SAÙL ARMANDO LLAMAS LÒPEZ/ Periodismo Nayarita
Guadalajara, Jal.- La ambivalencia es la presencia de dos interpretaciones o valores
opuestos frente a un mismo objeto o también referida como
conducta ambivalente.
La
palabra ambivalencia fue acuñada por primera vez por el psiquiatra suizo Eugen
Bleuler (1857-1939) combinando el latín ambi que significa “ambos” y valentia
que indica “valor” o “precio”. El concepto de la ambivalencia fue luego
popularizada por el psiquiatra Freud.
Algunos
sinónimos de ambivalencia son: ambigüedad, duplicidad, contradicción,
indeterminado, polarizado. Antónimos de ambivalencia podemos encontrar las
palabras definido, preciso, exacto o claro.
Ambivalencia en la psicología
En psicología, la ambivalencia se
refiere a un estado, temporal o permanente, donde conviven dos sentimientos,
generalmente, opuestos. Esta situación ambivalente sucede cuando la actitud
frente a un hecho u objeto se vuelve incoherente.
Para
entender la razón de la incoherencia en nuestras actitudes, debemos distinguir
las tres dimensiones en las cuales se dividen y donde subsisten las conductas
ambivalentes:
·
La dimensión cognitivo racional: radica el
conocimiento, creencia u opinión sobre algo. Bleuler llamaba a esta dimensión
intelectual. Las ambivalencias en este ámbito incluyen, por ejemplo, argumentos
que incorporan dos visiones opuestas.
·
La dimensión afectiva: son aquellas
emociones o sentimientos a favor o en contra de algo. Aquí radica la
ambivalencia afectiva donde, por ejemplo, se conjugan los sentimientos de amor
y odio al mismo tiempo sobre un objeto o persona.
·
La dimensión conductual: se define como la
forma en que una persona reacciona frente a algo. Bleuler define esta dimensión
como volitivo, ya que, está sujeta a la voluntad. Las actitudes ambivalentes
conductuales se presentan, por ejemplo, en incoherencias entre lo que se siente
y cómo se actúa.
La
ambivalencia se presenta, en la mayoría de los casos, como una incoherencia con
respecto a la valencia o valor positivo o negativo que cada uno le otorga a
cada una de las dimensiones de las actitudes. Por ejemplo, un hombre
ambivalente puede amar mucho a una persona pero odiar mantener contacto con esa
misma persona. El valor positivo hacia la dimensión afectiva es contradictoria
al valor negativo de su dimensión conductual lo que resulta en una actitud de
ambivalencia hacia el ser querido.
Otros contenidos que pueden ser de tu
interés
·
30 fortalezas y
debilidades de una persona
·
60 cualidades y
defectos de una persona
·
Significado de Perseverancia
·
Significado de Valores
estéticos
·
Significado de Valores
religiosos
·
Qué es la Balanza
Comercial: que mide y ejemplos
·
50 defectos de una
persona: de los menos molestos a los más graves
·
6
valores afectivos y su importancia en la sociedad
La ambivalencia: El dilema del
cambio. «Quiero, pero no quiero»
En
cualquier conducta adictiva lo más frecuente es que la persona se sienta
ambivalente. Aquí os explicamos el significado
de Ambivalencia y
de qué manera salir de ella para, en caso de que sea el objetivo, dejar la
adicción.
La
ambivalencia es
una experiencia común en los seres humanos. Implica sentirse de dos maneras distintas con respecto
a algo.
Es un
estado mental en el que una persona tiene sentimientos contrapuestos en relación a alguna cosa.
Asimismo, con respecto a las conductas adictivas, juega un papel central. Intentar
resolverla convenciendo a la persona de que el problema es serio y debe
cambiar, utilizando la persuasión y confrontación, a menudo es contraproducente
y genera el resultado opuesto al esperado. Esto es, aumentan las resistencias
al cambio, provocando que se generen argumentos en contra del mismo.
Así,
entender la ambivalencia como
un fenómeno normal, aceptable y comprensible, es la forma de facilitar un
progreso en la terapia. De alguna manera, la Entrevista Motivacional se centra
en la aceptación y manejo de la misma, convirtiéndose en el núcleo del trabajo
terapéutico. Por tanto, la Entrevista Motivacional, es mucho más que un
conjunto de técnicas y estrategias motivacionales. Conlleva una filosofía, un
espíritu de tratamiento, que tiene como valores principales la empatía y el
respeto. Sobre este eje, se construye la relación terapéutica, que como bien
sabemos los profesionales de la Psicología Clínica y Psiquiatría, es la
herramienta más potente para facilitar cualquier cambio.
«Somos aquello que hacemos repetidamente. La
excelencia, pues, no es un acto sino un hábito» (Aristóteles).
FUENTE DE INFORMACIÒN:
Cómo citar:
"Ambivalencia". En: Significados.com.
Disponible en: https://www.significados.com/ambivalencia/ Consultado: 28 de octubre de 2022, 06:14 pm.
Mentsalud – Clínica de psicología.
Agradezco a PERIODISMO NAYARITA, su labor informativa.
ResponderEliminar