*ESPACIOS
ETIQUEDADOS, NUEVAS ALIANZAS, VIGILANCIA DE CONTENIDOS Y TRANSFORMACIÓN A LOS MEDIOS PÚBLICOS EN LA
REFORMA A LAS TELECOMUNICACIONES
SARA LOVERA / Periodismo Nayarita
Guadalajara,
Jal; Oct., 28, 2013.- Más de cien
participantes en los debates del IX Encuentro Nacional Feministas, provenientes
de 11 entidades del país, analizamos el contenido y alcances de la reforma a
las telecomunicaciones signada en los
artículos 6º. y 7º constitucionales y las reformas a las leyes secundarias que
iniciaron su discusión en estos días y resolverán antes del 15 de diciembre
próximo.
Convencidas de que
los Medios de Comunicación son poderosos instrumentos para transformar la
condición social de las mujeres o para perpetuar su desigualdad y exclusión.
Preocupadas por el
fin de la tenencia monopólica de los medios; sabedoras de la oportunidad de la
reforma para crear nuevas cadenas,
democratizar el espacio radioeléctrico y la posibilidad de promover entre toda la población los derechos
de las mujeres, el cambio cultural que procure
la igualdad entre mujeres y hombres.
Preocupadas por la
urgente necesidad de que las mujeres gocen de la libertad de expresión y de su
derecho a la información; el uso y tenencia de medios de comunicación; espacios
de difusión y reflexión sobre la condición social de las mujeres; el fin de los
estereotipos femeninos en la reproducción de imágenes y contenidos de las
grandes cadenas de prensa, radio y televisión.
Reconociendo además
que los medios de comunicación pueden ser una excelente herramienta para hacer política
desde las mujeres y contribuir a la transformación social y cultural.
Nos pronunciamos por:
2.- La asignación de
espacios etiquetados de transmisión de contenidos que expresen la realidad de
millones de mujeres, sin victimismo, respeto a su condición humana y fomento a
la igualdad sustantiva.
3.- Proponemos estudiar
y avalar las iniciativas que en el Senado de la República están promoviendo legisladoras feministas.
4.- Nos pronunciamos
por la urgente capacitación de las y los trabajadores y directivos de los medios de comunicación públicos y
privados.
Nos comprometemos a:
1.- A realizar foros
de discusión en lo inmediato, en
distintas entidades de la República para analizar las reformas y aportar ideas
y propuestas al Senado de la República.
(los primeros se realizarán en Querétaro, Sinaloa y Sonora).
2.- Construir desde
ahora la vinculación de comunicadoras y feministas por la democratización
genérica de los medios.
3.- A impulsar desde
ahora la construcción de una Contraloría Ciudadana que vigile la aplicación de
la Reforma Constitucional; los contenidos de la programación en Radio y
Televisión para garantizar que desaparezca la discriminación femenina y
cualquier otra.
Acuerdo de la Mesa de
Análisis de la Reforma en Telecomunicaciones.
Responsables: Cecilia
Castro, Soledad Jarquín, Sara Lovera, Juana María Nava y Dora Villalobos.
Experta Invitada:
Cristina Renaud.
No hay comentarios:
Publicar un comentario