia la Asociación Colombiana de Usuarios de Internet tiene como misión institucional promover la difusión, conocimiento, uso y aprovechamiento de las Tecnologías de Información y Comunicaciones y en particular de Internet en el país.

Chile está presente desde el primer año que comenzó la iniciativa (2005), siendo el primer país a nivel latinoamericano en impulsar y celebrar el Día de Internet. En Chile la organización que se encarga de desarrollar este evento es Internauta Chile[3], quien mediante un Congreso, la entrega de los Premios Internauta y eventos a nivel nacional han logrado posicionar esta actividad. De Internauta Chile han surgidos proyectos como los Hermanamientos Digitales, la campaña Hablemos el mismo e-dioma, ciclos de Cine Geek itinerante, las Academias de Cibervoluntarios y Corresponsales Web, la Unidad Coordinadora de la Sociedad de la Información, entre otros. Destaca la entrega de los Premios Internauta, galardón que se entrega a las iniciativas tecnosociales que se desarrollan en el País.[4]

En la Argentina, se llevan a cabo jornadas (presenciales y virtuales) que cuentan con una nutrida agenda de conferencias por internet con foros de debate y chats en vivo con reconocidos expertos nacionales e internacionales y un ambiente colaborativo en línea de interacción.2

En Bolivia, se desarrollan charlas sobre logros utilizando internet, teniendo presente que Bolivia es el país donde el internet es el más lento del mundo y el más caro de Sudamérica.3

La celebración del día de Internet en su primera edición tuvo lugar el 25 de octubre de 2005. En esa fecha, se llevaron a cabo más de 400 eventos en más de 8.000 emplazamientos de 31 provincias de las 17 Comunidades Autónomas. Más de 200 entidades públicas y privadas suscribieron la Declaración de Principios para construir la Sociedad de la Información, en representación de más de un millón de ciudadanos.

En noviembre de 2005, la II Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información celebrada en Túnez, aprobó proponer a la Asamblea General de Naciones Unidas la designación del 17 de mayo como Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información.

En el artículo 121 del documento de conclusiones de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información, celebrada en Túnez en noviembre de 2005, se afirma que:

Es necesario contribuir a que se conozca mejor Internet para que se convierta en un recurso mundial verdaderamente accesible al público. Hacemos un llamamiento para que la AGNU declare el 17 de mayo Día Mundial de la Sociedad de la Información, que se celebrará anualmente y servirá para dar a conocer mejor la importancia que tiene este recurso mundial en las cuestiones que se tratan en la Cumbre, en especial, las posibilidades que puede ofrecer el uso de las TIC a las sociedades y economías, y las diferentes formas de colmar la brecha digital.

El Día de Internet aporta una oportunidad para impulsar y favorecer el acceso a la Sociedad de la Información de los no conectados y de las personas con discapacidad. Además, aprovechando la experiencia adquirida en España, se va a fomentar la celebración del Día de Internet en otros países, poniendo a disposición de aquellos que estén interesados todo el trabajo, información y metodología desarrollado por los que han participado en ediciones anteriores.

Participación

Todo el mundo está invitado a participar en el Día de Internet. Hay diversas formas de participar y contribuir. En muchas ciudades se realizan eventos que conmemoran dicho día, organizados por empresas, administraciones y organizaciones de cualquier tipo y tamaño, que deben cumplir las siguientes condiciones:

·         Que acerque la Sociedad de la Información a los no conectados o discapacitados.

·         Que su realización principal suceda el 17 de mayo.

·         Que se dé a conocer en www.diadeinternet.org.

También se llevan a cabo declaraciones a las que se puede suscribir como persona física o colectivo y se hace entrega de los premios del Día de Internet, cuya finalidad es reconocer el esfuerzo de personas e instituciones para incorporar a los ciudadanos a la Sociedad de la Información, fomentar la accesibilidad en la red, estimular la participación abierta de personas e instituciones y contribuir a la difusión de la efeméride La idea La iniciativa del Día de Internet surgió por iniciativa de la Asociación de Usuarios de Internet, a la que se sumaron diferentes asociaciones españolas que veían con interés el compartir en una fecha lo que cada uno hace para acercar la Sociedad de la Información (SI) a todos los ciudadanos.

En Latinoamérica la iniciativa del Día Mundial de Internet también tuvo gran acogida, es así que hoy se encuentran vinculadas la Asociación Colombiana de Usuarios de Internet, la Asociación Mexicana de Internet, la Asociación Argentina de Usuarios de Internet (Internauta Argentina), la Asociación Chilena de Usuarios de Internet, en Ecuador el capítulo de ISOC en ese país, en El Salvador es organizado y coordinado durante toda una semana, por Asociación Conexión [1] y SVNet [2], el registro de dominios de nivel superior SV, y en Venezuela la oficina técnica es llevada por Manos por la Niñez y adolescencia.

En Colombia la Asociación Colombiana de Usuarios de Internet tiene como misión institucional promover la difusión, conocimiento, uso y aprovechamiento de las Tecnologías de Información y Comunicaciones y en particular de Internet en el país.

Chile está presente desde el primer año que comenzó la iniciativa (2005), siendo el primer país a nivel latinoamericano en impulsar y celebrar el Día de Internet. En Chile la organización que se encarga de desarrollar este evento es Internauta Chile[3], quien mediante un Congreso, la entrega de los Premios Internauta y eventos a nivel nacional han logrado posicionar esta actividad. De Internauta Chile han surgidos proyectos como los Hermanamientos Digitales, la campaña Hablemos el mismo e-dioma, ciclos de Cine Geek itinerante, las Academias de Cibervoluntarios y Corresponsales Web, la Unidad Coordinadora de la Sociedad de la Información, entre otros. Destaca la entrega de los Premios Internauta, galardón que se entrega a las iniciativas tecnosociales que se desarrollan en el País.[4]

En la Argentina, se llevan a cabo jornadas (presenciales y virtuales) que cuentan con una nutrida agenda de conferencias por internet con foros de debate y chats en vivo con reconocidos expertos nacionales e internacionales y un ambiente colaborativo en línea de interacción.2​

En Bolivia, se desarrollan charlas sobre logros utilizando internet, teniendo presente que Bolivia es el país donde el internet es el más lento del mundo y el más caro de Sudamérica.3​

La celebración del día de Internet en su primera edición tuvo lugar el 25 de octubre de 2005. En esa fecha, se llevaron a cabo más de 400 eventos en más de 8.000 emplazamientos de 31 provincias de las 17 Comunidades Autónomas. Más de 200 entidades públicas y privadas suscribieron la Declaración de Principios para construir la Sociedad de la Información, en representación de más de un millón de ciudadanos.

En noviembre de 2005, la II Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información celebrada en Túnez, aprobó proponer a la Asamblea General de Naciones Unidas la designación del 17 de mayo como Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información.

En el artículo 121 del documento de conclusiones de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información, celebrada en Túnez en noviembre de 2005, se afirma que:

Es necesario contribuir a que se conozca mejor Internet para que se convierta en un recurso mundial verdaderamente accesible al público. Hacemos un llamamiento para que la AGNU declare el 17 de mayo Día Mundial de la Sociedad de la Información, que se celebrará anualmente y servirá para dar a conocer mejor la importancia que tiene este recurso mundial en las cuestiones que se tratan en la Cumbre, en especial, las posibilidades que puede ofrecer el uso de las TIC a las sociedades y economías, y las diferentes formas de colmar la brecha digital.

El Día de Internet aporta una oportunidad para impulsar y favorecer el acceso a la Sociedad de la Información de los no conectados y de las personas con discapacidad. Además, aprovechando la experiencia adquirida en España, se va a fomentar la celebración del Día de Internet en otros países, poniendo a disposición de aquellos que estén interesados todo el trabajo, información y metodología desarrollado por los que han participado en ediciones anteriores.

Antecedentes

Esta celebración tiene su primer antecedente en la celebración del Día Mundial de las Telecomunicaciones una efeméride centrada en esta profesión y sus profesionales, posteriormente en la década de los 90 en Estados Unidos celebraron el “Internet Day” con el objetivo concreto de dedicar una jornada festiva a cablear las escuelas y dejó de celebrarse en el momento en que se solucionó este problema.

A mediados de los años 90 surge en Francia La fête de l’internet, acontecimiento que se sigue celebrando anualmente a mediados de marzo de cada año y centrado en los países francófonos.

La Unión Europea instauró en el año 2004 el Safer Internet Day con el objetivo de dar a conocer como hacer una Internet más segura y confiable. Esta acción apoyada por varios países de la UE repitió su realización en el año 2005.4

La iniciativa del Día de Internet surge, en España, en el año 2004, a partir de una propuesta de la Asociación de Usuarios de Internet, a la que se suman diferentes organizaciones, teniendo su primera celebración del Día de Internet de 2005 el 25 de octubre de este año con notable éxito de participación.

Tras la declaración de Túnez, la organización del Día de Internet ha fijado como fecha para su realización el 17 de mayo y va a contribuir dentro de sus posibilidades a que esta iniciativa se desarrolle en todos los países del mundo.

El 17 de mayo se celebra el Día Mundial de Internet en gran parte del mundo, promovido por la Asociación de Usuarios de Internet e Internet Society.

 

El objetivo de esta efeméride es dar a conocer las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías y promover su accesibilidad a la red.

 

En la actualidad se observa el incremento de la conectividad a la red y la consolidación de la economía digital, entre otros aspectos. Sin embargo, se destacan brechas o diferencias significativas en el acceso y velocidad de las redes, generando condiciones de desventaja y desigualdad en el uso de la red en varios países del mundo.

 

Apasionante documental que habla de la historia de internet

Origen del Día Mundial de Internet

El Día Mundial de Internet se celebró por primera vez el 25 de octubre de 2005, con un notable éxito de participación.

Poco tiempo después, la Cumbre de la Sociedad de la Información celebrada en Túnez en noviembre de 2005, decidió proponer a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) la designación del 17 de mayo como el Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, trasladando el Día Mundial de Internet a dicha fecha.

Actualmente ambas fechas se celebran el 17 de mayo, ya que la ONU decretó el 17 de mayo como Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información.

¿Cómo ha cambiado Internet nuestra vida?

 

El uso de internet ha cambiado la forma de relacionarnos con el mundo, traspasando las barreras de la comunicación y las fronteras geográficas. Diversos sectores (comercio, gobierno, educación, salud, entre otros) han sido impactados por las redes de información, generando avances que benefician a la humanidad.

Quien iba a pensar en los años 70 y 80 se podría utilizar la tecnología como herramienta de apoyo en nuestra vida cotidiana, como buscar una receta de cocina al instante y con un solo clic, reservar un vuelo o hacer compras online. Estas facilidades son solo una de las ventajas de la universalización de Internet.

Aspectos esenciales como la educación o la sanidad han registrado notables avances gracias a las nuevas tecnologías y el acceso a Internet: estudios y avances en el control y erradicación de enfermedades y aplicación de tratamientos y procedimientos médicos, telemedicina, fomento de la alfabetización digital y audiovisual, desarrollo del autoaprendizaje.

En el séptimo Informe Especial emitido por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) se analizan los avances y limitaciones en el uso de las tecnologías e Internet, como un elemento clave en la actual pandemia por COVID-19, así como la aplicación de soluciones digitales en la disminución del impacto por las medidas de contención del virus, cuarentena y distanciamiento social.

En el ámbito laboral se destaca el mejoramiento en las condiciones de trabajo, simplificando los procesos de producción así como el desempeño de tareas y funciones, favoreciendo la comunicación y el intercambio de información.

Derecho de acceso a Internet

El derecho de acceso a internet es reconocido por la Organización de las Naciones Unidas como un derecho humano fundamental de las personas, vinculado a la libertad de expresión.

La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), establece que el derecho de acceso a Internet debe garantizar la conectividad y el acceso universal a la infraestructura de Internet y a los servicios de las tecnologías de la información y la comunicación de manera equitativa, económicamente accesible y con una calidad adecuada.

En tal sentido, los estados y naciones de todo el mundo deben garantizar el acceso a internet sin restricciones, entre otros derechos humanos fundamentales, contemplado en su normativa legal y jurídica:

  • Promover el acceso universal a Internet para garantizar el disfrute de derechos humanos como la libertad de expresión, la educación, la atención de la salud y el trabajo.
  • Generar mecanismos regulatorios que fomenten el acceso a Internet, especialmente en las poblaciones más vulnerables, zonas rurales y áreas alejadas de los centros urbanos.
  • Promover puntos de acceso públicos a tecnologías de información y comunicación.
  • Concienciar a la población sobre el uso adecuado de Internet, así como sus beneficios.
  • Asegurar el acceso equitativo a Internet para personas con discapacidad, adultos mayores.

Año 2021: Internet palanca de Transformación Digital y Resiliencia

Anualmente se lleva a cabo un programa con diversas actividades para celebrar el Día Mundial de Internet, con la finalidad de estimular la participación abierta de personas e instituciones vinculadas con esta temática, así como contribuir a la difusión de la efeméride.

En el año 2021 el tema central de debate es "Internet palanca de Transformación Digital y Resiliencia". Se celebrará una Gala semipresencial de entrega de Premios Internet 2021, en diversas categorías.

Adicionalmente, se llevarán a cabo conciertos virtuales, concursos de fotografía y video (temática año 2021 "La tecnología en nuestra vida cotidiana"), descuentos y ofertas en tiendas online y otros eventos.

Puedes unirte virtualmente a esta gran celebración en las redes sociales. Comparte información sobre este tema, utilizando el hashtag #diadeinternet

 

Véase también

·         Brecha digital

·         Derecho de acceso a Internet

·         Derechos digitales

Referencias

1.     Programa de acciones de Túnez para la Sociedad de la Información

2.     Jornadas Día de Internet Argentina

3.     Día de Internet Bolivia

4.     «About Safer Internet Day» (en inglés). Consultado el 1 de febrero de 2017.

5.    Wikipedia.

Enlaces externos

·         Día Mundial de Internet

·         Actividades por el Día de Internet en el MundoCategorías

·         Día Internacional

·         Cultura de Internet

 

 

 

 

2 comentarios: